Riterid-z Tabletas
Para qué sirve Riterid-z Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
RITERID-Z
Tratamiento de la hiperplasia prostática benigna
ULTRA LABORATORIOS, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Finasterida.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Finasterida …………. 5 mg
Excipiente, cbp ……. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
Finasterida esta indicado para tratar y controlar la hiperplasia prostática benigna (HPB) y prevenir trastornos urológicos, como:
- Disminuir el riesgo de retención urinaria aguda.
- Disminuir la necesidad de intervenciones quirúrgicas como la resección transuretral de la próstata y la prostatectomía.
Finasterida causa la disminución del tamaño de la próstata, y mejora el flujo urinario y los síntomas asociados con la HPB. Los pacientes con próstata agrandada son los candidatos apropiados para el tratamiento con RITERID-Z. RITERID-Z. Un compuesto 4-azasteroide sintético, es un inhibidor específico de la 5ª-reductasa de tipo ll, una enzima intracelular que transforma la testosterona en un andrógeno más potente, la dihidrotestosterona (DHT). En la hiperplasia prostática benigna (HPB), el crecimiento de la próstata depende de la conversión de la testosterona en DHT en la propia próstata. RITERID-Z. Es sumamente eficaz para disminuir la DHT circulante e intraprostática. La finasterida no tiene ninguna afinidad por los receptores de andrógenos. En el estudio de la eficacia y la seguridad a largo plazo (PLESS) de finasterida, se evaluó el efecto del tratamiento con RITERID-Z. sobre los sucesos urológicos relacionados con la HPB (intervenciones quirúrgicas como la resección transuretral de la próstata y la prostatectomía o la retención urinaria que hiciera necesaria la cateterización) en el transcurso de cuatro años en 3,016 pacientes con síntomas moderados a intensos de HPB. En este estudio multicéntrico doble ciego, con distribución al azar y controlado con placebo, el tratamiento con finasterida disminuyo 51% el riesgo de dichos sucesos y se asocio con una regresión marcada y sostenida del volumen de la próstata, un aumento sostenido del flujo urinario máximo y una mejoría de los síntomas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La hiperplasia prostática benigna ocurre en la mayoría de los hombres mayores de 50 años, y su frecuencia aumenta con la edad. Los estudios epidemiológicos sugieren que el aumento de volumen de la próstata se asocia con un aumento triple del riesgo de retención urinaria aguda y de cirugía prostática. Además, la probabilidad de padecer síntomas urinarios moderados a intensos o disminución del flujo urinario es tres veces mayor en los hombres con próstatas agrandadas que en los que tienen próstatas de menor tamaño. Tanto el desarrollo como el crecimiento y la hipertrofia subsecuente de la próstata dependen de la acción del potente andrógeno dihidrotestosterona (DHT). La testosterona, secretada por los testículos y las glándulas suprarrenales, es convertida rápidamente en DHT por la 5ª reductasa de tipo ll, principalmente en la próstata, el hígado y la piel, después se une preferencialmente a los núcleos celulares de esos tejidos. La finasterida es un inhibidor competitivo de la 5ª reductasa de tipo ll humana, con la cual va formando un complejo enzimático estable que se desdobla muy lentamente (semivida, unos 30 días).
Se ha demostrado tanto in vitro como in vivo que la finasterida es un inhibidor específico de la 5ª-reductasa de tipo ll y no tiene ninguna afinidad por los receptores de andrógenos. Una dosis única de 5 mg de finasterida produjo una rápida disminución de la concentración sérica de DHT, con efecto máximo de las ocho horas. Aunque las concentraciones plasmáticas de finasterida variaron en el transcurso de 24 horas, las de DHT permanecieron constantes durante ese periodo, lo cual indica que no hay una correlación directa entre dichas concentraciones. En pacientes con HPB, el tratamiento con 5 mg diarios de finasterida durante cuatro años disminuyo aproximadamente 70% las concentraciones circulantes de DHT y se acompaño de una reducción media del volumen de la próstata de 20% aproximadamente.
