La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
La reserpina, un alcaloide extraído de las raíces de una planta de la India,
Rauwolfia serpentina, fue uno de los primeros medicamentos eficaces utilizados a gran escala para el
tratamiento de la hipertensión. En la actualidad, se considera un medicamento eficaz y relativamente
seguro para el tratamiento de la hipertensión leve a moderada.(3)
Pertenece al grupo de los antiadrenérgicos periféricos.(1,2)
FarmacocinÉtica
Se obtuvieron niveles máximos promedio en el plasma de 1,54 ng/mL en 6 sujetos normales después de un
tiempo promedio de 3,5 horas, los mismos que recibieron una dosis única de cuatro tabletas de 0,25
mg de reserpina. La biodisponibilidad fue de aproximadamente el 50% de la correspondiente a la dosis
intravenosa. Los niveles de reserpina en plasma, después de una dosis intravenosa, disminuyeron con
una vida media promedio de 33 horas. Se liga ampliamente a las proteínas plasmáticas (96%). No se
han realizado estudios definitivos del metabolismo humano de la reserpina.(1)
La vida media normal inicial es de 4,5 horas y la vida media terminal normal es de 45 a 168 horas. En
los pacientes anúricos la vida media terminal es de 87 a 323 horas.(2)
La acción antihipertensiva se observa varios días después de la dosis inicial hasta 3 semanas (dosis
múltiples). Se observa depleción de las catecolaminas una hora después de una dosis
única.(2)
El tiempo para el efecto antihipertensivo pico se observa a las 3 a 6 semanas (dosis múltiples). La
depleción de catecolaminas se observa a las 24 horas (dosis única).(2)
El efecto antihipertensivo dura 1 a 6 semanas. Se elimina en más del 60% por las heces, básicamente
sin alteraciones, en 4 días. La eliminación renal es del 8%, con menos del 1% sin cambios, en 4
días.(2)
Farmacodinamia
La reserpina es un antihipertensivo. Disminuye, en muchos órganos, el
almacenamiento de catecolaminas y de la 5-hidroxitriptamina, incluyendo el cerebro y la médula
adrenal. La mayor parte de sus efectos farmacológicos han sido atribuidos a esta acción. La
depleción es más lenta y menos completa en la médula adrenal que en otros
tejidos.(1)
La reserpina bloquea la capacidad de las vesículas de transmisor aminérgico de
captar y almacenar aminas biógenas, probablemente al interferir en un mecanismo de captación que
depende del magnesio y del ATP. Este efecto se presenta en todo el organismo, lo que produce la
depleción de noradrenalina, dopamina y serotonina tanto en neuronas centrales como en periféricas.
Los gránulos cromafines de la médula suprarrenal también pierden catecolaminas, aunque en un grado
menor que las neuronas. Los efectos de la reserpina en las vesículas adrenérgicas al parecer son
irreversibles; cantidades traza del fármaco permanecen unidas a las membranas vesiculares por muchos
días.(3)
Es probable que la depleción de las aminas periféricas explique muchos de los
efectos antihipertensores benéficos de la reserpina, pero no puede descartarse un componente
central. Los efectos de dosis bajas pero clínicamente eficaces son similares a los de agentes de
acción central (por ejemplo, metildopa) en que los reflejos simpáticos permanecen intactos por largo
tiempo, la presión arterial se reduce tanto en posición supina como erecta, y la hipotensión
postural es leve. La reserpina penetra fácilmente en el cerebro, y la depleción de las reservas de
aminas cerebrales causa sedación, depresión mental y síntomas de parkinsonismo.(3)
En dosis más bajas usadas para el tratamiento de la hipertensión leve, la reserpina
disminuye la presión arterial mediante una combinación de gasto cardiaco reducido y menor
resistencia vascular periférica.(3)
La depresión de la función del sistema nervioso simpático da como resultado la disminución de la
frecuencia cardiaca y la disminución de la presión arterial. Se piensa que las propiedades sedantes
