Serlift Tabletas
Para qué sirve Serlift Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
SERLIFT
Antidepresivo
RANBAXY MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Sertralina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de sertralina
equivalente a …….. 25 ó 50 mg
de sertralina
Excipiente, cbp ……… 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Sertralina está indicado para el tratamiento de Trastorno de Depresión Mayor, Trastorno de Pánico, Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno Disfórico Premenstrual y Trastorno de Ansiedad Social (fobia social) en adultos.
Sertralina está indicada para el tratamiento de TOC en pediatría.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Mecanismo de acción:Se piensa que el mecanismo de acción de sertralina está relacionado con su inhibición del SNC de la recaptura neuronal de serotonina (5HT). Estudios a dosis importantes clínicamente en hombres, han demostrado que sertralina bloquea la recaptura de serotonina en las plaquetas de los humanos. Estudios en animales in vitro también sugieren que la sertralina es un potente y selectivo inhibidor de la recaptura neuronal de serotonina y tiene solamente efectos muy débiles sobre la recaptura neuronal de norepinefrina y dopamina. Estudios in vitro han mostrado que la sertralina no tiene una afinidad significativa a los receptores colinérgicos adrenérgicos (?1, ?2, ?), GABA, dopaminérgicos, histaminérgicos, serotonérgicos (5HT1A, 5HT1B, 5HT2) o receptores de la benzodiacepina; se ha producido la hipótesis sobre el antagonismo de tales receptores sobre estar asociados con varios efectos anticolinérgicos, sedativos y cardiovasculares para otros medicamentos psicotrópicos. Se encontró que la administración crónica de sertralina en animales disminuía los receptores de noradrenalina en el cerebro como se había observado con otros medicamentos efectivos en el tratamiento de trastorno de depresión mayor. La sertralina no inhibe la monoamino oxidasa.
Farmacocinética:Las concentraciones plasmáticas máximas medias (Cmáx.) de sertralina ocurren entre 4.5 a 8.4 horas posteriores a la dosificación. La vida media de eliminación terminal promedio de sertralina en plasma es de aproximadamente 26 horas. Basados en este parámetro farmacocinético, los niveles plasmáticos de sertralina en estado estable deberán ser alcanzados después de aproximadamente una semana de una dosificación de una vez al día. Tiene una farmacocinética lineal proporcional a la dosis sobre el rango de dosis de 50 a 200 mg. En consistencia con la vida media terminal de eliminación, existe una acumulación aproximadamente del doble, comparada con una dosis única, de sertralina, con dosis repetidas sobre el rango de dosis de 50 a 200 mg.
Cuando se administra con los alimentos, el Área Bajo la Curva (ABC) aumenta ligeramente, Cmáx., es 25% mayor, mientras que el tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima (Tmáx.) disminuye de 8 horas post-dosificación a 5.5 horas.
Sertralina sufre un extenso metabolismo de primer paso. La ruta inicial principal del metabolismo para sertralina es la N-desmetilación. N-desmetilsertralina tiene una vida media de eliminación terminal en plasma de 62 a 104 horas. Tanto las pruebas bioquímicas in vitro como las farmacológicas in vivo han mostrado que N-desmetilsertralina es substancialmente menos activa que sertralina. Tanto sertralina como N-desmetilsertralina sufren la desaminación oxidativa y la subsecuente reducción, hidroxilación y conjugación glucurónida. En un estudio de sertralina radio marcada que involucró a dos sujetos hombres sanos, sertralina cuantificó menos de 5% de la radioactividad plasmática. Aproximadamente 40 a 45% de la radioactividad administrada fue recuperada en la orina en 9 días. La sertralina inalterada no fue detectable en la orina. Para el mismo periodo, aproximadamente 40 a 45% de la radioactividad administrada fue cuantificada en las heces, incluyendo 12 a 14% se sertralina inalterada. Desmetilsertralina presenta incrementos de ABC0-24 h Cmáx., y Cmín., relacionados con el tiempo y dependientes de la dosis con aproximadamente 5 a 9 veces de incremento en estos parámetros farmacocinéticas entre el día 1 y 14.
Sertralina se une en gran proporción a las proteínas del suero (98%) en el rango de 20 a 500 ng/ml. Sin embargo, a las concentraciones de hasta 300 y 200 ng/ml respectivamente, sertralina y N-desmetilsertralina no alteraron la unión a proteínas plasmáticas de otros dos medicamentos que se unen en gran proporción a las proteínas, warfarina y propanolol.
Farmacocinética en poblaciones especiales:
Pediátrica: En relación con los adultos, tanto los niños de 6 a 12 años como los de 13 a 17 años muestran valores de ABC0-24 h y Cmáx., aproximadamente 22% menores cuando la concentración plasmática es ajustada de acuerdo al peso. Los pacientes pediátricos metabolizan la sertralina con una ligera eficiencia mayor que los adultos. Sin embargo, son recomendables dosis menores para pacientes pediátricos debido a su menor peso corporal, especialmente en pacientes muy jóvenes, para evitar niveles plasmáticos excesivos.
