Jurnista Tabletas De Liberacion Prolongada
Para qué sirve Jurnista Tabletas De Liberacion Prolongada , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
JURNISTA
Analgésico opioide
JANSSEN-CILAG, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Hidromorfona.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de hidromorfona
equivalente a …………… 8, 16, 32 y 64 mg
de hidromorfona
Excipiente, cs …………….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
- JURNISTA® está indicado para el tratamiento del dolor moderado a severo.
- JURNISTA® debe usarse en pacientes que requieren analgesia continua.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética: Seguido a la toma de una dosis oral de JURNISTA® Tabletas de liberación prolongada, las concentraciones en plasma incrementan gradualmente en las 6 a 8 horas y más tarde las concentraciones se mantienen por aproximadamente 18 a 24 horas posteriores a la dosificación; los valores de la media Tmáx., se alcanzaron de las 13 a 16 horas. Esto demuestra que, como se pretendía, la hidromorfona es liberada en una forma controlada, consistente con una sola dosis diaria. La media absoluta de biodisponibilidad de la hidromorfona después de una sola dosis de 8, 16 ó 32 mg de JURNISTA®, variaron de 22 a 26%.
Las concentraciones de equilibrio estacionario en plasma son aproximadamente el doble de aquellas observadas a las seguidas en la primera dosis y el equilibrio estacionario se alcanza en la tercera dosis de JURNISTA®.
No se observó cambio en función del tiempo en su farmacocinética con dosis múltiples. En equilibrio estacionario, JURNISTA®, administrado una vez al día mantuvo concentraciones en plasma dentro del intervalo de concentración que el de la tableta de liberación inmediata administrado 4 veces al día con la misma dosis total diaria y disminuyó las fluctuaciones periódicas en los niveles en plasma observados con la tabletas de liberación inmediata. El grado de fluctuación en la concentración en plasma en equilibrio estacionario durante un periodo de 24 horas fue menor con JURNISTA®, (83%) comparado a las fluctuaciones en general de las tabletas de liberación inmediata (147%).
En equilibrio estacionario, el área bajo la curva de la hidromorfona en JURNISTA®, es equivalente al observado en las tabletas de liberación inmediata.
El enlace con proteína de plasma es bajo (< 30%), glucuronidationa es la principal ruta metabólica y el metabolito principal es el glucurónido de hidromorfona inactivo, que sigue un curso similar en tiempo que la hidromorfona 3 en el plasma. A diferencia de la morfina, no se produce el metabolito de glucurónido 6 activo. La farmacocinética linear ha sido demostrada para las tabletas de liberación prolongada sobre un intervalo de dosis de los 8 a 64 mg con incrementos de dosis proporcionales en concentraciones de plasma (Cmáx.) y exposición general (AUC).
El efecto de la edad en la farmacocinética de una sola dosis de hidromorfona de liberación inmediata resultó en una disminución de 14% en Cmáx., y un modesto incremento (11%) en el AUC en los ancianos comparados con los jóvenes. No hubo diferencia en Tmáx., observada. Mayor sensibilidad de individuos mayores de edad no debe excluirse. En general, la selección de la dosis para un paciente anciano debe ser hecha con cuidado, usualmente iniciando con la parte más baja del intervalo de dosificación, reflejando una frecuencia mayor en la disminución hepática, renal, o función cardiaca y en enfermedades concomitante u otra terapia de medicamentos en esta población.
Concentraciones de hidromorfona en plasma y sus parámetros farmacocinéticos seguido a la administración de JURNISTA®, son comparables en hombres como en mujeres.
En estudios que emplearon una sola dosis oral con tabletas convencionales (de liberación inmediata), la disfunción hepática reduce el metabolismo del primer paso de la hidromorfona de tal forma que niveles en plasma cuatro veces mayores de hidromorfona son observados en sujetos con disfunción hepática moderada. La alteración renal afectó la farmacocinética de la hidromorfona y su metabolito glucurónido de 3-hidromorfona seguido a la administración de una tableta de liberación inmediata. Los efectos de la alteración renal en la farmacocinética de la hidromorfona fueron incrementados de dos veces y cuatro veces en la biodisponibilidad en la alteración moderada o severa respectivamente.