y tranquilizantes de la reserpina están relacionadas con la depleción de las catecolaminas y la
5-hidroxitriptamina en el cerebro.(1)
La reserpina, al igual que otros compuestos de la rauwolfia, se caracteriza por su lento y sostenido
inicio de acción. Tanto los efectos cardiovasculares como los que se producen en el sistema nervioso
central pueden persistir después de suspender la droga.(1)
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo. La reserpina administrada por vía parenteral tiene un efecto
teratogénico en ratas en dosis de hasta 2 mg/kg y produce, además, efectos adversos sobre el feto en
los cerdos de guinea cuando se administra a dosis de 0,5 mg diarios.(1)
No hay estudios adecuados y bien controlados del uso de la reserpina en mujeres embarazadas. La
reserpina debería administrarse durante el embarazo solo si los beneficios potenciales justifican el
riesgo potencial para el feto.(1)
La reserpina cruza la barrera placentaria y puede producir un incremento de las secreciones del
tracto respiratorio, congestión nasal, cianosis y anorexia en los neonatos de madres tratadas con
este medicamento.(1)
La reserpina se excreta por la leche materna, y puede producir un incremento de las secreciones del
tracto respiratorio, congestión nasal, cianosis y anorexia en los lactantes. Debido a la posibilidad
de reacciones adversas y de formación de tumores en los lactantes, demostrada en estudios animales,
se debe elegir entre suspender el uso de reserpina en mujeres en periodo de lactancia o suspender la
lactancia, tomando en consideración la importancia del uso de la droga en la
madre.(1)
CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS E INFERTILIDAD(1)
Los estudios en roedores han demostrado que la reserpina produce tumores en los animales, causando un
incremento de la incidencia de fibroadenomas mamarios en la rata hembra y tumores malignos de la
médula adrenal en las ratas macho. Se cree que los tumores de la mama de deben al efecto de la
reserpina mediante el cual se eleva la prolactina. Muchas otras drogas que elevan la prolactina han
sido asociadas también con un incremento en la incidencia de neoplasias mamarias en roedores.
Se desconoce si se produce el mismo efecto en los humanos. Los experimentos en cultivos de tejido
demuestran que aproximadamente un tercio de los tumores mamarios humanos son dependientes de la
prolactina, un factor de considerable importancia si el uso de esta droga se considera en una
paciente con cáncer de mama detectado con anterioridad.
La posibilidad de un incremento en el riesgo de cáncer de mama en las pacientes que reciben reserpina
ha sido estudiada extensamente; sin embargo, no se ha podido obtener ninguna conclusión firme.
Aunque algunos estudios epidemiológicos han sugerido un leve incremento del riesgo (menos del
doble en todos los estudios, excepto uno) en mujeres que han recibido reserpina, otros estudios de
un diseño generalmente similar, no han confirmado estos hallazgos. Algunos estudios
epidemiológicos en los que se han usado otras drogas (agentes neurolépticos), que al igual que la
reserpina incrementan los niveles de prolactina y que por lo tanto deberían ser considerados
carcinogénicos para el tejido mamario de los roedores, no han demostrado una asociación entre la
administración crónica de la droga y la formación de tumores mamarios en seres humanos. A pesar de
que la observación clínica por largos periodos de tiempo no ha demostrado tal asociación, la
evidencia disponible se considera muy limitada para que sea concluyente en la actualidad. No se ha
explorado una asociación entre la administración de reserpina y la presencia de feocromocitomas o
tumores de las vesículas seminales.
No se ha establecido la seguridad y efectividad del uso de la reserpina en los niños mediante
estudios clínicos controlados, aunque si existe experiencia del uso de este medicamento en niños.
