Miofedrol Relax

Para qué sirve Miofedrol Relax , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LABORATORIOS FARMACÉUTICOS MARKOS S.A

Lima


Av. Separadora Industrial 531 – 551 Urb. Los Álamos, Ate-Vitarte
Tels: 326-1500 – 326-5833
Fax: 326-4415

MIOFEDROL RELAX Comprimidos recubiertos

DICLOFENACO SÓDICO
ORFENADRINA
PARACETAMOL

ComposiciÓn

COMPOSICIÓN
Cada Comprimido recubierto contiene: Diclofenaco sódico 50 mg
Orfenadrina citrato 75 mg
Paracetamol 500 mg
Excipientes c.s.p

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: MIOFEDROL RELAX es un producto que permite controlar la mayoría de cuadros de dolor e inflamación de diversa etiología asociado a contractura muscular. El diclofenaco que contiene posee una potente acción antiinflamatoria y analgésica que controla rápidamente los dolores y procesos inflamatorios de diversa etiología tanto en afecciones reumáticas como en dolor no reumático. Su acción se debe a un bloqueo de la enzima ciclooxigenasa, inhibiendo de esta manera la síntesis de prostaglandinas y se encuentra especialmente recubierta para favorecer la protección de la mucosa gástrica y su completa absorción a nivel intestinal, garantizando una óptima biodisponibilidad. El paracetamol es un antipirético analgésico que actúa contra la fiebre y el dolor así como el malestar general. Su acción antipirética y analgésica se produce a nivel del Sistema Nervioso Central normalizando al centro termorregulador hipotalámico y bloqueando las vías del dolor a nivel del tálamo óptico, sin afectar en lo mínimo las funciones del Sistema Nervioso Central.
Debido a la orfenadrina, tiene acción depresora sobre el S.N.C, más que actuar directamente sobre el músculo esquelético, deprime preferentemente los reflejos polisinápticos y la acción analgésica contribuye a su efecto miorrelajante.
Tiene propiedades anticolinérgicas por lo que es usada en el tratamiento del parkinsonismo.

Indicaciones

INDICACIONES Y USOS: Procesos inflamatorios y degenerativos reumatológicos como artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, espondiloartrosis, espondiloartritis anquilopoyética.
Reumatismo extraarticular: Tenosinovitis, tendinitis y bursitis.
Ataque agudo de gota.
Inflamación postraumática y dolor postoperatorio por ejemplo cirugía dental y maxilar, cirugía ortopédica.
Dolor e inflamación en ginecología, como dismenorrea, anexitis, dolor posparto.
Como coadyuvante en el tratamiento de infecciones de oído, nariz y garganta. La fiebre no es una indicación específica cuando es el único síntoma.
Alivio del espasmo muscular asociado a condiciones músculo-esqueléticas agudas y dolorosas junto con otras medidas como el descanso y la terapia física.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES: En relación a diclofenaco no se debe administrar en: ? Infección preexistente
? Pacientes con historia de atopia (rinitis alérgica, asma bronquial) y pólipos nasales.
? Antecedentes de reacción alérgica severa (anafilaxis o angioedema) provocada por AAS u otros AINEs.
? Enfermedad gastrointestinal, úlcera péptica activa o hemorragia digestiva activa y enfermedad de Crohn, diverticulosis y colitis ulcerativa.
? Desórdenes de la coagulación dependientes del déficit o ausencia de factores de la coagulación (hemofilia) o en aquellos dependientes de la alteración de las plaquetas.
? Afecciones cardiacas, renales y hepáticas graves.
? Pacientes con hipersensibilidad a alguno de sus componentes.
? En relación a orfenadrina, se evitará su uso en caso de acalasia, obstrucción del cuello de la vejiga, glaucoma o predisposición a ella, miastenia gravis, úlcera péptica, hipertrofia prostática, obstrucción pilórica o duodenal.
El riesgo-beneficio debe ser evaluado en los siguientes casos: ? Alergia al medicamento o a alguno de sus componentes.
? Enfermedad cardiaca, arritmias o taquicardia.
? Depresión o excitación del S.N.C.
? Disfunción hepática o renal.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES: Se establecerá una estrecha vigilancia médica en pacientes con molestias gastrointestinales o con antecedentes de úlcera péptica, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn y función hepática y/o renal menoscabada.
Realizar controles de perfil de coagulación y la función plaquetaria en tratamientos prolongados.
Usar con precaución en ancianos ya que los niveles de la fracción no ligada a las proteínas son mayores.
Usar con precaución en pacientes con hipertensión o enfermedad cardiaca ya que estos pueden ser agravadas por la retención de líquido y edema.
Embarazo: No se han descrito problemas en humanos. Categoría C según FDA.
Leche materna: No se conoce si se distribuye en la leche materna.
La seguridad y eficacia de su empleo en niños no ha sido establecida.
No hay información disponible acerca de los efectos relajantes músculo- esqueléticos en pacientes geriátricos, pero los pacientes geriátricos masculinos pueden ser afectados por los efectos anticolinérgicos de la orfenadrina.
Los efectos anticolinérgicos de la orfenadrina pueden disminuir o inhibir el flujo salival contribuyendo al desarrollo de caries, enfermedad peridontal, candidiasis oral y malestar.
ADVERTENCIAS: No debe administrarse en gestantes, ni en personas que tengan hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros AINEs. No se recomienda su uso en la gestación ni en la lactancia. El uso durante el final del embarazo puede inhibir la contracción uterina. Por su contenido de paracetamol, puede producir daño hepático y/o renal, no administrar por más de 7 días.
No debe administrarse en pacientes sensibles a relajantes musculares o en pacientes con daño hepático o renal.
Evitar el consumo de alcohol u otros depresores del S.N.C. durante la terapia con orfenadrina.