Disfunción renal: Sertralina es extensamente metabolizada y la excreción del fármaco sin alterar en la orina es una ruta menor de eliminación. En voluntarios con deterioro renal leve a moderado (depuración de creatinina CLcr=30 a 60 ml/min), moderado a severo (CLcr=10 a 29 ml/min) o severo (recibiendo hemodiálisis), la farmacocinética y unión a proteínas de 200 mg por día de sertralina mantenida por 21 días no fueron alteradas en comparación con voluntarios de igual edad sin deterioro renal. De esta forma, la farmacocinética de múltiples dosis de sertralina parece permanecer inalterada por el deterioro renal.
Contraindicaciones:
Sertralina está contraindicada en las siguientes condiciones:
- Pacientes con hipersensibilidad a sertralina o a cualquiera de los ingredientes inactivos de la formulación.
- Pacientes que están tomando inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAOs).
- Pacientes que están tomando pimozida.
Precauciones generales:
Activación de manía/hipomanía: Durante las pruebas de precomercialización, se presentó hipomanía o manía en aproximadamente 0.4% de los pacientes tratados con clorhidrato de sertralina.
Pérdida de peso: Una significante pérdida de peso podría ser un resultado indeseable del tratamiento con sertralina para algunos pacientes, pero en promedio, los pacientes en estudios controlados tuvieron una pérdida de peso mínima, 1 a 2 libras, contra cambios pequeños con placebo. Muy rara vez los pacientes con sertralina han descontinuado su uso debido a pérdida de peso.
Interrupción del tratamiento con sertralina: Ha habido reportes espontáneos de eventos adversos durante la comercialización de sertralina y de otros ISRS y IRNS (Inhibidores de la Recaptura de Serotonina y Norepinefrina), que ocurrieron después de la interrupción de estos fármacos, particularmente cuando se realizó de manera abrupta, entre los eventos adversos se encuentran los siguientes: estado disfórico, irritabilidad, agitación, vértigo, malestares sensoriales (por ejemplo, parestesias tales como sensaciones de choques eléctricos), ansiedad, confusión, cefalea, letargo, fragilidad emocional, insomnio e hipomanía. Mientras que estos eventos por lo general son limitantes a sí mismos, ha habido reportes de síntomas graves de descontinuación. Los pacientes deberán de ser monitoreados por estos síntomas cuando se descontinúe el tratamiento con sertralina. Siempre que sea posible se recomienda una reducción gradual en la dosis más que el cese abrupto. Si se presentan síntomas intolerables después de una disminución de la dosis o después de la interrupción del tratamiento, entonces podría considerarse el reasumir la dosis previamente prescrita. Subsecuentemente, el médico puede continuar disminuyendo la dosis pero a una velocidad más gradual.
Hemorragias anormales: Los reportes de casos publicados han documentado la presencia de episodios de hemorragias en pacientes tratados con drogas psicotrópicas que interfieren con la recaptura de serotonina. Estudios epidemiológicos subsecuentes, ambos de control de caso y de diseño de cohorte, han demostrado una asociación entre el uso de medicamentos psicotrópicos que interfieren con la recaptura de serotonina y la presencia de hemorragias del sistema gastrointestinal superior. En dos estudios, el uso concomitante de un medicamento antiinflamatorio no esteroideo y no selectivo (por ejemplo, AINES que inhiben a ambas isoenzimas ciclooxigenasas, COX 1 y 2) o la aspirina, potenciaron el riesgo de hemorragias. No obstante que estos estudios se enfocaron sobre hemorragias del sistema gastrointestinal superior, existe la razón de creer que las hemorragias en otros sitios pueden de igual manera ser potenciadas. Los pacientes deberán ser advertidos respecto al riesgo de hemorragias asociadas con el uso concomitante de sertralina con un AINES no selectivo (por ejemplo, AINES que inhiben a ambas isoenzimas ciclooxigenasas, COX 1 y 2), aspirina u otros medicamentos que afectan la coagulación.
Débil efecto uricosúrico: El clorhidrato de sertralina está asociado con la disminución media en ácido úrico del suero de aproximadamente 7%. Se desconoce la importancia clínica de este débil efecto uricosúrico.
Empleo en pacientes con enfermedades concomitantes: La experiencia clínica con sertralina en pacientes con ciertas enfermedades sistémicas concomitantes es limitada. Se aconseja tener precaución al utilizar sertralina en pacientes con enfermedades o condiciones que pudieran afectar al metabolismo o las respuestas hemodinámicas.
Sertralina es extensivamente metabolizada por el hígado. En pacientes con deterioro hepático leve y crónico, la depuración de sertralina se reduce, resultando en una ABC, Cmáx., y vida media de eliminación mayores.
Puesto que la sertralina es extensivamente metabolizada, la excreción del medicamento inalterado en la orina es una ruta mínima de eliminación. Basados en los resultados farmacocinéticos, no existe la necesidad de ajustar la dosis en pacientes con deterioro renal.
Interferencia con la función/desempeño cognoscitivo y motor: En estudios controlados, la sertralina no causó sedación y no interfirió con el desempeño psicomotor.