Hubo también cambios substanciales en la cinética de eliminación del glucurónido de 3-hidromorfona para el grupo con alteración severa, aunque la hemodiálisis fue efectiva al reducir los niveles de tanto hidromorfona y metabolitos ambos en el plasma.
En un estudio de evaluación de absorción de la hidromorfona JURNISTA®, cuando se tomaron 240 ml de 4, 20 y 40% alcohol, Cmáx., se incrementó en promedio 17, 31 y 28%, respectivamente en ayunas y fue menos afectado en estado alimentado a 14, 14 y 10%, respectivamente. La media de (ayuno y alimentado) con 4, 20 y 40% de alcohol fue de 12 a 16 h y con 0% de alcohol fue 16 h.
No se observó efecto en los valores del AUC tanto en el estado alimentado como en ayunas. El uso concomitante de alcohol debe evitarse.
Farmacodinamia:
Grupo fármaco terapéutico: Analgésicos; alcaloide del opio natural, código ATC: N02AA03. La hidromorfona es un derivado semisintético de la morfina.
Como en todos los opioides analgésicos, hidromorfona ejerce su principal efecto farmacológico en el SNC y el músculo liso, incluyendo el tracto gastrointestinal.
Estos efectos se expresan y modulan por los enlaces con los receptores opioides específicos.
Hidromorfona es principalmente un agonista de los mostrando una débil afinidad por los receptores µ. Se puede presentar analgesia como una consecuencia de los enlaces del hidromorfonato con los receptores-µ del SNC. Aunque las estimaciones varían (desde 2 a 10 veces), la hidromorfona oral parece ser aproximadamente 5 veces que la morfina (por peso). La disminución respiratoria ocurre principalmente por la acción directa en los centros de control respiratorio cerebral. Los opioides quimiorreceptores de émesis en el área posterior de la médula.
Contraindicaciones:
JURNISTA® está contraindicado en:
- Pacientes con hipersensibilidad conocida a la hidromorfona o a cualquier de los excipientes de la tableta.
- Pacientes que han tenido alguna intervención quirúrgica y/o sufren alguna enfermedad que puede resultar en estenosis del tracto gastrointestinal o padecen de bloqueo del intestino ciego u obstrucción del tracto gastrointestinal.
- En el tratamiento de dolor agudo o postoperatorio.
- Pacientes en estado asmático.
- Niños, durante el embarazo, alumbramiento y el parto.
Precauciones generales:
Los analgésicos opioides, incluyendo a la hidromorfona, pueden causar hipotensión severa en individuos cuya capacidad de mantener la presión sanguínea está comprometida por una disminución o la administración concomitante de los fármacos tales como fenotiazinas o anestésicos generales.
JURNISTA® no debe usarse en situaciones de riesgo de íleon paralítico. Si durante el tratamiento se sospecha de parálisis del íleon el tratamiento con JURNISTA® debe suspenderse.
Insuficiencia respiratoria: La insuficiencia respiratoria es el mayor riesgo de las preparaciones de opioides y se presenta más frecuentemente en situaciones de sobredosis, en ancianos, en personas debilitadas, y en aquellos que sufren de condiciones acompañadas de hipoxia o hipercapnia aun cuando dosis moderadas pueden disminuir la respiración. JURNISTA®, como los otros opioides, debe ser usado con extremo cuidado en pacientes con una disminución substancial respiratoria o pre-existente y en pacientes con obstrucción pulmonar crónica.
El dolor severo antagoniza los efectos depresores de los opioides. Sin embargo, si el dolor repentinamente cede, estos efectos pueden rápidamente ponerse de manifiesto. Pacientes que están programados para tratamientos anestésicos regionales u otras interrupciones de los mecanismos del dolor no debe recibir JURNISTA® dentro de las 24 horas del tratamiento.
La administración concomitante de hidromorfona con otros analgésicos opioides está asociada con un incremento del riesgo de falla respiratoria. Por lo tanto, es importante reducir la dosis de hidromorfona cuando otros analgésicos son administrados concomitantemente.
Traumatismo craneal e incremento de la presión intracraneal: Los efectos respiratorios depresores de los opioides con la retención de dióxido de carbono y la elevación secundaria de la presión del fluido cerebroespinal pueden estar marcadamente exagerados en la presencia de traumatismo craneal o el aumento de la presión intracraneal. Los opioides producen efectos que pueden obscurecer señales de incrementos posteriores en la presión intracraneal en pacientes con trauma craneal. JURNISTA® solo debe administrarse bajo circunstancias que se consideren imperativas y se debe tener extremo cuidado.