Efectos adversos

REACCIONES ADVERSAS
Han sido evaluadas en base a su significancia clínica: Requieren especial atención médica: ? Digestivas: Dolor abdominal, constipación, diarrea, indigestión, náuseas, distensión abdominal, anormalidad de las pruebas hepáticas, flatulencia, úlcera péptica con o sin sangrado y/o perforación o sangrado sin úlcera. Menos frecuente ictericia, estomatitis aftosa, cambios en el apetito.
? Sistema Nervioso Central: Dolor de cabeza, vértigos.
? Metabólicos y nutricional: Retención de líquidos.
? Piel y anexos: Rash, prurito.
? Sensaciones especiales: Tinnitus, escotomas, diplopía, alteraciones del gusto.
? Hematológicos: Raramente, leucopenia, trombocitopenia, disminución de la hemoglobina, agranulocitosis.
? Respiratorio: Asma.
? Hipersensibilidad: Hinchazón de labios y lengua, edema laríngeo, reacción anafiláctica, angioedema.
? Urológicas: Azotemia, falla renal aguda, oliguria, nefritis intersticial.
? Genitourinarios: Efectos anticolinérgicos, especialmente dificultad o retención urinaria.
? Ojos: Incremento de la presión intraocular: dolor de ojos, visión doble o borrosa.
? S.N.C: Confusión, vértigo, mareos, dolor de cabeza, somnolencia, debilitamiento, estimulación paradójica, temblores.
? Gastrointestinales: Cólico o dolor del estómago, constipación, diarrea, náuseas, vómitos.
? Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia.
Requieren especial atención médica solamente si persisten o son molestos: Sequedad de la boca (muy frecuente), confusión, dificultad urinaria, constipación.
Raramente se presentan: Alucinaciones, anemia aplásica.