Hiponatremia: Se han reportado varios casos de hiponatremia y parecieron ser reversibles cuando sertralina fue interrumpida. Algunos casos fueron posiblemente debidos al síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética. La mayoría de estas ocurrencias se presentaron en individuos ancianos, algunas en pacientes tomando diuréticos o quienes de otra forma tenían el volumen disminuido.
Función plaquetaria: Ha habido raros reportes de función plaquetaria alterada y/o resultados anormales de estudios de laboratorio en pacientes tomando sertralina. Mientras que ha habido reportes de hemorragias anormales o púrpuras en varios pacientes que estaban tomando sertralina, no está claro si la sertralina ha tenido un papel causativo.
Información para pacientes:Los prescriptores y otros profesionales de la salud deberán informar a los pacientes, sus familiares y a sus cuidadores acerca de los beneficios y riesgos asociados con el tratamiento con sertralina y deberán aconsejarlos sobre su apropiado uso. Está disponible una Guía Médica Sobre el Uso de Antidepresivos en Niños y Adolescentes para pacientes para sertralina. El prescriptor o profesional de la salud deberá instruir a sus pacientes, sus familiares y a sus cuidadores sobre leer la Guía Médica y deberá ayudarlos a entender su contenido. A los pacientes se les debe de dar la oportunidad de discutir los contenidos de la Guía Médica y obtener respuestas a cualquier pregunta que pudieran tener. El texto completo de la Guía Médica es reproducido al final de este documento. Los pacientes deberán ser advertidos sobre los siguientes temas y pedirles que avisen a su prescriptor si estos se presentan mientras toman sertralina.
Se deberá alentar a los pacientes, sus familiares y cuidadores a estar alertas en caso de surgir ansiedad, agitación, ataques de pánico, insomnio, irritabilidad, hostilidad, agresividad, impulsividad, acatisia (agitación psicomotora), hipomanía, manía, otros cambios inusuales en el comportamiento, empeoramiento de la depresión y tendencias suicidas, especialmente al inicio del tratamiento antidepresivo y cuando la dosis es ajustada a una mayor o menor. Por lo tanto, los pacientes deberán de ser advertidos que hasta que ellos aprendan como responden a sertralina, deberán de ser cuidadosos al realizar actividades en las que necesiten estar alertas, tales como manejar un auto u operar maquinaria.
Los pacientes deberán ser prevenidos acerca del uso concomitante de sertralina y AINES no selectivos (por ejemplo, AINES que inhiben ambas enzimas ciclooxigenasas, COX 1 y 2), aspirina u otros medicamentos que afectan la coagulación puesto que el uso combinado de medicamentos psicotrópicos que interfieren con la recaptura de serotonina y estos agentes han sido asociados con un riesgo incrementado de hemorragias.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo:
Categoría C: Se han realizado estudios de reproducción en ratas y conejos a dosis de hasta 80 y 40 mg/kg/día, respectivamente. Estas dosis corresponden a aproximadamente 4 veces la dosis máxima recomendada para humanos (DMRH) en una base de mg/m2. No hubo evidencia de teratogenicidad a ningún nivel de dosis. Cuando a las ratas y conejos hembra preñadas se les administró sertralina durante el periodo de organogénesis, se observó una osificación retrasada en los fetos a dosis de 10 mg/kg (0.5 veces de la DMRH en una base de mg/m2) en ratas y 40 mg/kg (4 veces la DMRH en una base de mg/m2) en conejos. Cuando las ratas hembra recibieron sertralina durante el último tercio de la gestación y durante la lactación, se presentó un incremento en el número de crías nacidas muertas y en el número de crías que morían durante los primeros 4 días después del nacimiento. Los pesos corporales de las crías también estaban disminuidos durante los primeros cuatro días después del nacimiento. La dosis sin efecto para mortalidad de cría de ratas fue de 10 mg/kg (0.5 veces la DMRH en una base de mg/m2). La disminución en la supervivencia de crías se mostró que se debió a la exposición in utero a sertralina. Se desconoce la importancia clínica de estos efectos. No existen estudios clínicos bien controlados ni adecuados sobre mujeres embarazadas. La sertralina deberá ser empleada durante el embarazo únicamente si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
Efectos no tratogénicos: Los recién nacidos expuestos a sertralina y a otros ISRSs o ISRNs, al final del tercer trimestre han desarrollado complicaciones que requieren de hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda. Estos hallazgos están basados en reportes postcomercialización. Dichas complicaciones pueden surgir inmediatamente después del parto. Los hallazgos clínicos reportados han incluido dolor respiratorio, cianosis, apnea, convulsiones, inestabilidad en la temperatura, dificultad para alimentarse, vómito, hipoglucemia, hipotonía, hipertonía, hiperreflexia, temblores, nerviosismo, irritabilidad y llanto constante. Estas características son consistentes ya sea con un efecto tóxico directo de los ISRSs y de los ISRNs o, posiblemente, un síndrome de descontinuación del medicamento. Deberá notarse que, en algunos casos, el cuadro clínico es consistente con el síndrome de serotonina. Cuando se esté tratando a una mujer embarazada con sertralina durante el tercer trimestre, el médico deberá considerar cuidadosamente los beneficios y riesgos potenciales del tratamiento.