Tracto gastrointestinal y músculo liso en general: Como otros opioides, la hidromorfona provoca una reducción en la movilidad gastrointestinal asociada con un incremento en el tono el músculo liso. Consecuentemente, la constipación en un efecto secundario reportado en el tratamiento con opioides. Los pacientes deben ser alertados en las medidas para prevenir la constipación y el uso profiláctico de laxantes debe ser considerado. Se debe tener cuidado adicional en pacientes con constipación crónica.
La administración de opioides puede ocultar el diagnóstico o curso de condiciones abdominales agudas. Por lo tanto es importante asegurar que el paciente no sufre de oclusión intestinal, especialmente del íleon, antes del inicio del tratamiento. La hidromorfona también puede causar un incremento en la presión del tracto biliar y como resultado espasmo en el esfínter de Oddi. Se debe tener extremo cuidado cuando se ejerza la administración de JURNISTA® a pacientes con desórdenes inflamatorios u obstrucción fecal, pancreatitis aguda secundaria a enfermedad del tracto biliar y en pacientes a punto de sufrir cirugía biliar.
La tableta de JURNISTA® es no deformable y no sufre cambios apreciables en su forma en el tracto gastrointestinal. Ha habido reportes muy poco comunes de síntomas de obstrucción en pacientes con estenosis conocida en asociación con ingestión de productos medicinales en formulaciones no deformables de liberación controlada. Los pacientes deben ser notificados más no alarmados si ellos notaran que apareciera la tableta de JURNISTA® en sus heces y simplemente entender que es la cubierta no disuelta.
Pacientes con riesgos especiales: JURNISTA®, como cualquier opioide analgésico, debe ser administrado con cuidado y en dosis reducidas en pacientes con insuficiencia renal severa o hepática, insuficiencia adrenocortical, mixedema, hipotiroidismo, hipertrofia prostática o estenosis uretral. También debe tenerse cuidado en la administración de JURNISTA® a pacientes con depresión del sistema nervioso central, xifoescoliosis, psicosis tóxica, alcoholismo agudo, delirium tremens y trastornos convulsivos.
JURNISTA® no debe usarse durante la lactancia.
Uso en deficiencia renal y hepática: Los pacientes ya sean con insuficiencia hepática moderada o renal deben iniciar con una dosis reducida y ser monitoreados muy de cerca durante la valoración de la dosis. En pacientes con insuficiencia renal severa un incremento del intervalo debe ser considerado y estos pacientes deben adicionalmente ser monitoreados durante la terapia de mantenimiento por el posible desarrollo de reacciones adversas relacionados a los opioides.
Uso en ancianos: Los ancianos son más propensos a efectos adversos en el SNC (confusión) y disturbios gastrointestinales, y a la reducción fisiológica de sus funciones renales. Por lo que, debe tenerse extremo cuidado y la dosis de inicio debe ser reducida. El uso concomitante de otros medicamentos, especialmente los antidepresivos tricíclicos, incrementan el riesgo de confusión y constipación. Enfermedades de la glándula prostática y el tracto urinario se observan con frecuencia en los ancianos. Esto contribuye a que se incremente el riesgo de retención urinaria. Las consideraciones anteriores enfatizan la importancia de los cuidados más que implicar una restricción en el uso de opioides en los ancianos.
Dependencia del fármaco: La dependencia física es un estado de adaptación que se manifiesta por el síntoma de abstinencia específico de opioide que puede ser producido por el cese abrupto, la reducción de la dosis, la disminución del nivel en sangre del fármaco y/o administración de un antagonista.
La privación de opioides o el síndrome de abstinencia se caracteriza por: inquietud, lagrimeo, rinorrea, bostezos, sudoración, escalofríos, piloerección, mialgia, midriasis, irritabilidad, ansiedad, dolor de espalda, dolor de articulaciones, debilidad, calambres abdominales, insomnio, náusea, vómito, diarrea, o incrementos de la presión sanguínea, ritmo respiratorio o cardiaco.
En general, los opioides no deben interrumpirse de manera abrupta.