Interacciones medicamentosas

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: El diclofenaco puede disminuir los efectos hipoglicemiantes de los antidiabéticos orales, llevando a hiperglicemia cuando se administran conjuntamente.
El ácido acetilsalicílico desplaza al diclofenaco de sus sitios de ligazón por lo que la administración concomitante origina una disminución de la concentración plasmática y sus niveles pico. Los barbitúricos disminuyen los efectos terapéuticos del paracetamol en tratamientos prolongados.
Los barbitúricos y los corticoides no sufren modificaciones durante el tratamiento con diclofenaco.
El uso conjunto de diclofenaco con corticoides, alcohol o suplementos de potasio puede incrementar los efectos colaterales gastrointestinales incluyendo úlcera y hemorragia. Se ha demostrado que el tratamiento concomitante crónico de diclofenaco y anticoagulantes tipo cumarina o indandiona pueden incrementar el efecto de estos últimos lo que obliga a suspender o disminuir la dosis. Diclofenaco al igual que otros AINEs puede aumentar la toxicidad renal de la digoxina, el metotrexato y la ciclosporina; el diclofenaco disminuye la depuración renal de litio, esto incrementa los niveles plasmáticos y aumenta su toxicidad.
Los diuréticos incluyendo a la furosemida y los antihipertensivos disminuyen sus efectos al ser administrados con AINEs por inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales causando retención de fluidos y sodio. Diclofenaco puede producir hipercaliemia cuando se administra con diuréticos ahorradores de potasio. Diclofenaco no afecta el metabolismo de la hidantoína pero se debe monitorizar y ajustar la dosis si se observan signos de toxicidad. El uso conjunto de diclofenaco y triamtereno puede aumentar el riesgo de falla renal. Cefamandol, cefoperazona, cefotetan y moxalactam pueden causar hipoprotrombinemia aumentando el riesgo de sangrado gastrointestinal. El paracetamol puede causar, una falsa disminución de los valores de glucosa sanguínea cuando se mide por el método de glucosa oxidasa/peroxidasa. También puede aumentar los valores de transaminasas, bilirrubinas y tiempo de protrombina indicando hepatotoxicidad especialmente en alcohólicos. Del mismo modo puede dar valores falsamente incrementados en la determinación de ácido úrico, cuando se usa el método de fosfotungstato.
La orfenadrina con alcohol o depresores del S.N.C. produce una mayor relajación del músculo esquelético por lo que se recomienda disminuir la dosis de una de ellas o de ambas.
Con orfenadrina u otras drogas anticolinérgicas se produce una intensificación de los efectos anticolinérgicos.

Incompatibilidades

INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito en la bibliografía consultada.

SobredosificaciÓn

TRATAMIENTO EN CASOS DE SOBREDOSIS: Para disminuir la absorción vaciar el estómago mediante la inducción de la emesis o lavado gástrico, para aumentar la eliminación mantener un elevado volumen de excreción urinaria. Puede administrarse N-acetilcisteína, como antídoto cuando la concentración plasmática de paracetamol es mayor de 150 mcg/mL. Evaluar el perfil de coagulación.
Si la concentración sérica excede de 4 mcg/mL de orfenadrina, puede ser beneficiosa la hemodiálisis o diálisis peritoneal.Administrar fluidos intravenosos y medidas de soporte si son requeridas.
Nota: En pacientes donde se sospeche que la sobredosis fue intencional referir a consulta psiquiátrica después del tratamiento de sobredosis.

Cómo tomar Y POSOLOGIA

DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Dosis usual en adultos y adolescentes
? Relajante músculo-esquelético: 1 tableta dos veces al día, en la mañana y en la noche.
Vía de administración: Oral.

Almacenamiento

CONDICIONES ESPECIALES DE ALMACENAMIENTO: Conservar en lugar fresco y seco a temperatura entre 15 y 30 ºC y protegido de la luz.
Mantener el medicamento fuera del alcance de los niños.

PresentaciÓn

FORMAS DE PRESENTACIÓN
Cajas con 12 y 60 comprimidos recubiertos en blísteres.
Cajas dispensadoras con 100 y 200 comprimidos recubiertos en blísteres.
Para mayor información científica sobre el
producto, puede dirigir su correspondencia a
Av. Separadora Industrial 531, Urb. Los Álamos de Salamanca, Ate-Vitarte, Lima 3
o comunicarse al telf.: 326-1500
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  Medicamentos