Debido a los efectos adversos tales como depresión y labilidad emocional, sedación y congestión
nasal, la reserpina no se recomienda usualmente como droga de segunda elección en el tratamiento de
la hipertensión en los niños. (1)
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida, depresión mental o historia anterior de la misma (especialmente con
tendencia al suicidio), úlcera péptica activa, colitis ulcerativa y pacientes que reciben
tratamiento electroconvulsivo.(1)
Efectos secundarios
Se han observado las siguientes reacciones adversas con las preparaciones de rauwolfia, pero no ha
habido suficiente recolección sistemática de datos que apoyen un estimado de su frecuencia.
Consecuentemente las reacciones están categorizadas por sistemas y se enumeran en orden
descendente de severidad y no de frecuencia.(1)
Aparato digestivo: vómito, diarrea, náusea, anorexia, sequedad de la boca, hipersecreción.
Cardiovascular: arritmias (particularmente cuando se usa conjuntamente con digitálicos o
quinidina), síncope, síntomas similares a los de la angina, bradicardia, edema.
Respiratorio: disnea, epistaxis, congestión nasal.
Neurológico: síndrome parkinsoniano raro y otros síntomas extrapiramidales, mareo, cefalea,
ansiedad paradójica, depresión, nerviosismo, pesadillas, somnolencia.
Músculo esquelético: dolores musculares.
Genitourinario: pseudolactancia, impotencia, disuria, ginecomastia, disminución de la libido,
congestión mamaria.
Metabólico: aumento de peso.
Órganos de los sentidos: sordera, atrofia óptica, glaucoma, uveítis, inflamación conjuntival.
Reacciones de hipersensibilidad: púrpura, prurito, erupción en piel.
Precauciones
Los pacientes deberían ser informados de posibles efectos colaterales y advertidos de tomar la
medicación de manera regular y continua, como fue prescrita.(1)
La reserpina puede causar depresión. Puede ser difícil reconocer la depresión debido a que esta
condición a menudo puede estar oculta bajo síntomas somáticos. El medicamento debería suspenderse
ante los primeros signos de depresión tales como melancolía, insomnio en las primeras horas de la
mañana, pérdida de apetito, impotencia o autodesaprobación. La depresión inducida por el
medicamento, puede persistir por varios meses después de retirarlo y puede ser tan severa que
conduzca al suicidio.(1)
Debido a que la reserpina incrementa la motilidad intestinal y la secreción, debe ser usada con
precaución en pacientes con historia de úlcera péptica, colitis ulcerativa o cálculos (puede
precipitar cólico biliar).(1)
Se debe tener cuidado cuando se trata a pacientes con hipertensión que tienen insuficiencia renal,
debido a que ellos se adaptan difícilmente a los niveles bajos de presión
arterial.(1)
La suspensión preoperatoria de la reserpina no garantiza que no se pueda presentar inestabilidad
circulatoria. Es importante que el anestesiólogo conozca sobre la administración previa de
reserpina al paciente y considere este hecho dentro del manejo global del paciente, debido a que
se ha presentado hipotensión en pacientes que reciben preparaciones derivadas de la rauwolfia. Los
medicamentos anticolinérgicos y/o adrenérgicos (por ejemplo, metaraminol, norepinefrina), han sido
empleados para tratar los efectos vagocirculatorios adversos.(1)
Interacciones
Se deberán evitar los inhibidores de la MAO o se los deberá usar con extrema
precaución.(1)
La reserpina deberá usarse con cuidado conjuntamente con digitálicos o quinidina, debido a que se
pueden presentar arritmias cardiacas con las preparaciones que contienen derivados de la
rauwolfia.(1)
El uso concurrente de otros antihipertensivos necesita una cuidadosa evaluación de la dosis de cada
uno de los agentes empleados.(1)
El uso concomitante de antidepresivos tricíclicos puede disminuir los efectos antihipertensivos de
la reserpina.(1)
Cuando se usa la reserpina con simpaticomiméticos, de acción directa o indirecta, el seguimiento
deberá ser muy minucioso. Puede prolongarse la acción de las aminas de acción directa (epinefrina,
isoproterenol, fenilefrina, metaraminol) cuando se administran a pacientes que reciben reserpina.