JURNISTA® debe emplearse con cuidado en pacientes con alcoholismo y otras dependencias de drogas debido al incremento frecuentes de la tolerancia de opioides y la dependencia fisiológica observada en esas poblaciones de pacientes. Con el abuso por las vías parenterales, los componentes de la tableta pueden causar complicaciones letales.
Considerando que el alcoholismo incrementa el efecto sedante de hidromorfona el uso concomitante de JURNISTA® y el alcohol deben evitarse.
JURNISTA® contiene lactosa. Los pacientes con problemas hereditarios poco comunes de intolerancia a la galactosa, con deficiencia de Lapp y mala absorción de glucosa-galactosa no deben tomar esta medicina.
Alergia al sulfito: JURNISTA® puede contener meta bisulfito de sodio, el sulfito puede causar reacciones alérgicas incluyendo síntomas anafilácticos que amenacen la vida o episodios menos severos asmáticos en ciertas personas susceptibles. La prevalencia general de la sensibilidad al sulfito en la población en general es desconocida y probablemente baja. La sensibilidad al sulfito es vista más frecuentemente en la gente asmática que en la no asmática.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: No existen datos clínicos o embarazos expuestos disponibles. Los estudios en ratas y conejos revelan que no hay efectos teratogénicos, toxicidad reproductiva ha sido observada. La hidromorfona ha demostrado que cruza la barrera placentaria en animales. El riesgo potencial teratogénico en los humanos del uso de hidromorfona y otros opioides durante el embarazo es desconocido.
JURNISTA® no debe administrarse durante el embarazo y el parto debido a la contractilidad impar del útero y al riesgo de depresión respiratoria neonatal. Síntomas de abstinencia pueden ser observados en madres de recién nacidos que sufren tratamiento crónico.
Lactancia: Bajas concentraciones de hidromorfona y otros analgésicos opioides han sido detectadas en la lecha materna en estudios clínicos. Estudios preclínicos han demostrado que la hidromorfona puede ser detectada en la lecha de ratas lactantes. JURNISTA® no debe administrarse durante la lactacia.
No se use en el embarazo y la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
Eventos adversos: Las siguientes reacciones adversas al fármaco se identificaron de inicio basándose en el análisis conjunto de los datos de inocuidad de los 12 estudios. La frecuencia de reacciones adversas se calculó basándose en el total de casos reportado en el total de 1,684 tratados con JURNISTA®.
Las más comunes relacionados con JURNISTA®, fueron aquellos eventos relativos al tracto gastrointestinal tales como constipación, náusea, vómito y aquellos relativos al SNC como somnolencia, dolor de cabeza y mareo.
La disminución respiratoria puede ser probable que se presente en ciertos subgrupos de pacientes insuficiencia respiratoria:
La insuficiencia respiratoria es el mayor riesgo de las preparaciones de opioides y se presenta más frecuentemente en situaciones de sobredosis, en ancianos, en personas debilitadas, y en aquellos que sufren de condiciones acompañadas de hipoxia o hipercapnia aun cuando dosis moderadas pueden disminuir la respiración JURNISTA®.
Como los otros opioides, deben ser usado con extremo cuidado en pacientes con una disminución substancial respiratoria o pre-existente y en pacientes con obstrucción pulmonar crónica. El dolor severo antagoniza los efectos depresores de los opioides. Sin embargo, si el dolor repentinamente cede, estos efectos pueden rápidamente ponerse de manifiesto.
Pacientes que están programados para tratamientos anestésicos regionales u otras interrupciones de los mecanismos del dolor no debe recibir JURNISTA® dentro de las 24 horas del tratamiento. La administración concomitante de hidromorfona con otros analgésicos opioides está asociada con un incremento del riesgo de falla respiratoria.
Por lo tanto, es importante reducir la dosis de hidromorfona cuando otros analgésicos son administrados concomitantemente.
- Infecciones e infestaciones: Gastroenteritis (0.95%), diverticulitis (0.30%).
- Desórdenes endocrinos: Hipogonadismo (0.06%).
- Metabolismo y trastornos de la nutrición: Anorexia (6.00%), deshidratación (1.96%), retención de fluidos (0.36%), incremento del apetito (0.36%), hiperuricemia (0.12%).