Trabajo de parto y alumbramiento: Se desconoce el efecto de sertralina en el trabajo de parto y alumbramiento.
Lactancia:Se desconoce si, y de ser así en qué cantidad, sertralina y sus metabolitos son excretados en la leche materna. Debido a que muchos medicamentos son excretados en la leche materna, se deberá tomar precaución cuando se administre sertralina a una madre que amamanta.
Pediátricas:Sertralina es efectiva para el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo en pacientes de 6 a 17 años. No se ha establecido la eficacia de sertralina en pacientes pediátricos con el trastorno de depresión mayor, trastorno de pánico, PTSD, PMDD o el trastorno de ansiedad social.
Los riesgos, si los hay, que pudieran estar asociados con el uso de sertralina más allá del primer año en niños y adolescentes con TOC o trastorno de depresión mayor no han sido sistemáticamente valorados. El prescriptor deberá tener en mente que la evidencia sobre la que se confía para concluir que sertralina es segura de usarse en niños y adolescentes se deriva de estudios clínicos que fueron de 10 a 52 semanas de duración y de la extrapolación de la experiencia ganada con pacientes adultos. En particular, no existen estudios que evalúen directamente los efectos a largo plazo de sertralina empleada en el crecimiento, desarrollo y maduración de niños y adolescentes. No obstante que no hay evidencia afirmativa que sugiera que sertralina posee una capacidad de afectar adversamente al crecimiento, desarrollo o maduración, la ausencia de tales resultados no es evidencia convincente de la ausencia del potencial de sertralina para tener efectos adversos en el uso crónico.
Reacciones secundarias y adversas:
Efectos adversos:
Investigación en la pre-comercialización: Los efectos adversos que se presentaron significativamente con mayor frecuencia con sertralina que con placebo en estudios de dosis múltiples fueron: náusea, diarrea/heces blandas, anorexia, dispepsia, temblores, vértigo, insomnio, somnolencia, incremento de la sudoración, boca seca y disfunción sexual (principalmente disfunción eyaculatoria en hombres).
El perfil de efectos adversos comúnmente observados en estudios controlados por placebo, doble ciego, en pacientes con TOC o PTSD fue similar al observado en pacientes con depresión.
En pacientes pediátricos con TOC, los efectos adversos que se presentaron significativamente con mayor frecuencia con sertralina que con placebo fueron: cefalea, insomnio, agitación, anorexia, temblor. La mayoría de los cuales fueron de severidad leve a moderada.
Investigación en la Post-comercialización:
- Cardiovascular: Anormalidades de la presión sanguínea incluyendo hipotensión postural, taquicardia.
- Trastornos oculares: Visión anormal.
- Gastrointestinales: Vómito, dolor abdominal.
-
Sistema nervioso: Amnesia, cefalea, somnolencia, trastornos del movimiento, paraestesia, hipoaestesia, síntomas de
depresión, alucinaciones, reacciones agresivas, agitación, ansiedad, psicosis, despersonalización,
nerviosismo, reacción de pánico y signos y síntomas asociados con el síndrome de serotonina los cuales
incluyen fiebre, rigidez, confusión, agitación, diaforesis, taquicardia, hipertensión y diarrea.
También se ha reportado reacción maníaca, aunque este fenómeno puede ser parte de la enfermedad subyacente. - Convulsiones (Ataques): Se deberá descontinuar la sertralina a cualquier paciente que desarrolle convulsiones.
- Músculo-esquelético: Artralgia, mialgia.
- Hepático/pancreático: En rara ocasión, eventos de pancreatitis y hepáticos serios (incluyendo hepatitis, ictericia y falla hepática). Se han reportado elevaciones asintomáticas de transaminasas séricas (SGOT y SGPT) en asociación con la administración de la sertralina (0.8 a 1.3%), con un riesgo incrementado asociado con la dosis diaria de 200 mg. Las anormalidades generalmente ocurrieron dentro de las primeras 1 a 9 semanas del tratamiento del fármaco y desaparecieron inmediatamente después de la terminación de la terapia.
- Trastornos renales y urinarios: Retención urinaria.
- Reproductivos: Hiperprolactinemia, galactorrea, irregularidades menstruales, anorgasmia.
- Reacciones dérmicas y alérgicas: Urticaria (incluyendo reportes raros de eritema multiforme, fotosensibilidad), angioedema, equimosis, prurito y reacciones anafilactoides.
- Metabólicos: Se han reportado casos raros de hiponatremia y parecieron ser reversibles cuando sertralina fue interrumpida. Algunos casos posiblemente se debieron al síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética. La mayoría de los reportes estuvieron asociados con pacientes ancianos y pacientes tomando diuréticos u otros medicamentos.
- Hematológicos: Ha habido raros reportes de función plaquetaria alterada y/o resultados clínicos de laboratorios anormales en pacientes tomando sertralina. Ha habido reportes de trombocitopenia, hemorragia anormal o púrpura en varios pacientes que estaban tomando sertralina, permanece sin aclarar si sertralina tienen un papel causativo.