Se inhibe la acción de las aminas de acción indirecta (efedrina, tiramina,
anfetaminas).(1)
La administración concurrente de ranitidina – bismuto y claritromicina incrementa las
concentraciones plasmáticas de ranitidina en un 57% y de bismuto en un 48%; la concentración
plasmática del principal metabolito de claritromicina, 14-hidroxi-claritromicina, se incrementa en
un 31%.(2)
Sobredosis, toxicidad y trat
No se han reportado muertes debido a envenenamiento agudo por reserpina. Los sobrevivientes con las
dosis más altas fueron: niños, 1000 mg (edad y sexo no se especificados); niño más pequeño 200 mg
(varón de 20 meses de edad).(1)
Dosis letal media (LD50) en animales (mg/kg): rata, 2993; ratón, 47 y 500.(1)
SIGNOS Y SÍNTOMAS(1)
El cuadro clínico del envenenamiento agudo, se caracteriza por una variedad de signos y síntomas
debidos a los efectos parasimpaticomiméticos de la reserpina.
Puede presentarse perdida de la conciencia y puede variar desde somnolencia hasta coma, dependiendo
de la severidad de la sobredosis. Entre los signos esperados están la vasodilatación en piel, el
enrojecimiento del ojo y la contracción de la pupila. Se puede presentar en los casos de severa
sobredosis hipotensión, hipotermia y depresión del sistema respiratorio central, al igual que
bradicardia. Puede ocurrir, además, incremento en la secreción gástrica, sialorrea y diarrea.
TRATAMIENTO(1)
No existe antídoto específico.
Se debe evacuar el contenido gástrico, tomando las debidas precauciones para proteger las vías
respiratorias. Se debe administrar carbón activado.
Los efectos de la sobredosis de reserpina deben tratarse de manera sintomática. Si la hipotensión
es lo suficientemente severa como para requerir tratamiento con un vasopresor, se deberá
administrar uno que tenga una acción directa sobre el músculo liso vascular (por ejemplo,
fenilefrina, levartrenol, metaraminol). Debido a que la acción de la reserpina es prolongada, el
paciente deberá ser observado cuidadosamente durante por lo menos 72 horas y se deberá administrar
tratamiento si es necesario.(1)
ConservaciÓn
Proteger de la luz. Almacenar en un recipiente cerrado que proteja de la luz el contenido. Mantener
entre 15°C y 30°C (59°F -86°F).(1)
PosologÍa
HIPERTENSIÓN(1,2)
En el paciente promedio, que no recibe otro medicamento antihipertensivo, la dosis inicial usual es
de 0,5 mg diarios por una o dos semanas. Para mantenimiento, reducir a 0,1 o 0,25 mg diarios.
Las dosis más altas deberán usarse con precaución, debido a la posibilidad de que se presente
depresión severa así como otros efectos colaterales.
DESÓRDENES PSIQUIÁTRICOS(1,2)
La dosis inicial es de 0,5 mg diarios, pero puede administrarse desde 0,1-1,0 mg. La dosis se debe
ajustar de acuerdo a la respuesta del paciente.
NIÑOS(1,2)
No se recomienda el uso de reserpina en niños. Sin embargo, si es imperativo administrar este
medicamento, la dosis inicial usual recomendada es de 20 µg/kg por día. La dosis máxima
recomendada es de 0,25 mg (en total) diarios. (1)
Comerciales
RESERPINA
|
FDA:1955
|
IESS: no pertenece
|
MSP:no pertenece |
Fármaco no disponible en
el Ecuador.
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information. Reserpine
[web en línea] 2003 [visitado el 15 deenero de 2004]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/34669846-2/1/460/top?sid=239473241
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Vol I. Massachusetts. Micromedex, Inc.
1999. pp. 2460-2463.
- Katzung B. Farmalogía básica y clínica. 7ma edición. México. El Manual Moderno, 1999. pp.
196-197, 536, 325, 328.