- Trastornos psiquiátricos: Insomnio (8.19%), ansiedad (4.69%), depresión (4.22%), confusión (3.33%), nerviosismo (2.08%), alteraciones del sueño (1.72%), inquietud (1.72%), alucinaciones (1.13%), alteración del ánimo (1.13%), disminución de la líbido (0.95%), ataque de pánico (0.42%), euforia (0.18%), apatía (0.18%), paranoia (0.18%), agresión (0.12%), llanto (0.12%), disforia (0.06%).
- Trastornos del sistema nervioso: Somnolencia (18.11%), dolor de cabeza (16.03%), mareo (12.71%), hipoestesia (2.20%), parestesia (2.08%), temblor (2.02%), sedación (1.60%), alteración de la memoria (1.54%), perturbación de la atención (1.13%), disgeusia (1.01%), disartria (0.71%), síncope (0.71%), trastornos en el equilibrio (0.48%), coordinación anormal (0.48%), nivel disminuido de la conciencia (0.48%), hiperestesia (0.30%), disquinesia (0.24%), mioclonia (0.24%), encefalopatía (0.18%), desorden cognoscitivo (0.12%), hiperactividad psicomotora (0.12%), hiperreflexia (0.06%).
- Trastornos oculares: Visión borrosa (2.14%), diplopía (0.36%), ojo seco (0.24%), miosis (0.06%).
- Trastornos del oído y del laberinto: Vértigo (1.19%), zumbido de oídos (0.83%).
- Trastornos cardiacos: Taquicardia (1.13%), palpitaciones (0.83%), extrasístoles (0.18%).
- Trastornos vasculares: Rubor (2.14%), hipertensión (2.08%), hipotensión (0.59%).
- Trastornos respiratorios, toráxicos y trastornos mediastínicos: Disnea (3.56%), rinorrea (0.53%), hipoxia (0.36%), malestar respiratorio (0.36%), broncoespasmos (0.24%), hiperventilación (0.12%), estornudos (0.12%), disminución respiratoria (0.06%).
- Trastornos gastrointestinales: Constipación (33.02%), náusea (30.88%), vómito (15.56%), diarrea (8.49%), dolor abdominal (7.01%), boca seca (5.52%), dispepsia (3.08%), disfagia (1.07%), flatulencia (1.01%), hematoquecia (0.83%), distensión abdominal (0.53%), hemorroides (0.48%), heces anormales (0.36%), oclusión intestinal (0.30%), diverticulum (0.18%), eructos (0.18%), trastornos en la motilidad gastrointestinal (0.18%), perforación del intestino grueso (0.12%), fisura anal (0.06%), bezoar (0.06%), duodenitis (0.06%), parálisis del íleon (0.06%), dificultad del vaciado gástrico (0.06%), defecación con dolor (0.06%).
- Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Prurito (9.14%), hiperhidrosis (7.19%), exantema (3.86%), eritema (0.53%).
- Trastornos músculo esquelético y del tejido conectivo: Espasmos musculares (4.51%), dolor de espalda (4.39%), artralgia (4.16%), dolor en extremidades (3.27%), mialgia (0.89%).
- Trastornos renales y urinarios: Disuria (1.37%), retención urinaria (1.01%), orina frecuente (0.89%), dificultad al orinar (0.89%), trastornos en la micción (0.48%).
- Trastornos en el sistema reproductor: Disfunción eréctil (0.71%), disfunción sexual (0.24%).
- Trastornos en general y condiciones del lugar de administración: Astenia (11.70%), edema (7.78%), pirexia (3.33%), dolor (2.91%), malestar de tórax (2.73%), escalofríos (1.48%), síndrome de abstinencia del fármaco (1.13%), cansancio (0.77%), sentimientos de anormalidad (0.48%), ansiedad (0.42%), dificultad al caminar (0.24%), incomodidad (0.12%), embriaguez (0.06%), sensación de frío y calor (0.06%), hipotermia (0.06%).
- Investigaciones: Disminución de peso (1.48%), decremento en la saturación de oxígeno (0.65%), decremento de potasio en sangre (0.36%), incremento de enzima hepática (0.36%), incremento de amilasa en sangre (0.12%), disminución de testosterona en sangre (0.06%).
- Traumatismo, envenenamiento y complicaciones procesales: Caídas (2.73%), contusiones (1.72%), sobredosis (0.42%).
