Solutres
Para qué sirve Solutres , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
MEDROXIPROGESTERONA, ACETATO DE
Producto nuevo |
*
|
ComposiciÓn |
COMPOSICIÓN
Cada mL contiene: Acetato de medroxiprogesterona 150 mg Excipientes c.s.p. 1 mL |
Precauciones y advertencias especiales |
PRECAUCIONES
Carcinogenicidad: Estudios a largo plazo en humanos que usaron medroxiprogesterona inyectable para anticoncepción no encontraron incremento en el riesgo total de cáncer ovárico, de hígado, de mama o cervical y han encontrado un efecto prolongado de protección reduciendo el riesgo de cáncer al endometrio por al menos 8 años. El posible efecto de protección puede ser disminuido con el uso concomitante con estrógeno; sin embargo, el riesgo de por vida para desarrollar cáncer al endometrio no se incrementa en mujeres con útero que toman estrógeno más medroxiprogesterona por 10 a 20 años. En el corto plazo, el riesgo inicial de cáncer de mama con exposición a medroxiprogesterona inyectable puede incrementarse en los primeros cuatro años luego de la exposición inicial en mujeres menores de 35 años. El riesgo disminuye con la duración del uso y no resulta en un incremento total en el riesgo de desarrollar cáncer de mamas. Estudios en monos a los que se administró dosis de 3, 30 y 150 mg/kg de peso corporal cada 90 días por 10 años produjeron carcinomas no diferenciados de útero en algunos monos a los que se dió 150 mg/kg. No se reportaron enfermedades uterinas en monos que tomaron otras dosis o del grupo de control; no se produjeron anormalidades uterinas en estudios similares realizados con ratas luego de 2 años. La relevancia de estos hallazgos en humanos no es conocida. Tumorogenicidad/Mutagenicidad: No se han realizado estudios en humanos. Los estudios realizados en animales como monos o perros beagles no se pueden aplicar a humanos, debido a las diferencias hormonales entre las especies. No hubo respuesta mutagénica en los tests de Ames y de micronúcleo. Embarazo/Reproducción: ? Fertilidad: Medroxiprogesterona causa una disminución en la cantidad y/o cambio en la calidad del moco cervical y puede interferir con la función del esperma, fertilización y subsecuentemente la ocurrencia del embarazo. Este efecto depende de la dosis. La recuperación de la fertilidad está en función de la ingesta y metabolismo de medroxiprogesterona; se ha reportado que la actividad folicular retorna de 3 a 37 días luego de que medroxiprogesterona no se detecta en suero, sin embargo la función luteal puede demorarse de 4 a 102 días. Altas dosis o períodos largos de uso de medroxiprogesterona puede causar una demora en el retorno a la fertilidad. Se ha reportado que de las mujeres que discontinúan medroxiprogesterona parenteral que llegan al embarazo, el 68% concibe a los 12 meses, 83% conciben dentro de los 15 meses y 93% dentro de los 18 meses después de descontinuar el medicamento (rango, 4 a 31 meses; media 10 meses). Estudios en animales con medroxiprogesterona no han reportado daño a la fertilidad en estudios en primera o segunda generación. ? Embarazo: El uso de medroxiprogesterona no es recomendado en el embarazo. Estudios en humanos han mostrado que medroxiprogesterona puede disminuir el crecimiento intrauterino. En algunos casos se reportó polisindactilia en la descendencia de mujeres que habían usado medroxiprogesterona inyectable durante el embarazo; este efecto no se ha visto en estudios más grandes. Además, no hubo evidencia de problemas asociados al crecimiento y desarrollo en niños expuestos a medroxiprogesterona in utero y controlados hasta la adolescencia. Clasificado en la categoría X de la FDA. Lactancia: Medroxiprogesterona se distribuye en la leche materna en cantidades variables y dependiendo de la dosis, puede incrementar o disminuir la cantidad o calidad o no tener efecto sobre la leche materna. El efecto sobre los lactantes no ha sido determinado. No se ha observado efectos adversos en la cantidad o calidad de la leche materna cuando se usa medroxiprogesterona como anticonceptivo dentro de los 5 días después del parto o después