Preterax Comprimidos

Para qué sirve Preterax Comprimidos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

PRETERAX

COMPRIMIDOS
Tratamiento de la hipertensión arterial

SERVIER MEXICO, S.A. de C.V., LABORATORIOS

Denominacion generica:

Perindopril y indapamina.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada comprimido contiene

Perindopril arginina ……….. 2.500 y 5.000 mg

Indapamida ………………… 0.625 y 1.25 mg

Excipiente, cbp ……………. 1 comprimido

Indicaciones terapeuticas:

PRETERAX® 2.5 mg:

  • Hipertensión arterial esencial.
  • Reducción en el riesgo de muerte cardiovascular, en eventos micro- y macrovasculares definidos como infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, neuropatía, retinopatía, en pacientes diabéticos tipo 2, con factores de riego asociados.

PRETERAX® 5 mg:

  • Tratamiento de la hipertensión arterial esencial, PRETERAX® 5 mg/1.25 mg está indicado en pacientes cuya presión arterial no se controla de forma adecuada únicamente con PRETERAX® 2.5 mg
  • Reducción en el riesgo de muerte cardiovascular, en eventos micro- y macrovasculares definidos como infarto de miocardío, accidente vascular cerebral, neuropatía, retinopatía, en pacientes diabéticos tipo 2, con factores de riesgo asociados.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Propiedades farmacocinéticas:

Relacionadas a PRETERAX®: La administración de perindopril e indapamida no modifica sus parámetros farmacocinéticos con relación a su administración por separado.

Relacionadas al perindopril: Por vía oral, el perindopril se absorbe rápidamente y alcanza la concentración máxima en 1 hora. La semivida plasmática de perindopril es de 1 hora.

Perindopril es un pro fármaco. El 27% de la dosis administrada de perindopril alcanza la circulación sanguínea como el metabolito activo, perindoprilato. Además del perindoprilato activo, el perindopril produce cinco metabolitos inactivos. La concentración plasmática máxima de perindoprilato se alcanza a las 3 ó 4 horas.

Dado que la ingesta de alimentos disminuye la conversión a perindoprilato, y por tanto la biodisponibilidad, el perindopril debe administrarse en una sola toma al día por la mañana antes del desayuno.

Se ha demostrado una relación lineal entre la dosis de perindopril y su exposición plasmática.

El volumen de distribución es aproximadamente 0,2 lt./kg para perindoprilato libre. La unión a proteínas plasmáticas es de 20%, principalmente al enzima convertidor de angiotensina, pero depende de la concentración.

El perindoprilato se elimina por la orina y la semivida efectiva de eliminación de la fracción libre es de aproximadamente 17 horas, alcanzándose el estado de equilibrio a los 4 días.

La eliminación del perindoprilato es más lenta en ancianos y también en enfermos con insuficiencia cardiaca o renal. En insuficiencia renal es deseable un ajuste de dosis dependiendo del grado de insuficiencia (aclaración de creatinina).

La eliminación del perindoprilato en la diálisis es de 70 ml/min.

En pacientes cirróticos, la cinética del perindopril varía: la eliminación hepática de la molécula original disminuye a la mitad. Sin embargo, la cantidad de perindoprilato formado no disminuye, por lo cual no se necesita ningún ajuste de la dosis (ver Dosis y vía de administración y Precauciones generales).

Relacionadas a la indapamida: La indapamida se absorbe con rapidez y en su totalidad en el tracto digestivo.

La concentración plasmática máxima se alcanza en humanos alrededor de una hora después de la administración oral de producto. La unión a las proteínas plasmáticas es de 79%.

La semivida de eliminación oscila entre 14 y 24 horas (media de 18 horas). Las administraciones reiteradas no provocan acumulación. La eliminación es esencialmente urinaria (70% de la dosis) y fecal (22%) en forma de metabolitos inactivos.

Los parámetros farmacocinéticos no varían en el paciente con insuficiencia renal.

Propiedades farmacodinámicas:

Grupo farmacoterapéutico: perindopril y diuréticos, código ATC: C09BA04

PRETERAX® es la asociación de perindopril, sal de arginina, un inhibidor del enzima convertidor de la angiotensina, y de la indapamida, un diurético cloro sulfonamida, Sus propiedades farmacológicas derivan de las de cada uno de los componentes considerados por separado, añadidas a las debidas a la acción aditiva de los dos productos asociados.

Mecanismo de la acción farmacológica:

Relacionado a PRETERAX®: PRETERAX® produce una sinergia aditiva de los efectos antihipertensores de los dos componentes.