- JURNISTA®, puede tener una influencia mayor en la habilidad de manejo y el uso de máquinas. Esto es particularmente probable al inicio de la terapia, seguido del incremento de dosis o el cambio de preparación.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) pueden causar excitación o depresión del SNC, hipotensión o hipertensión si se co-administran con opioides. JURNISTA®, no se debe administrar a pacientes que toman IMAOs o dentro de los 14 días de haber terminado dicho tratamiento.
El uso concomitante de hidromorfona con antagonistas de la morfina (buprenorfina, nalbufina, pentazocina) pueden llevar a la reducción del efecto analgésico compitiendo con los receptores bloqueadores, por lo que conducen al riesgo de los síntomas de abstinencia. Por lo tanto, esta combinación no se recomienda.
El uso concomitante de depresores del SNC como los hipnóticos, sedantes, anestésicos generales, antipsicóticos y el alcohol pueden provocar efectos depresores adictivos y depresión respiratoria. Adicionalmente, pueden ocurrir hipotensión y una sedación profunda o coma. Cuando esta combinación se indica las dosis de una de ambos agentes debe ser reducida.
JURNISTA®, como otros opioides, puede incrementar la acción de bloqueo neuromuscular de los músculos relajantes e incrementar la depresión respiratoria.
El uso concomitante de alcohol debe evitarse. El alcohol incrementa el efecto sedante de la hidromorfona.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Ninguna conocida.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Datos no clínicos de la administración oral de hidromorfona revelaron que no existe riesgo para los humanos basándose en estudios convencionales de farmacología convencional, dosis repetidas, genotoxicidad y fertilidad.
Los efectos mayores fueron aquellos relacionados con los opioides y las actividades farmacológicas en el SNC y en el tracto gastrointestinal incluyendo aquellos relacionados con la sedación, hiperactividad, muerte súbita, pérdida de peso y disminución en el consumo de alimentos.
En las ratas, una ligera pero estadísticamente significativa reducción en implantaciones se observó a niveles de dosis de 6.25 mg/kg/día, que produjo toxicidad materna durante el periodo de apareamiento. La exposición en plasma (AUC) a la hidromorfona a este nivel de dosis fue 135 ng·h/ml, dando un factor de inocuidad de cerca del 1.5 sobre la exposición en humanos (AUC) basado en la dosis media base diaria. La viabilidad neonatal y sobre vivencia fueron reducidas en ratas en pre-destete, a la dosis materna diaria de 6.25 mg/kg. Esto último parece ser un efecto clásico de un opioide analgésico.
Estudios carcinogénicos de largo plazo no se efectuaron.
Dosis y via de administracion:
Como en otros analgésicos opioides, la administración segura y efectiva de JURNISTA® a pacientes con dolor depende de una evaluación exhaustiva del paciente.
La naturaleza del dolor así como el estado medico del paciente concurrente afectará la selección de la dosis. Debido a la respuesta variada a los opioides observada entre los individuos, es recomendable que se inicie con todos los pacientes con la dosis terapéutica adecuada más baja de opioide traducida en el nivel adecuado de analgesia, balanceado contra una frecuencia aceptable de reacciones adversas.
Como con cualquier opioide potente, una adecuada profilaxis para las reacciones adversas conocidas (por ejemplo, constipación) debe ser instituida con el inicio de una terapia.
A los pacientes se les debe explicar que la tableta de JURNISTA® debe de ser tragada entera con agua, aproximadamente a la misma hora todos los días y nunca masticar, dividir o machacar.
Pacientes que actualmente no reciben opioides: La dosis de inicio de JURNISTA® debe de ser de 8 mg cada 24 horas.
Debido a que puede consumir más tiempo la valoración del paciente a una analgesia adecuada empleando una preparación de opioides de liberación controlada puede ser aconsejable iniciar el tratamiento con preparaciones de liberación inmediata (por ejemplo, morfina de liberación inmediata hidromorfona) y luego convertirla a la dosis adecuada total diaria de JURNISTA®.
Use la tabla de conversión que se provee a continuación para calcular la dosis de conversión (Tabla 1).