- Generales: Malestar.
- Otros: Se han reportado reacciones de abandono con sertralina. Los síntomas comunes incluyen vértigo, paraestesia, cefalea, ansiedad y náusea. Deberá evitarse la interrupción abrupta del tratamiento con sertralina. La mayoría de los síntomas experimentados en el abandono de sertralina son leves y autolimitadas.
En estudios clínicos pediátricos en depresión se reportaron los siguientes eventos adversos a una frecuencia de al menos 2% de los pacientes y ocurrieron a una velocidad de al menos dos veces con respecto a placebo: boca seca (2.1% vs. 0.5%), hipercinesia (2.6% vs. 0.5%), temblores (2.1% vs. 0%), diarrea (9.5% vs. 1.6%), vómito (4.2% vs. 1.1%), agitación (6.3% vs. 1.1%), anorexia (5.3% vs. 1.1%) e incontinencia urinaria (2.1% vs. 0%).
Se observaron pensamientos suicidas e intentos suicidas principalmente en estudios clínicos con Trastorno de Depresión Mayor.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Interacciones medicamentosas:
Inhibidores de la monoamino oxidasa:
Medicamentos activos centralmente: Se recomienda tener precaución si sertralina es administrada con otros medicamentos activos centralmente. En particular, los ISRSs tienen el potencial de interactuar con antidepresivos tricíclicos provocando un incremento en los niveles plasmáticos de los antidepresivos tricíclicos. Un posible mecanismo para esta interacción es el efecto inhibitorio de los ISRSs sobre la isoenzima CYP2D6. Existe una variabilidad entre los ISRSs en el sentido de a quienes inhiben la actividad de CYP2D6. La importancia clínica de esto depende en el grado de inhibición y el índice terapéutico del medicamento co-administrado. En estudios de interacción formal, la dosificación crónica con sertralina 50 mg diario, mostró una elevación mínima (media de 23 a 37%) de los niveles de desipramina en plasma en el estado estable (un marcador de la actividad de la isoenzima CYP2D6).
Pimozida: Se demostró incremento de los niveles de pimozida en un estudio de una única dosis baja de pimozida (2 mg) con la administración concomitante de sertralina. Estos niveles incrementados no fueron asociados con ningún cambio en el ECG. El mecanismo de esta interacción es desconocido, sin embargo, debido al estrecho índice terapéutico de pimozida, la administración concomitante de pimozida y sertralina está contraindicada.
Alcohol: Se administró sertralina en 11 sujetos sanos (200 mg diarios) durante 9 días, no se presentó ningún efecto adverso sobre el funcionamiento cognoscitivo o psicomotor en relación con placebo, después de una dosis única de 500 mg/kg de alcohol. Sin embargo, no se recomienda el uso concomitante de sertralina y alcohol en pacientes deprimidos.
Litio y triptófano: En estudios controlados por placebo en voluntarios sanos, la administración concomitante de sertralina y litio no alteró significativamente la farmacocinética del litio.
La administración concomitante de sertralina con litio resultó en un incremento de temblores en relación con placebo, lo que indica una posible interacción farmacodinámica. Existen otros reportes de intensificación de los efectos cuando los ISRSs son administrados de manera conjunta con litio o triptófano y por lo tanto el uso concomitante de los ISRSs con estos medicamentos debe ser realizado con precaución.
Medicamentos serotoninérgicos: La experiencia controlada que se tiene con respecto al tiempo óptimo para cambiar de un medicamento antidepresivo o uno antiobsesivo a sertralina es limitada. Cuando se realice el cambio deberá hacerse con juicio clínico cuidadoso y prudente, particularmente de agentes de acción prolongada. No se ha establecido la duración del periodo de lavado que debe de intervenir antes de cambiar de un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina (ISRS) a otro.
Hasta que una mayor cantidad de datos esté disponible, los medicamentos serotoninérgicos, tales como el tramadol, sumatriptan o fenfluramina, no deberán de ser empleados concomitantemente con sertralina, debido a una posible intensificación de los efectos asociados de 5-HT.
Mosto de St. John: Deberá evitarse el uso concomitante del remedio herbal mosto de St. John (Hypericum perforatum) en pacientes que están recibiendo ISRSs puesto que existe la posibilidad de potenciación serotoninérgica.
Medicamentos metabolizados por P450 3A4: El grado de inhibición de sertralina a la actividad de P450 3A4 no es común que sea de importancia clínica. Los resultados del estudio de interacción con cisaprida indican que 200 mg de sertralina (al día) induce el metabolismo de cisaprida (la ABC y Cmáx. de cisaprida se redujeron en aproximadamente 35%).
Medicamentos que afectan la función plaquetaria, tales como los AINES:
Medicamentos Antidepresivos Tricíclicos Efectivos en el Tratamiento de Trastorno de Depresión Mayor (TCAs): Se debe tener precaución en la administración concomitante de TCAs con sertralina, debido a que la sertralina puede inhibir el metabolismo de los TCAs. Podría ser necesario monitorear las concentraciones plasmáticas de TCA, y podría ser necesario reducir la dosis de TCA, en caso de que un TCA sea administrado concomitantemente con sertralina.