Además, los valores iniciales de APE disminuyeron alrededor de 50%, lo cual sugiere que disminuyo el crecimiento de las células epiteliales de las próstata. La disminución de las concentraciones de DHT y la regresión de la próstata hiperplásica, acompañadas de la disminución de las concentraciones de APE, se han mantenido en estudios de hasta cuatro años de duración. En esos estudios, las concentraciones circulantes de testosterona aumentaron 10 a 20% aproximadamente, pero se mantuvieron dentro de los límites fisiológicos. Cuando se administro RITERID-Z durante siete a diez días a pacientes que iban a ser sometidos a prostatectomía, sus concentraciones intraprostáticas de DHT disminuyeron 80% aproximadamente, y las de testosterona aumentaron hasta diez veces más que antes del tratamiento. En voluntarios sanos tratados con finasterida durante 14 días, al suspender el tratamiento las concentraciones de DHT volvieron a sus valores anteriores en dos semanas aproximadamente.
En pacientes tratados durante tres meses, el volumen prostático que había disminuido 20% aproximadamente, volvió hasta cerca de su valor inicial aproximadamente tres meses después de suspender el tratamiento. En comparación con el placebo, la finasterida no tuvo ningún efecto sobre las concentraciones circulantes de cortisol, estradiol, prolactina, hormona estimulante de la tiroides y tiroxina. Tampoco se observo ningún efecto de importancia clínica sobre el perfil de lípidos plasmáticos (colesterol total, lipoproteínas de baja densidad, lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos) ni sobre la densidad mineral ósea. En pacientes tratados durante 12 meses se observo un aumento de aproximadamente 15% en la hormona luteinizante (HL) y de 9% en la hormona foliculoestimulante (HFE), pero las concentraciones de estas hormonas se mantuvieron dentro de los limites fisiológicos. Las concentraciones de HL y HFE estimuladas por la hormona liberadora de gonadotropinas no se modificaron, lo cual indico que no se alteró el control regulador del eje hipofisariotesticular. El tratamiento con RITERID-Z durante 24 semanas para evaluar los parámetros del semen en voluntarios sanos no revelo ningún efecto de importancia clínica sobre el número, la movilidad o la morfología de los espermatozoides ni sobre el pH del semen.
Se observo una disminución media de 0.6 ml en el volumen de la eyaculación, con una disminución concomitante del numero total de espermatozoides por eyaculación. Estos parámetros se mantuvieron dentro de los límites normales, y sus cambios fueron reversibles al suspender el tratamiento. La finasterida pareció inhibir el metabolismo tanto de los esteroides C19 como el de los esteroides C21, lo cual indicaría un efecto inhibidor de la actividad de la 5ª reductasa de tipo ll tanto hepática como periférica. Tan bien disminuyeron significativamente las concentraciones séricas de los metabolitos de la DHT glucoronido de androstenediol y glucoronido de androsterona. Este patrón metabólico es similar al observado en individuos con deficiencia genética de 5ª reductasa de tipo ll, los cuales tienen concentraciones muy disminuidas de DHT y próstatas pequeñas y no padecen HPB. Estos individuos presentan defectos genitourinos congénitos y anormalidades bioquímicas, pero no sufren ningún otro trastorno clínicamente importante como consecuencia de la deficiencia de 5ª reductasa de tipo ll. Farmacocinética: en el hombre, después de una dosis oral de C14- finasterida, 39% de la dosis total fue excretada con la orina en forma de metabolitos (prácticamente no existía medicamento intacto en la orina), y 57% fue excretada con las heces.