Pacientes que actualmente reciben opioides: En pacientes que actualmente toman analgésicos opioides, la dosis de inicio de JURNISTA® debe estar basada en la dosis de opioide diaria previa, empleando las relaciones equianalgésicas estándar. Para opioides diferentes a la morfina, primero estime la dosis total diaria de morfina, luego use la Tabla 1 para determinar la dosis total equivalente diaria de JURNISTA®.
Tabla 1. Factores de multiplicación para convertir la dosis diaria de opioides previos a la dosis diaria de
JURNISTA®
|
||
Opioideprevio |
Opioide
oral previo
|
Opioide
parenteral previo
|
Morfina |
0.2 |
0.6 |
Hidromorfona |
1 |
4 |
La relación de conversión es muy probable que no sea satisfactoria en todos los pacientes debido a diferencias en cada individuo y formulación. Por lo que la conversión a la dosis de inicio de JURNISTA® debe ser seguida de un monitoreo muy cercano del paciente y de su evaluación.
Las dosis debe redondearse hacia abajo a la dosis más cercana de JURNISTA® disponible en incrementos de 8 mg (tabletas de 8, 16, 32 y 64 mg), como es indicado clínicamente.
Descontinúe cualquier otra medicación intensiva de analgésicos cuando se inicie la terapia con JURNISTA®.
JURNISTA® puede ser usado con seguridad con dosis usuales de analgésicos no opioides y sus adyuvantes.
Individualización de la dosis y mantenimiento de la terapia: Después de iniciada la terapia con JURNISTA® puede ser necesario efectuar ajustes en la dosis para obtener un mejor balance entre el alivio del dolor y las relaciones adversas relacionadas a los opioides.
Si el dolor se incrementa en severidad o la analgesia es inadecuada, un incremento gradual en la dosis puede ser requerido. Para permitir que los efectos del cambio de dosis se estabilicen, la dosis debe incrementarse con una frecuencia no mayor de dos días. Como sugerencia incrementos de 25 a 100% de la dosis diaria actual de JURNISTA® deben considerarse para cada paso de la valoración.
Una vez que los pacientes se vuelven estables a una terapia de una sola dosis diaria de JURNISTA® la dosis puede continuarse en tanto que el alivio del dolor sea necesario. El continuar con la terapia con opioides intensiva o su ajuste en la misma debe de ser reevaluado periódicamente según sea apropiado.
Uso en niños y adolescentes: JURNISTA® no está recomendado por usarse en niños y adolescentes menores a 18 años debido a contar con suficientes datos de inocuidad y eficacia.
Uso en ancianos: El estado medico de los ancianos es frecuentemente complejo. Por lo que el tratamiento con JURNISTA® debe ser iniciado cuidadosamente a una dosis de inicio reducida.
Deterioro renal y hepática: Seguido a la administración de una sola dosis de tabletas de hidromorfona de liberación inmediata los siguientes resultados fueron observados en estudios clínicos:
- En pacientes con insuficiencia hepática moderada (marcaje de 7 a 9 en la escala Child-Pugh) tanto la exposición (AUC en plasma) y concentraciones pico en plasma de hidromorfona fueron aproximadamente 4 veces mayores comparadas con controles sanos y su vida media de eliminación fue inalterada.
- En pacientes con insuficiencia renal (depuración de creatinina de 40 a 60 ml/min), exposición (AUC en plasma) a la hidromorfona fue aproximadamente 2 veces mayor que en aquellos con función renal normal y su vida media de eliminación fue inalterada.
- En pacientes con insuficiencia renal (depuración de creatinina < 30 ml/min), exposición (AUC en plasma) a la hidromorfona fue aproximadamente 4 veces mayor que en aquellos con función renal normal y su vida media de eliminación fue tres veces más larga.
- Por consiguiente, pacientes con insuficiencia hepática moderada o insuficiencia renal deben iniciar con una dosis reducida y ser monitoreados muy de cerca durante la fase de valoración. En pacientes con insuficiencia renal severa un intervalo de incremento de dosis debe ser considerado y estos pacientes deben ser monitoreados durante la terapia de mantenimiento por si hubiera desarrollo de reacciones adversas relacionadas con los opioides.