Inducción de la Enzima Microsomal: Estudios preclínicos han mostrado que sertralina induce las enzimas hepáticas microsomales. En estudios clínicos, mostró que inducía las enzimas hepáticas de manera mínima de acuerdo a lo determinado por una pequeña pero estadísticamente significativo disminución (5%) en la vida media de antipirina después de la administración de 200 mg/día durante 21 días. Este pequeño cambio en la vida media de antipirina refleja un cambio clínicamente insignificante en el metabolismo hepático.
Terapia Electroconvulsiva: No existen estudios clínicos que hayan establecido los riesgos o beneficios del uso combinado de la terapia electroconvulsiva (TEC) y sertralina.
Otras interacciones medicamentosas: Puesto que sertralina se une a las proteínas plasmáticas, el potencial de interacción de sertralina con otros compuestos ligados a proteínas plasmáticas deberá tenerse en mente.
Se han realizado estudios formales de interacción medicamentosa con sertralina. La administración concomitante de sertralina (200 mg diarios) con diacepam o tolbutamida resultó en cambios pequeños pero estadísticamente significativos de algunos de los parámetros farmacocinéticos. La administración conjunta con cimetidina causó una disminución substancial en la depuración de sertralina. Se desconoce la importancia clínica de estos cambios. La sertralina no presentó alteración en la habilidad bloqueadora beta-adrenérgica de atenolol. No se observó interacción de sertralina (200 mg al día) con glibenclamida o digoxina.
La co-administración de sertralina (200 mg al día) con warfarina resultó en un incremento pequeño pero estadísticamente significativo del tiempo de protrombina, se desconoce su importancia clínica. De igual forma, el tiempo de protrombina deberá ser cuidadosamente monitoreado cuando se inicie o interrumpa la terapia con sertralina.
Sertralina (200 mg al día), no potenció los efectos de carbamacepina, haloperidol o fenitoína sobre la función cognoscitiva y psicomotora en sujetos sanos.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado hasta la fecha.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Se realizaron estudios de carcinogenicidad en ratones CD-1 y ratas Long-Evans a dosis de hasta 40 mg/kg/día. Estas dosis corresponden a 1 vez (ratones) y 2 veces (ratas) la dosis máxima recomendada en humanos (DMRH) en una base de mg/m2. Se observó un incremento relacionado con la dosis en adenomas hepáticos en ratones macho que recibían sertralina a 10 ó 40 mg/kg (0.25-1.0 veces la DMRH en una base mg/m2). No se observó ningún incremento en ratones hembra o en ratas de cualquier sexo que recibían los mismos tratamientos, tampoco se presentó un incremento en los carcinomas hepatocelulares. Los adenomas hepáticos tuvieron una velocidad variable de aparición espontánea en los ratones CD-1 y son de importancia desconocida en humanos. Existió un incremento en adenomas foliculares de la tiroides en ratas hembra que recibían sertralina a 40 mg/kg (2 veces la DMRH en una base de mg/m2); esto no estuvo acompañado de hiperplasia de la tiroides. Se observó un incremento en adenocarcinomas uterinos en ratas que recibían sertralina a 10 ó 40 mg/kg (0.5-2.0 veces la DMRH en una base de mg/m2) en comparación con los controles de placebo, este efecto no fue claramente relacionado con el medicamento.
La sertralina no presentó efectos genotóxicos, con o sin activación metabólica, basados en los siguientes estudios: estudio de mutación bacteriana; estudio de mutación de linfoma de ratón y pruebas de aberraciones citogenéticas in vivo en médula ósea de ratón e in vitro en linfocitos humanos.
Se observó una disminución de la fertilidad en uno de dos estudios de ratas a una dosis de 80 mg/kg (4 veces la dosis máxima recomendada en humanos en una base de mg/m2).
Dosis y via de administracion:
Adultos:
Tratamiento inicial:
Trastorno de Depresión Mayor y Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Sertralina deberá ser administrado a una dosis de 50 mg una vez al día.
Trastorno de Pánico, Trastorno de Estrés Postraumático y Trastorno de Ansiedad Social: El tratamiento deberá ser iniciado con una dosis de 25 mg una vez al día. Después de una semana, la dosis deberá incrementarse a 50 mg una vez al día.
Los pacientes que no respondan a una dosis de 50 mg pueden beneficiarse de un incremento en la misma de hasta un máximo de 200 mg/día. Debido a la vida media de eliminación de sertralina de 24 horas, los cambios en las dosis no deberán ocurrir en intervalos de menos de una semana.
Trastorno Disfórico Premenstrual: El tratamiento con sertralina deberá ser iniciado con una dosis de 50 mg/día, ya sea diariamente en todo el ciclo menstrual o limitada a la fase lútea del ciclo menstrual, dependiendo de la valoración del médico. Las pacientes que no respondan a la dosis de 50 mg/día puede ser aconsejable aumentar la dosis (a 50 mg de incrementos/ciclo menstrual) hasta 150 mg/día cuando la dosificación sea diaria en todo el ciclo menstrual, o 100 mg/día cuando la dosificación sea durante la fase lútea del ciclo menstrual. Si se ha establecido una dosis de 100 mg/día para la dosificación en la fase lútea, una valoración a intervalos de 50 mg/día para tres días deberá de utilizarse al principio de cada periodo de dosificación en la fase lútea.