En ese estudio se identificaron dos metabolitos de finasterida que poseen solo una pequeña fracción de su actividad inhibidora de la 5ª reductasa. En comparación con una dosis intravenosa de referencia, la biodisponibilidad de Finasterida administrada por vía oral es de 80% aproximadamente, y no es afectada por la presencia de alimentos. La finasterida alcanza concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente dos horas después de la administración, y su absorción es completa en seis a ocho horas. Tiene una semivida de eliminación del plasma de seis horas en promedio, y su unión con las proteínas plasmáticas es de 93% aproximadamente. La depuración plasmática de la finasterida es de unos 165 ml/minuto, y su volumen de distribución es de 76 lt., aproximadamente. Un estudio con dosis múltiples demostró una lenta acumulación de pequeñas cantidades de finasterida al paso del tiempo.
Después de administrar dosis de 5 mg diarios, las concentraciones plasmáticas mínimas de finasterida en estado de equilibrio se calcularon en 8 a 10 ng/ml y se mantuvieron estables al paso del tiempo. La rapidez de eliminación de la finasterida esta un tanto disminuida en los hombres de edad avanzada. A medida que aumenta la edad, su semivida se prolonga de un promedio de seis horas aproximadamente en los hombres de 18 a 60 años, a ocho horas en los mayores de 70 años. Esta diferencia no tiene ninguna importancia clínica y, por lo tanto, no es necesario reducir la dosificación en los pacientes de edad avanzada. En pacientes con deterioro renal crónico y depuración de la creatinina de 9 a 55 ml/minuto, la eliminación de una dosis única de 14C-finasterida no fue diferente de la de voluntarios sanos, y tampoco vario su unión a las proteínas plasmáticas.
En los pacientes con deterioro renal, una porción de los metabolitos que normalmente se excretan por vía renal fue excretada con las heces. Parece ser, por lo tanto, que la excreción de metabolitos por vía fecal aumenta en proporción con la disminución de su excreción urinaria. No es necesario hacer ningún ajuste de la dosificación en los pacientes con deterioro renal que no están sometidos a diálisis. Se ha hallado finasterida en el liquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes tratados con ella durante siete a diez, pero el medicamento no parece concentrarse preferencialmente en el LCR. También se ha recuperado finasterida del semen de sujetos que estaban recibiendo 5 mg diarios de RITERID-Z. La cantidad de finasterida en el semen fue de 50 a 100 veces menor que la dosis (5 µg) que no tuvo ningún efecto sobre las concentraciones circulantes de DHT en hombres adultos (ver Precauciones en relación con efectos de carcinogenesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad, estudios sobre el desarrollo fetal).
Contraindicaciones:
Finasterida no esta indicado en mujeres ni en niños y esta contraindicado en los siguientes casos: hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.
Precauciones generales:
Se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes con gran volumen residual de orina y/o flujo urinario muy disminuido, por la posibilidad de una uropatía obstructiva.
Efectos sobre el antígeno prostático especifico (APE) y la detección del cáncer de la próstata: Hasta ahora, no se ha demostrado ningún beneficio clínico del tratamiento finasterida en pacientes con cáncer de la próstata. En estudios clínicos controlados se vigilo a pacientes con HPB y APE elevado mediante mediciones del APE y biopsias de próstata en serie y RITERID-Z no altero la frecuencia de detección al cáncer de la próstata. La frecuencia total del cáncer de la próstata no fue significativamente diferente en los pacientes tratados con RITERID-Z y en los que recibieron un placebo. Se recomienda examinar a los pacientes por tacto rectal y mediante otras pruebas de detección del cáncer prostático antes de iniciar el tratamiento con RITERID-Z y periódicamente durante él. Para detectar el cáncer de la próstata también se utiliza la medicación del APE sérico.