Suspensión de la terapia: En pacientes que son físicamente dependientes de los opioides y reciben administración diaria de hidromorfona, la interrupción abrupta del tratamiento con JURNISTA® resultará en síntomas de abstinencia. Por consiguiente, si el cese de la terapia con JURNISTA® es indicado en pacientes, la dosis de JURNISTA® debe ser reducido 50% cada 2 días hasta que se alcance la dosis más baja posible, y en ese momento la terapia puede ser suspendida con seguridad.
Si los síntomas de abstinencia aparecen el proceso de disminución debe detenerse. La dosis debe ligeramente incrementarse hasta que las señales y síntomas de la abstinencia de opioides desaparezcan. La disminución de dosis debe iniciarse de nuevo pero con periodos de tiempo más largos entre cada reducción de JURNISTA® o antes de convertirlo a una dosis equianalgésica de otro opioide para continuar con la disminución.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis con opioides se caracteriza por la disminución respiratoria, somnolencia que puede progresar en estupor y coma, flacidez músculo esquelético, piel fría, pupilas contraídas y, algunas veces, taquicardia e hipotensión. En casos de sobredosis severa, particularmente inmediatamente después de la administración intravenosa, apnea, colapso, circulatorio, paro cardiaco y la muerte puede suceder.
En el tratamiento de sobredosis, la atención primaria debe darse para restablecer un intercambio respiratorio adecuado manteniendo la línea aérea abierta y estableciendo la ventilación asistida o controlada. Si la ingestión oral fue reciente, se debe realizar un lavado gástrico. En pacientes que han perdido la conciencia, con vías respiratorias permeables, se debe diseminar por la ruta naso gástrica carbón activado (30 a 100 g en adultos, 1 a 2 g/kg en niños). Puede agregarse sorbitol en la primera dosis de carbón activado.
Medidas de apoyo (oxígeno, vasoconstrictores) debe emplearse para el tratamiento de choque y edema pulmonar el cual potencialmente acompaña a la sobredosis.
El paro cardiaco y las arritmias pueden requerir masaje cardiaco o desfibrilación.
En casos severos de sobredosis, 0.8 mg de naloxona deben administrarse intravenosamente.
Si es requerido, esto debe repetirse después de 2 a 3 minutos. Alternativamente, una infusión de 2 mg de naloxona en 500 ml de una solución de cloruro de sodio 9 mg/m (0.9%) o una solución de glucosa al 5% (0.004 mg/ml) debe emplearse e iniciada y ajustada de acuerdo a la respueta del paciente. El efecto de la naxolona es relativamente corto, por lo que, el paciente debe ser monitoreado cuidadosamente hasta que la respiración se haya estabilizado. JURNISTA® liberará la hidromorfona por aproximadamente 24 horas. Esto debe considerarse al momento de determinar el tratamiento. En casos severos de sobredosis, 0.2 mg de naloxona pueden administrarse intravenosamente, y si es necesario, repetirse.
La naloxona no debe administrarse en la ausencia de disminución respiratoria clínicamente significativa o disminución circulatoria causada por opioides. La naloxona debe administrarse con cuidado en pacientes que se sospeche que son dependientes de la hidromorfona, considerando que la reversión rápida de un opioide, incluyendo la hidromorfona, puede precipitar los síntomas de abstinencia.
Presentaciones:
Caja con blister con 7, 10, 14, 20 ó 28 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. No se administre en niños y adolescentes menores de 18 años.
Laboratorio y direccion:
JANSSEN-CILAG, S.A. de C.V.Oficinas: Canoa Núm. 79
Tizapán
01090 México, D.F.
Planta: Carretera Federal México-Puebla Km. 81.5
74160 Huejotzingo, Puebla
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 077M2008, SSA IICEAR-07330021840136/RM2008/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- GASTROENTERITIS, Es la inflamación del estomago (gastritis) y del intestino (enteritis).
- HEMORROIDES, Son venas tumefactas localizadas en el ano que pueden alcanzar eltamaño suficiente para protruir.
- LAXANTES, Son los medicamentos utilizados para combatir el estreñimiento.
- MASAJE CARDIACO, Es el método consistente en hacer bombear manualmente el corazóncuando el propio músculo cardíaco ha dejado de contraerse de formaeficaz.
- OPIO, Extracto de la cápsula seca de la adormidera, el opio es la fuente natural de la morfina y heroína y se encuentra por ello entre los más poderosos analgésicos utilizados en medicina.
- PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.