Sertralina deberá ser administrado una vez al día, ya sea en la mañana o por la tarde.
Mantenimiento/Continuación/Extensión del Tratamiento:
Trastorno de Depresión Mayor: Es de común acuerdo que los episodios agudos del trastorno de depresión mayor requieren de varios meses o más tiempo de terapia farmacológica sostenida más allá de la respuesta para un episodio agudo. La evaluación sistemática de sertralina ha demostrado que su eficacia antidepresiva es mantenida por periodos de hasta 44 semanas posteriores a las 8 semanas del tratamiento inicial a una dosis de 50 a 200 mg/día (dosis media de 70 mg/día). Se desconoce si la dosis de sertralina necesaria para el tratamiento de mantenimiento es idéntica a la dosis necesaria para alcanzar una respuesta inicial. Los pacientes deberán ser revalorados periódicamente para determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento.
Trastorno de Estrés Postraumático: Generalmente se acepta que el TEPT necesita de varios meses o más tiempo de terapia farmacológica sostenida más allá de la respuesta al tratamiento inicial. La evaluación sistemática de sertralina ha demostrado que su eficacia en TEPT se mantiene por periodos de hasta 28 semanas después de las 24 semanas de tratamiento a una dosis de 50 a 200 mg/día. Se desconoce si la dosis de sertralina necesaria para el tratamiento de mantenimiento es idéntica a la dosis necesaria para alcanzar una respuesta inicial. Los pacientes deberán ser revalorados periódicamente para determinar la necesidad de un tratamiento de mantenimiento.
Trastorno de Ansiedad Social: El trastorno de ansiedad social es una condición crónica que puede requerir de varios meses o más tiempo de terapia farmacológica sostenida más allá de la respuesta al tratamiento inicial. La evaluación sistemática de sertralina ha demostrado que su eficacia en el trastorno de ansiedad social se mantiene por periodos de hasta 24 semanas posteriores a las 20 semanas de tratamiento a una dosis de 50 a 200 mg/día. Se deberá realizar ajuste de la dosis para mantener a los pacientes en la dosis efectiva más baja y los pacientes deberán de ser periódicamente revalorados para determinar la necesidad de tratamiento a largo plazo.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo y Trastorno de Pánico: Es de común acuerdo que el TOC y el Trastorno de Pánico requieren de varios meses o mayor tiempo de terapia farmacológica sostenida más allá de la respuesta al tratamiento inicial. La evaluación sistemática de sertralina continua por periodos de hasta 28 semanas en pacientes con TOC y Trastorno de Pánico quienes han respondido mientras tomaban sertralina durante las fases del tratamiento inicial de 24 a 52 semanas de tratamiento a un rango de dosis de 50 a 200 mg/día han mostrado un beneficio de dicho tratamiento de mantenimiento. Se desconoce si la dosis de sertralina necesaria para el tratamiento de mantenimiento es idéntica a la dosis necesaria para alcanzar una respuesta inicial. Sin embargo, los pacientes deberán ser periódicamente revalorados para determinar la necesidad del tratamiento de mantenimiento.
Trastorno Disfórico Premenstrual: La efectividad de sertralina en el uso a largo plazo, esto es, durante más de 3 ciclos menstruales, no ha sido sistemáticamente evaluada en estudios controlados. Sin embargo, puesto que las mujeres comúnmente reportan que los síntomas empeoran con la edad hasta que son aliviadas por el inicio de la menopausia, es razonable considerar la continuación en un paciente que responde. Pueden ser necesarios ajustes en la dosis, lo que puede incluir cambios entre regímenes de dosis (por ejemplo, diario durante el ciclo de menstruación contra durante la fase lútea del ciclo menstrual), para mantener a las pacientes en la dosis efectiva más baja y las pacientes deberán de ser revaloradas periódicamente para determinar la necesidad de continuar con el tratamiento.
Cambiando a los Pacientes a o desde un Inhibidor de la MonoAmino Oxidasa (IMAO): Al menos 14 días deberán de pasar entre la descontinuación de un IMAO y la iniciación de la terapia con sertralina. Además, al menos 14 días deberán de pasar después de dejar la terapia con sertralina antes de iniciar con un IMAO.
Población Pediátrica (Niños y Adolescentes):
Trastorno Obsesivo-Compulsivo: El tratamiento con sertralina deberá de ser iniciado con una dosis de 25 mg una vez al día en niños (edad de 6 a 12 años) y a una dosis de 50 mg una vez al día en adolescentes (edad de 13 a 17 años). No se ha establecido una relación entre dosis y efecto para TOC. Los pacientes que no responden a la dosis inicial de 25 ó 50 mg/día pueden beneficiarse del incremento de la misma hasta de un máximo de 200 mg/día. Para niños con TOC, sus pesos corporales, por lo general más bajos comparados con los de adultos deberán de ser considerados al momento de indicar la dosis, para evitar la dosificación en exceso. Debido a la vida media de eliminación de 24 horas de sertralina, los cambios de dosis no deberán de ocurrir a intervalos de menos de 1 semana.