Generalmente, una concentración de APE mayor de 10 ng/ml (Hybritech) requiere una mayor investigación y considerar la conveniencia de realizar una biopsia: Las concentraciones de APE de los hombres con y sin cáncer de la próstata se superponen considerablemente, por lo que en los hombres con HPB, tratados o no con RITERID-Z, los valores de APE dentro del rango normal no excluyen la posibilidad de cáncer de la próstata. Una concentración de APE menor de 4 ng/ml tampoco excluye la posibilidad de cáncer de la próstata. RITERID-Z disminuye aproximadamente 50% las concentraciones séricas de APE en los pacientes con HPB, aun en presencia de cáncer de la próstata. Esa disminución se debe tener en cuenta al evaluar las concentraciones séricas de APE en los pacientes con HPB tratados con finasterida, no excluye la posibilidad, de un cáncer prostático concomitante y es previsible en todo el rango de valores del APE, aunque puede variar de un paciente a otro. Se debe evaluar cuidadosamente cualquier aumento sostenido de las concentraciones del APE en los pacientes tratados con finasterida, incluyendo la posibilidad de que el paciente no haya seguido fielmente el tratamiento con RITERID-Z.
Interacciones del medicamento con pruebas de laboratorios:
Efecto sobre las mediciones del APE: La concentración sérica del APE, la edad del paciente y el volumen de la próstata están correlacionados. Al evaluar las concentraciones de APE se debe tener en cuenta que disminuyen en los pacientes tratados con RITERID-Z. En la mayoría de los casos el APE disminuye rápidamente en los primeros meses de tratamiento y después se estabiliza en un nuevo nivel, que es aproximadamente la mitad del que tenía antes del tratamiento. Por consiguiente, en los pacientes típicos tratados con finasterida durante seis meses o más valores de APE se deben duplicar al compararlos con los rangos normales en los hombres no tratados. Para interpretación clínica, véase en precauciones generales, efectos sobre el antígeno prostático especifico (APE) y la detección del cáncer de la próstata.
Empleo en niños: RITERID-Z no esta indicado en niños. No se ha determinado la seguridad y eficacia de RITERID-Z en niños.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: RITERID-Z esta contraindicado en mujeres embarazadas o que pueden embarazarse. Debido a la propiedad de los inhibidores de la 5ª reductasa de tipo ll de inhibir la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona, estos medicamentos, incluyendo la finasterida, pueden causar anormalidades de los órganos genitales externos de los fetos de sexo masculino si se administran a una mujer embarazada.
Exposición a la finasterida-riesgo para el feto de sexo masculino: Las mujeres embarazadas o que pueden embarazarse no deben manipular grageas rotas de RITERID-Z debido a la posibilidad de que absorban finasterida, con el consiguiente riesgo potencial para los fetos de sexo masculino. Las grageas de RITERID-Z están recubiertas, por lo que, si no están rotas, evitaran el contacto con el ingrediente activo durante su manipulación normal.
Madres lactantes: RITERID-Z no esta indicado en mujeres. No se sabe si la finasterida es excretada con la leche humana.
Reacciones secundarias y adversas:
RITERID-Z es bien tolerado. En el estudio se evaluó la seguridad de RITERID-Z durante un periodo de cuatro años en 1,524 pacientes tratados con 5 mg diarios de RITERID-Z y 1,516 pacientes tratados con un placebo. Se suspendió el tratamiento a causa de efectos colaterales asociados a RITERID-Z en 4.9% (74 pacientes), en comparación con 3.3% (50 pacientes) de los tratados con el placebo; 3.7% (57 pacientes) de los tratados con RITERID-Z y 2.1% (32 pacientes) de los que recibieron el placebo suspendieron el tratamiento a causa de efectos colaterales relacionados con la función sexual, que fueron los reportados con mas frecuencia. Las únicas reacciones adversas clínicas consideradas por el investigador como posible, probable o claramente relacionadas con el medicamento que ocurrieron en los cuatro años del estudio en 1.0% o mas de los pacientes tratados con RITERID-Z y con una frecuencia mayor que con el placebo fueron las relacionadas con la función sexual, trastornos mamarios