Quimara-1 Crema

Para qué sirve Quimara-1 Crema , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

QUIMARA-1

CREMA
Tratamiento de las verrugas genitales y perianales externas

LIOMONT, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Imiquimod.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada gramo contiene:

Imiquimod ………….. 50 mg

Excipiente, cbp ……. 1 g

Indicaciones terapeuticas:

La crema de imiquimod está indicada para el tratamiento tópico de las verrugas genitales y perianales externas (condiloma acuminado), queratosis actínica y carcinoma basocelular en pacientes adultos.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética: Imiquimod se aplica tópicamente. La absorción percutánea es mínima. Un estudio a pequeña escala que incluyó a 12 pacientes con verrugas genitales/perianales reveló una concentración pico media del fármaco de 0.4 ng/ml luego de la aplicación de una dosis promedio de 4.6 mg. La recuperación media en orina combinada del imiquimod y de sus metabolitos a lo largo de la totalidad del curso de tratamiento fue de 0.11% en hombres y de 2.41% en mujeres (expresada como porcentaje de la dosis aplicada estimada).

En pacientes con queratosis actínica que se aplicaron imiquimod en forma tópica 3 veces por semana por espacio de 16 semanas, la concentración pico media del fármaco hacia el final de la semana 16 fue de aproximadamente 0.1, 0.2 y 3.5 ng/ml cuando el imiquimod fue aplicado en el rostro (12.5 mg de imiquimod), en el cuero cabelludo (25 mg de imiquimod) y en las manos/brazos (75 mg de imiquimod), respectivamente. Al parecer, la exposición sistémica depende más del área de aplicación que de la cantidad aplicada. La semivida aparente con la administración tópica fue 10 veces mayor que la semivida aparente de 2 horas observada después de la administración subcutánea, lo cual sugiere una retención prolongada en la piel. La recuperación media en orina combinada del imiquimod y de sus metabolitos fue de 0.08 y 0.15% de la dosis aplicada (en hombres y mujeres, respectivamente) en el grupo que utilizó 75 mg.

Farmacodinamia: Imiquimod es un modificador de la respuesta inmunitaria. Los estudios de unión saturable sugieren que existe un receptor de membrana para el imiquimod en las células inmunes sensibles. Imiquimod no tiene una actividad antivírica directa. En modelos animales, el imiquimod resulta eficaz contra las infecciones víricas y actúa como un agente antitumoral, principalmente por la inducción de interferón alfa y otras citocinas. También se ha demostrado en estudios clínicos la inducción del interferón alfa y de otras citocinas después de la aplicación de crema de imiquimod al tejido genital verrugoso.

Queratosis actínica (QA) y otras lesiones cutáneas cancerosas o precancerosas: En un estudio que incluyó a 18 pacientes con QA, se reportaron incrementos de los niveles de marcadores biológicos en la semana 2 con respecto a la línea de base para CD3, CD4, CD8, CD11c y CD68 en los pacientes que fueron tratados con imiquimod en crema en comparación con el vehículo. La relevancia clínica de estos hallazgos es desconocida. Un estudio realizado por separado reveló la presencia de un infiltrado mononuclear denso alrededor de los carcinomas de células basales tratados con imiquimod, determinándose que se trataba sobre todo de linfocitos T colaboradores. Sin embargo, una porción significativa de dichas células también produjo una tinción positiva para CD56, lo cual indicó la presencia de células asesinas naturales (NK, por sus siglas en inglés). Los efectos antitumorales del imiquimod parecen estar mediados por una regulación ascendente (up-regulation) de los niveles locales de interferón ?, y las células asesinas naturales antes mencionadas podrían ser responsables de la respuesta tumoral.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
  • No se debe usar para tratar verrugas uretrales, intravaginales, cervicales, rectales o intra-anales, ni en menores de 12 años.

Precauciones generales:

En los ensayos en los que se aplicó la crema tres veces por semana, las reacciones adversas al medicamento más frecuentes que se consideraban relacionadas con el tratamiento con crema de imiquimod eran reacciones cutáneas en la zona local de aplicación. Asimismo, también se observaron algunas reacciones sistémicas adversas, tales como cefaleas, síntomas de tipo gripal y mialgias, tanto en los pacientes tratados con esta crema como en los tratados con crema de placebo.