Sertralina deberá de ser administrado una vez al día, ya sea en la mañana o por la tarde.
Poblaciones especiales:
Deterioro Hepático: El uso de sertralina en pacientes con disfunción hepática deberá de ser realizado con precaución. No se han estudiado los efectos de sertralina en pacientes con deterioro hepático moderado y severo. Si se administra sertralina a pacientes con deterioro hepático, se deberá utilizar una dosis menor o menor frecuencia de dosis.
Tratamiento de Mujeres Embarazadas durante el Tercer Trimestre: Los neonatos expuestos a la sertralina y a otros ISRS o IRNS, al final de tercer trimestre han desarrollado complicaciones que han requerido de hospitalización prolongada, soporte respiratorio y alimentación por sonda (ver Precauciones). Cuando se está tratando a una mujer embarazada con sertralina durante el tercer trimestre, el médico deberá considerar cuidadosamente los riesgos potenciales y beneficios del tratamiento. El médico deberá de considerar la disminución de sertralina en el tercer trimestre.
Interrupción del Tratamiento con sertralina: Se han reportado síntomas asociados con la interrupción de sertralina y otros ISRS o IRNS. Los pacientes deberán de ser monitoreados debido a estos síntomas cuando se descontinúe el tratamiento. Siempre que sea posible se recomienda una reducción gradual en la dosis más que un cese abrupto. Si se presentan síntomas intolerables después de disminuir la dosis o después de descontinuar el tratamiento, entonces se podría considerar el reasumir la dosis previamente prescrita. Subsecuentemente, el médico podría seguir disminuyendo la dosis pero a una velocidad más gradual.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
De 1,027 casos de sobredosis a nivel mundial involucrando al clorhidrato de sertralina, sólo o con otros fármacos, se presentaron 72 muertes. Entre 634 sobredosis en las cuales el clorhidrato de sertralina fue el único fármaco ingerido, 8 resultaron en una conclusión fatal, 75 se recuperaron completamente y 27 pacientes experimentaron secuelas después de la sobredosificación que incluyeron alopecia, disminución de la libido, diarrea, disfunción eyaculatoria, fatiga, insomnio, somnolencia y síndrome de serotonina. Los restantes 524 casos tuvieron un resultado desconocido. Los signos y síntomas más comunes asociados con la sobredosis no fatal con clorhidrato de sertralina fueron somnolencia, vómito, taquicardia, náusea, vértigo, agitación y temblores. La ingestión más grande conocida fue de 13.5 g en un paciente que tomaba clorhidrato de sertralina solo y se recuperó subsecuentemente. Sin embargo, otro paciente que tomó 2.5 g de clorhidrato de sertralina solo, experimentó un resultado fatal. Otros eventos adversos importantes reportados con la sobredosis de clorhidrato de sertralina (de monofármaco o de múltiples fármacos) incluyeron bradicardia, bloqueos de rama, coma, convulsiones, delirio, alucinaciones, hipertensión, hipotensión, reacción maníaca, pancreatitis, prolongación del intervalo QT, síndrome de serotonina, estupor y síncope.
Manejo de la sobredosis: El tratamiento deberá de consistir en aquellas medidas generales empleadas en el manejo de la sobredosis con cualquier antidepresivo.
Asegurar una adecuada vía de aire, oxigenación y ventilación. Monitorear el ritmo cardiaco y los signos vitales. También se recomiendan el soporte general y medidas sintomáticas. No se recomienda la inducción a la tmesis. Si es necesario, el lavado gástrico con una gran sonda orogástrica con protección de la vía aérea adecuada, puede ser la indicada si se realiza de inmediato después de la ingestión, o en pacientes sintomáticos.
Deberá de administrarse carbón activado. Debido al gran volumen de distribución de este fármaco, es poco probable que la diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión y transfusión de intercambio sean de beneficio. No se conocen antídotos específicos para la sertralina.
En el manejo de la sobredosis, considere la posibilidad de que estén involucrados múltiples fármacos.
Presentaciones:
Caja de cartón plegable con 14 tabletas de 50 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 25°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Hecho en India por:Ranbaxy Laboratories Limited
Plot No. B-2, Marcaim Industrial Estate
Ponda, Goa 403 404, India
Distribuido por:
Laboratorios Zerboni, S.A.
Anáhuac 147
Colonia El Mirador
Ex-Hacienda Coapa
04950 México, D.F.
Para mayor información: RANBAXY MEXICO, S.A. de C.V.
Av. Paseo de las Palmas 239-103
Colonia Lomas de Chapultepec
11000 México, D.F.
:
Reg. Núm. 008M2006, SSA IVAEAR-0530060102562/R2006/IPPA
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
- UTERO, Es la parte del aparato genital femenino en la que anida y se desarrolla el huevo fecundado