de establecerse la lactancia. Adicionalmente, no se han reportado efectos adversos en un estudio con lactantes expuestos a medroxiprogesterona inyectable y controlados a través de la pubertad. No se recomienda utilizar progestinas en muy altas dosis en madres que están dando de lactar. Pediatría: No hay información disponible en relación a la edad y los efectos de medroxiprogesterona en pacientes pediátricos. No se han establecido la seguridad y la eficacia. Adolescentes: Se espera que la seguridad y eficacia de medroxiprogesterona como anticonceptivo sea igual en adolescentes post púber como en adultos. A pesar que medroxiprogesterona no requiere cumplimiento diario, es importante readministrar la dosis luego de los 3 meses (13 semanas). Geriatría: No hay información disponible en relación a la edad y los efectos de medroxiprogesterona en pacientes geriátricos. Odontológico: Las concentraciones elevadas de progestinas incrementan la tasa de crecimiento de la flora normal, llevando a un incremento en la inflamación del tejido gingival y sangrado. Un estricto programa de limpieza dental realizado por un profesional, combinada con un control de la placa por el paciente puede minimizar la severidad. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Aquellas que necesitan atención médica: ? Incidencia más frecuente: Amenorrea (ausencia de sangrado menstrual), se incrementa con la duración de la terapia (55% a los 12 meses, 68% a los 24 meses); sangrado menstrual irregular ocurre en el 90% de los usuarios; hiperglicemia (sequedad de boca, frecuencia urinaria incrementada, pérdida de apetito, sed inusual); menorragia (incremento en la cantidad de sangrado menstrual); ligero sangrado uterino. Nota: Si la hemorragia uterina anormal persiste (más de 10 días por vez) o es recurrente (menstruaciones más abundantes de lo normal que se producen más de 10 meses después de haber comenzado la terapia o con una frecuencia mayor a la mensual) deberá considerarse una enfermedad maligna como causa de la hemorragia. ? Incidencia menos frecuente: Galactorrea (flujo inesperado o aumentado de la leche materna); depresión mental; rash dérmico. ? Incidencia rara: Tromboembolismo o formación de trombo (dolor de cabeza o migrañas; pérdida o cambios en el habla, coordinación o visión; dolor de pecho, brazos o piernas; acortamiento de la respiración). Nota: No se ha esclarecido si el tromboembolismo o formación de trombos está asociado al uso del fármaco a dosis altas debido al tratamiento o a la condición subyacente que está siendo tratada. Aquellas que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias: ? Incidencia más frecuente: Dolor o calambres abdominales; diarrea; mareos; edema (hinchazón de tobillos o pies); fatiga; cefalea leve; cambios en el comportamiento; náusea; nerviosismo; agrandamiento del ovario o formación de quistes ováricos (dolor abdominal); dolor, enrojecimiento, o irritación cutánea en el lugar de la inyección; inusual cansancio o debilidad; aumento de peso rápido o inusual (un promedio de 2,5 a 7,5 kg luego de 1 a 6 años de uso); vómito. ? Incidencia menos frecuente: Acné; dolor o sensibilización de mamas; insomnio (problemas para dormir); disminución de la líbido (pérdida del deseo sexual); pérdida o aumento de pelo corporal, facial, o del cuero cabelludo; melasma (manchas marrones en la piel expuesta, que puede persistir luego de terminado el tratamiento); náusea. Aquellas que necesitan atención médica sólo si ocurren después de discontinuar la medicación: Retraso al retorno de la fertilidad en mujeres (ausencia de sangrado menstrual, sangrado menstrual inusual). |
Incompatibilidades |
INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito.
|
SobredosificaciÓn |
TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: Debido a que no existe un antídoto específico, el tratamiento de la
sobredosis o de las reacciones tóxicas deberán ser sintomáticas y de soporte.
|
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- UTERO, Es la parte del aparato genital femenino en la que anida y se desarrolla el huevo fecundado