Pacientes con condiciones autoinmunes, órganos trasplantados, reserva hematológica reducida. Puede exacerbar los procesos inflamatorios de la piel. Evitar: contacto con ojos, labios y fosas nasales; vendaje oclusivo; con preservativos y diafragmas. No se recomienda en: niños menores de 12 años de edad; tumores previamente tratados; verrugas uretrales, intravaginales, cervicales, rectales e intra-anales, ni sobre tejidos irritados o úlceras abiertas; queratosis actínica de antebrazos y manos, o con hiperqueratosis o hipertrofia destacadas; retratamiento de queratosis actínica aparecidas después de 1 a 2 ciclos. Proteger de la exposición al sol.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El imiquimod esta clasificado dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Aunque el imiquimod no es teratogénico en los animales de laboratorio, no se han realizado estudios controlados en el embarazo. En las ratas, dosis tóxicas de imiquimod en la madre produjeron una reducción en el peso de los fetos y un retraso de la osificación. Tampoco se sabe si el imiquimod aplicado tópicamente se distribuye en la leche humana, por lo que se debe utilizar con precaución durante la lactancia.

Se han recibido algunos informes sobre la aparición de hipopigmentación e hiperpigmentación localizada tras la administración de la crema. La información recopilada durante el seguimiento sugiere que estos cambios de color podrían ser permanentes en algunos pacientes.

Reacciones secundarias y adversas:

En los estudios clínicos controlados en los que se aplicó crema de imiquimod tres veces a la semana, se observaron con frecuencia reacciones cutáneas locales, como eritema, erosión, excoriación, descamación y edema. Menos común fue la aparición de induración, ulceraciones, formación de escamas y vesículas. Asimismo, en estos ensayos también se observaron reacciones cutáneas en áreas alejadas de la verruga, sobre todo eritema. Estas reacciones se produjeron en zonas sin verruga que probablemente habían estado en contacto con la crema. La mayoría de las reacciones cutáneas eran leves o moderadas en lo que a su gravedad se refiere, por lo que remitieron al cabo de dos semanas de interrupción del tratamiento.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No se han descrito interacciones clínicamente significativas con este fármaco.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Ninguna hasta el momento.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En los estudios de mutagénesis in vitro e in vivo, el imiquimod fue no mutagénico. Sin embargo se desconoce el potencial carcinogénico de este fármaco.

Dosis y via de administracion:

Verrugas genitales o perianales:

Adultos, adolescentes y niños mayores de 12 años: Aplicar una capa fina de crema al 5% sobre las áreas afectadas 3 veces por semana antes de acostarse. La crema debe dejarse en contacto con la piel entre 6 a 10 horas lavándose seguidamente con agua y jabón. Este tratamiento debe continuarse hasta la eliminación de las verrugas o hasta un máximo de 16 semanas (el tiempo medio para la desaparición de las verrugas es de 10 semanas).

Tratamiento del carcinoma basocelular:

Adultos: La aplicación de imiquimod al 5% en pacientes con carcinoma basocelular superficial o nodular e veces por semana durante 6 semanas, se observó una respuesta completa en 93% de los pacientes con carcinoma superficial y de 52.6% en los pacientes con carcinoma nodular. Otros estudios han originado resultados similares con remisiones de 69 a 100% con aplicaciones más frecuentes del fármaco (entre una aplicación 3 veces a la semana o dos aplicaciones al día), aunque las reacciones adversas observadas aumentan con la frecuencia de las aplicaciones.

Tratamiento de la queratosis actínica:Los pacientes deberán aplicar imiquimod al 5% al área afectada dos veces por semana deberá ser llevada a cabo dejando pasar 3 a 4 días entre aplicaciones (por ejemplo, los lunes y los jueves o los martes y los viernes). Durante 16 semanas.

Antes de aplicar la crema, lave el área de tratamiento con agua y con jabón y permita que el área se seque completamente (espere cuando menos 10 minutos).

Aplique la crema antes de la hora de dormir usual y deje la crema sobre la piel por espacio de 8 horas aproximadamente; una vez transcurridas, retire la crema lavando el área con agua y con jabón.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Es poco probable que se produzca una sobredosis de imiquimod crema 5% en humanos debido a que la absorción percutánea es mínima. Los estudios en animales muestran una dosis letal dérmica en conejos de más de 1,600 mg/m2. Una sobredosis tópica persistente de imiquimod crema al 5% podría provocar reacciones cutáneas locales severas. La complicación clínica más grave que se ha descrito luego de múltiples dosis orales de imiquimod de > 200 mg fue la hipotensión, que revirtió con la administración de fluidos IV.

Presentaciones:

Caja con tubo con 3 y 5 g.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese el tubo bien tapado, a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Este medicamento puede aumentar la sensibilidad al sol. Manténgase fuera de la luz solar. Si no lo puede evitar, utilice ropa protectora y crema de protección solar. No utilice lámparas solares, camas solares ni cabinas solares. Manténgala fuera del alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: LABORATORIOS LIOMONT, S.A. de C.V.
Av. Adolfo López Mateos Núm. 68
05000 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 015M2010, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. VERRUGAS, Son causadas por un virus, aparecen a menudo durante la edad escolar y se diseminan por contacto directo de la piel.
  Medicamentos