y erupción cutánea. En el primer año del estudio, reportaron impotencia 8.1% de los pacientes tratados con finasterida y 3.7% de los tratados con el placebo, disminución de la libido 6.4 y 3.4% y trastornos de la eyaculación 0.8 y 0.1%, respectivamente. Del segundo al cuarto año, del estudio no hubo ninguna diferencia significativa en las incidencias de esos tres efectos entre los dos grupos de tratamiento. Las incidencias acumulativas en los años dos a cuatro fueron: impotencia, 5.1% con finasterida y 5.1 con el placebo; disminución de la libido, 2.6 y 2.6%, y trastornos de la eyaculación, 0.2 y 0.1%, respectivamente. Durante el primer año reportaron disminución del volumen de la eyaculación 3.7% de los pacientes tratados con finasterida y 0.8% de los tratados con el placebo, y del segundo al cuarto año la incidencia acumulativa de ese trastorno fue de 1.5% con finasterida y de 0.5% con el placebo. Durante el primer año también se reportaron aumento del volumen mamario (0.5 y 0.1%, respectivamente), hiperestesia mamaria (0.4 y 0.1%) y erupción cutánea (0.5 y 0.2%). Del segundo al cuarto año las respectivas incidencias acumulativas fueron: aumento del volumen mamario, 1.8 y 1.1%; hiperestesia mamaria, 0.7 y 0.3%, y erupción cutánea, 0.5 y 0.1%. No hay ningún indicio de que las reacciones adversas aumenten al prolongar el tratamiento con RITERID-Z. La incidencia de nuevas reacciones adversas sexuales relacionadas con el medicamento fue disminuyendo a medida que se prolongaba el tratamiento. Después de la salida del producto al mercado se han reportado los siguientes efectos adversos adicionales: reacciones de hipersensibilidad, incluyendo tumefacción de los labios y dolor testicular.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han identificado interacciones farmacológicas de importancia clínica. RITERID-Z no parece afectar significativamente el sistema enzimático de metabolismo de medicamentos relacionados con el citocromo P450. Los compuestos que han sido estudiados en el hombre en administración concomitante con RITERID-Z han incluido propranolol, digoxina, gliburida, warfarina, teofilina y antipirina, y no se encontró ninguna interacción de importancia clínica. Otros tratamientos concomitantes: aunque no se hicieron estudios específicos de interacción, en los estudios clínicos se uso RITERID-Z concomitantemente con inhibidores de la ECA, paracetamol, ácido acetilsalicílico, bloqueadores ?, bloqueadores ?, bloqueadores del canal del calcio, nitratos de acción cardiaca, diuréticos, antagonistas H2, inhibidores de la reductasa de la HMG-CoA, antiinflamatorios no esteroides (AINES), quinilinas y benzodiacepinas, sin indicios de interacciones adversas de importancia clínica.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Al evaluar las determinaciones de laboratorio del APE, se debe tener en cuenta que RITERID-Z disminuye sus concentraciones en el suero. No se observo ninguna otra diferencia en los parámetros usuales de laboratorio entre los pacientes tratados con placebo y los tratados con RITERID-Z.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Toxicología animal: La DL50 oral de finasterida es de aproximadamente 500 mg/kg en ratones machos y hembras, 400 mg/kg en ratas hembras y 1,000 mg/kg en ratas machos.
Carcinogenesisy mutagénesis: No se observo ningún indicio de efecto tumorigénico en un estudio de 24 meses en ratas que recibieron hasta 320 mg/kg/día de finasterida (3,200 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos). En un estudio de carcinogenicidad de 19 meses en ratones se observo un aumento estadísticamente significativo (p ? 0.05) en la incidencia de adenomas testiculares de las células de Leydig con una dosificación de 250 mg/kg/día (2,500 veces mayor que la de 5 mg diarios recomendada en seres humanos); no se observaron adenomas en los ratones que recibieron 2.5 o 25 mg/kg/día (25 o 250 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos). Se observo un aumento de la incidencia de la hiperplasia de las células de Leydig con una dosificación de 25 mg/kg/día en los ratones y de 40 mg/kg/día o mas en las ratas (250 y 400 o mas veces mayores, respectivamente, que la de 5 mg diarios recomendada en seres humanos).
