La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Es un producto del desdoblamiento, por esterasas hepáticas, de la enzima
convertidora de angiotensina que in vitro puede tener la misma potencia que el
benazeprilato.(1)
ClasificaciÓn
Es un antihipertensivo y pertenece al grupo de inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina que contienen un grupo carboxilo.(1,2,3)
FarmacocinÉtica
Se absorbe con rapidez alcanzando concentraciones máximas en una hora, los
alimentos afectan poco su absorción oral. Luego de metabolizarse el quinapril en quinaprilato es
excretado por los riñones.Este quinaprilato alcanza concentraciones máximas plasmáticas en dos
horas.
La vida media terminal del quinaprilato es de dos horas, aunque este fármaco
presenta una vida media terminal prolongada de 25 horas debido quizás a la alta afinidad en la unión
del fármaco con la ECA hística.(1)
Farmacodinamia
Este tipo de fármacos reducen la presión arterial principalmente al reducir la
resistencia vascular periférica. El gasto y la frecuencia cardíacos no se modifican de manera
importante.A diferencia de los vasodilatadores directos, estos agentes no dan como resultado una
activación simpática refleja, por lo que se pueden usar con seguridad en personas con cardiopatía
isquémica.(4)
Indicaciones
-
Hipertensión arterial.(3) [][][][]
-
Insuficiencia cardiaca congestiva(3)
-
Nefropatía diabética.(3)
-
Crisis renales por esclerodermia.(3)
-
Disfunción ventricular izquierda.(3)
-
Situaciones especiales
Este fármaco tiene una categoría D para su uso en el embarazo.(3)
Contraindicaciones
El quinapril está contraindicado en pacientes con conocida hipersensibilidad al
fármaco, y en pacientes con historia de angioedema relacionado al uso previo de los inhibidores de
la ECA.(3)
Efectos secundarios
El quinapril puede provocar:
-
Efectos cardiovasculares:Palpitaciones, taquicardia, falla cardiaca,
hipercalemia, infarto de miocardio, accidentes cerebro vasculares, angina de pecho, hipotensión
ortostática, disturbios del ritmo cardíaco, shock cardiogénico.(3)
-
Efectos hematológicos:anemia hemolítica.(3)
-
Efectos gastrointestinales:sequedad en boca y garganta, constipación, hemorragia
gastrointestinal, pancreatitis, alteraciones en pruebas de función hepáticas.(3)
-
Efectos neurológicos:somnolencia, vértigo, síncope, nerviosismo, depresión,
insomnio, parestesia.(3)
-
Efectos renales:falla renal aguda, empeoramiento de la falla
renal.(3)
-
Efectos respiratorios: neumonitis eosinofílica(3)
-
Otros efectos:ambliopía, faringitis, agranulocitosis, hepatitis,
trombocitopenia.(3)
Precauciones
En individuos susceptibles, al inhibir el sistema renina angiotensina
aldosterona, se puede provocar un deterioro de la función renal.(3)
Interacciones
-
Con diuréticos:pueden ocasionar descensos en la presión al inicio del
tratamiento.(3)
-
Con tetraciclina y otros fármacos que interactúen con magnesio, el quinapril
reduce la absorción de magnesio.(3)
-
Con litio:incrementa los valores séricos del litio, y se ha reportado un aumento
de la toxicidad del litio en pacientes en los que se ha usado concomitantemente este fármaco con
quinapril.(3
-
El tratamiento con quinapril no afecta la farmacocinética de la
digoxina.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
No se han reportado casos de sobredosis en humanos, pero la manifestación clínica
que se podría presentar puede ser una hipotensión severa.(3)
ConservaciÓn
Se debe guardar a este fármaco en un lugar a una temperatura de 15 a 30 °C (59 a 86
°F) y protegido de la luz.(3)
PosologÍa
-
Hipertensión.(3)
-
Monoterapia:la dosis inicial es de 10 a 20 mg diarios. Las dosis se pueden
ajustar de acuerdo a la respuesta que presente la presión sanguínea, con intervalos de dos
semanas.
-
Concomitante con diuréticos: si la presión sanguínea no es controlada
adecuadamente con quinapril, se deben utilizar diuréticos. Si no se puede descontinuar el uso
de diuréticos se debe usar 5 mg de quinapril con cuidado hasta que la presión se
estabilice.
En pacientes de 65 años o más: la dosis inicial es de 10 mg una vez al
día.(3)
-
En falla cardiaca:quinapril es recomendado conjuntamente con
diuréticos y/o digitálicos en dosis iniciales de 5 mg dos veces al día, si las dosis iniciales son
bien toleradas, se puede tratar con dosis de 20 a 40 mg diarios divididos en dos dosis
iguales.(3)
Comerciales
QUINAPRIL
|
FDA:1991
|
IESS:No pertenece
|
MSP:No pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Accupril
|
Tabletas Ranuradas
|
QUINAPRIL
|
20
mg
10 mg
5 mg
|
Parke-Davis
|
BibliografÍa
-
Jackson E, Garrison J. Renina y angiotensina. En: Hardman J, Limbird L, Molinoff P, Ruddon R, Goodman A, eds.Goodman & Gilman.
Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
pp. 799.
-
Gómez H. Drogas antihipertensoras. En: Samaniego E, ed. Fundamentos de farmacología médica. 5 ed.
Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador; 1999. pp. 532-3.
-
MDConsult Drug Information.Quinapril
hydrochlorihidre [web en línea] 2001 [visitado el 13 de noviembre de 2001]. Disponible en
Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/view/14497631
- Benowitz N.
Antihipertensores. En: Katzung B, ed. Farmacología Clínica y Básica. 7 ed. México DF: Editorial El
Manual Moderno; 1998. pp. 205.
|
|