Se ha demostrado una correlación positiva entre los cambios proliferativos de las células de Leydig y el aumento de las concentraciones séricas de HL (al doble o al triple que las iniciales) en ambas especies de roedores tratadas con dosis altas de finasterida. Esto sugiere que los cambios en las células de Leydig son secundarios al aumento de las concentraciones séricas de HL y no debidos a un efecto directo de la finasterida. No se observaron cambios de las células de Leydig relacionados con el medicamento en ratas o en perros tratados con la finasterida durante un año a dosis de 20 y 45 mg/kg/día (200 y 450 veces mayores, respectivamente, que la de 5 mg diarios recomendada en seres humanos) ni enratones tratados durante 19 meses con 2.5 mg/kg/día (25 veces mas que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos).
No se observo ningún indicio de mutagenicidad en un ensayo de mutagénesis bacteriana in vitro, en un ensayo de mutagénesis en células de mamífero ni en un ensayo de elusión alcalina in vitro. En un ensayo de aberración cromosómica in vitro, cuando se trataron células de ovario de hámster chino con concentraciones altas (450 a 550 µmol) de finasterida hubo un ligero aumento de las aberraciones cromosómicas. Esas concentraciones son 4,000 a 5,000 veces mayores que las concentraciones plasmáticas máximas obtenidas en el hombre con una dosis total de 5 mg.
Además, las concentraciones empleadas en los estudios in vitro (450 a 550 µmol) no se pueden alcanzar en un sistemas biológico. En un ensayo de aberración cromosómica in vivo en ratones no se observo ningún aumento de las aberraciones cromosómicas relacionado con el tratamiento administrando la finasterida a la máxima dosificación tolerada (250 mg/kg/día, 2,500 veces mayor que la de 5 mg diarios recomendada en seres humanos).
Estudios sobre la reproducción: En conejos machos sexualmente maduros tratados con 80 mg/kg/día de finasterida (800 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos) hasta por 12 semanas, no se observo ningún efecto sobre la fertilidad, el número de espermatozoides ni el volumen de la eyaculación. En ratas machos sexualmente maduras tratadas con esa misma dosificación de finasterida, no hubo ningún efecto significativo sobre la fertilidad después de 6 o 12 semanas de tratamiento; sin embargo, cuando se prolongo este hasta 24 o 30 semanas, se noto una disminución de la fertilidad y la fecundidad, acompañada de una reducción significativa de los pesos de las vesículas seminales y de la próstata. Todos estos efectos fueron reversibles seis semanas después de suspender el tratamiento. La disminución de la fertilidad en las ratas tratadas con finasterida es secundaria al efecto de este sobre los órganos sexuales accesorios (próstata y vesículas seminales), que impide que se forme el tapón seminal indispensable para la fertilidad normal de las ratas. Este efecto no tiene importancia en el hombre, en el cual no se forman tapones copulatorios. No se ha observado en las ratas ni en los conejos ningún efecto relacionado con el medicamento sobre los testículos o el apareamiento.
Estudios sobre el desarrollo fetal: Se observó hipospadias con una incidencia de 3.6 a 100%, dependiendo de la dosis, en los fetos machos de ratas embarazadas que recibieron finasterida a dosis que variaron entre 100 µg/kg/dia y 100 mg/kg/día (1 a 1,000 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos). Además, las ratas embarazadas produjeron fetos machos con menor peso de la próstata y de las vesículas seminales, retraso de la separación del prepucio y crecimiento pasajero de los pezones cuando se les administro finasterida a dosis de 30 mg/kg/día o mas (330% de la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos), y con disminución de la distancia anogenital cuando se les suministraron dosis 33 mg/kg/día (33% de la de 5 mg diarios recomendada en seres humanos). Se ha determinado que el periodo crítico para la inducción de estos efectos en las ratas es los días 16 a 17 de la gestación. Los cambios arriba descritos son efectos farmacológicos esperados de los inhibidores de la 5ª-reductasa de tipo ll. Muchos de los cambios observados en ratas machos expuestas in útero a la finasterida, como el hipospadias, son similares a los encontrados en niños varones con deficiencia genética de 5ª-reductasa de tipo ll. No se observo ningún efecto en las hembras expuestas in útero a la finasterida con ninguna de las dosificaciones empleadas. La administración de la finasterida a ratas (3 mg/kg/día, 30 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos) durante la última etapa de la gestación y el periodo de lactancia ocasiona una ligera disminución de la fertilidad en los machos de la primera generación.
No se ha observado ninguna anormalidad del desarrolla en las crías machos o hembras de la primera generación como resultado del apareamiento de ratas machos tratadas con finasterida (80 mg/kg/día, 800 veces mas que la dosis de 5 mg diarios recomendada en seres humanos) con hembras no tratadas. No se ha observado ningún indicio de malformaciones en fetos de conejo expuestos a la finasterida in útero del día 6 al día 18 de la gestación, a dosis de hasta 100 mg/kg/día (1,000 veces más que la dosis de 5 mg diarios de 5 mg diarios recomendada en seres humanos).
Los efectos de la exposición a finasterida in útero durante el periodo embrionario y el desarrollo fetal fueron evaluados en monos rhesus (días 20 a 100 de la gestación), por ser estos una especie más predictiva del desarrollo fetal humano que la de los conejos o las ratas. La administración intravenosa de finasterida a monas embarazadas a dosis tan altas como 800 mg/día (por lo menos 60 a 120 veces mayores que la exposición mas alta estimada de mujeres embarazadas a la finasterida existente en el semen de hombres que estén tomando 5 mg diarios) no produjo malformaciones en los fetos masculinos. Como confirmación de la importancia del modelo del mono rhesus respecto al desarrollo fetal humano, la administración a monas embarazadas de dosis orales muy altas de finasterida (2 mg/kg/día; 20 veces mas que la dosis de 5 mg diarios) recomendada en seres humanos, o aproximadamente 1 a 2 millones de veces mas que la exposición más alta estimada de mujeres embarazadas a la finasterida existente en el semen de hombres que estén tomando 5 mg diarios) produjo anormalidades de los órganos genitales externos en los fetos masculinos. No se observo ninguna otra anormalidad en los fetos masculinos ni anormalidades relacionadas con la finasterida en los fetos femeninos con ninguna de las dosis empleadas.
Dosis y via de administracion:
La dosificación recomendada de RITERID-Z es una tableta recubierta de 5 mg al día, con o sin alimentos.
Dosificación en la insuficiencia renal: No es necesario hacer ajustes de la dosificación en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal (con depuraciones de la creatinina tan bajas como 9 ml/minuto), pues los estudios farmacocinéticos no indicaron ningún cambio en la eliminación de finasterida.
Dosificación en pacientes de edad avanzada: No es necesario ningún ajuste de la dosificación, aunque los estudios farmacocinéticos indicaron que la eliminación de finasterida esta un tanto disminuida en los pacientes mayores de 70 años.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los pacientes han recibido dosis únicas de RITERID-Z de hasta 400 mg y dosis múltiples de hasta 80 mg diarios durante tres meses sin efectos adversos. No se recomienda ningún tratamiento específico para la sobredosificación de RITERID-Z.
Presentaciones:
Venta público y exportación:
- Frasco PAD con 30 tabletas de 5 mg.
- Caja con 30 tabletas de 5 mg en envase de burbuja (PVC ámbar/aluminio).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a menos de 30°C y protéjase de la luz. Consérvese la caja bien cerrada. Las mujeres embarazadas o que pueden embarazarse no deben manipular grageas rotas de RITERID-Z.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por: ULTRA LABORATORIOS, S.A. de C.V.Dr. R. Michel 2920
Parque Ind. El Alamo
44490 Guadalajara, Jal.
:
Reg. Núm. 326M2006, SSA IVEEAR-07330022090016/RM2007/IPPA