Relacionado con perindopril: Perindopril es un inhibidor del enzima convertidora de la angiotensina (IECA), que transforma la angiotensina I en angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora, además el enzima estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal y por otro lado la degradación de la bradiquinina, una sustancia vasodilatadora, en heptapéptidos inactivos.

Sus efectos son:

  • Disminución de la secreción de aldosterona.
  • Elevación de la actividad de la renina plasmática, con eliminación de la autorregulación negativa ejercida por la aldosterona.
  • Disminución de las resistencias periféricas totales con una acción preferente sobre el lecho vascular en el músculo y en el riñón, sin que dicha disminución se acompañe de retención hidrosalina o taquicardia refleja, cuando se administra de forma prolongada.

La acción antihipertensiva del perindopril se manifiesta también en los pacientes con concentraciones de renina baja a normal.

El perindopril actúa por medio de su metabolito activo, el perindoprilato. Los otros metabolitos son inactivos.

El perindopril reduce el trabajo del corazón:

  • Por efecto vasodilatador venoso, probablemente debido a cambios en el metabolismo de las prostaglandinas: disminución de la precarga.
  • Por disminución de las resistencias periféricas totales, reducción de la poscarga.

Los estudios realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca han puesto de relieve:

  • Una disminución de las presiones de llenado del ventrículo izquierdo y derecho.
  • Una disminución de las resistencias vasculares periféricas totales.
  • Un aumento del gasto cardiaco y una mejoría del índice cardiaco.
  • Un incremento del flujo sanguíneo regional en el músculo.

Así mismo, también mejoran las pruebas de esfuerzo.

Relacionado con indapamida: La indapamida es un derivado sulfamídico con un núcleo indol que tradicionalmente se agrupa en la clasificación de los diuréticos, basado en su estructura química y su capacidad para causar natriuresis y diuresis a altas dosis. Indapamida disminuye las resistencias periféricas debido a disminución de la transportación transmembrana de calcio y por el incremento de la prostaciclina PGI2, estimulación de la síntesis renal de la prostaglandina PGE2, con sus acciones vasodilatadores e hipotensoras. La parte del modo de acción de la indapamida que es diurético ocurre inhibiendo la reabsorción de sodio en el segmento cortical del túbulo contorneado distal. En la posología de 1.5, esta actividad origina un efecto natriurético sin que aumente la diuresis. La excreción urinaria de calcio y ácido úrico disminuye.

Relacionadas con PRETERAX®:

Hipertensión arterial: En el hipertenso, sin tener en cuenta la edad PRETERAX® ejerce un efecto antihipertensor dependiente de la dosis sobre las presiones arteriales diastólicas y sistólicas en decúbito y de pie. Este efecto antihipertensor se prolonga durante 24 horas. La reducción de la presión arterial se obtiene en menos de un mes, sin taquifilaxia; la suspensión del tratamiento no se acompaña de efecto rebote. En estudios clínicos, la administración concomitante de perindopril e indapamida tuvo efectos antihipertensores de tipo sinérgico en relación cada uno de los productos administrados por separado.

Morbilidad y mortalidad: En el estudio ADVANCE, estudio internacional, multicéntrico, aleatorizado, controlado, doble ciego frente a placebo, de morbi-mortalidad, se compararon los beneficios de la administración rutinaria de PRETERAX® o placebo en 11.140 pacientes diabéticos tipo 2 que seguían con su tratamiento estándar, incluyendo terapia antihipertensiva, hipoglucemiante.

PRETERAX® demostró una reducción significativa de 14% de riesgo de muerte por cualquier causa (p=0.025) 18% de riesgo de mortalidad cardiovascular (p=0.027), de 14% de riesgo de eventos coronarios (p=0.020), de 21% de riesgo eventos renales (p 1/1,000, < 1/100):

  • Hipotenisón ya sea ortostática o no (ver Precauciones generales).

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:

Frecuentes (> 1/100, 1/100, < 1/10):

  • Estreñimiento, sequedad de boca, náuseas, dolor epigástrico, anorexia, dolor abdominal, alteración del gusto.

Muy raras (< 1/10.000):

  • Pancreatitis.

En caso de insuficiencia hepática, existe la posibilidad de aparición de encefalopatía hepática (ver Contraindicaciones y Precauciones generales).

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Poco frecuentes (> 1/1.000, < 1/100):

  • Reacciones de hipersensibilidad, esencialmente dermatológicas, en pacientes predispuestos a manifestaciones alérgicas y asmáticas.
  • Erupciones maculo papulosas, púrpura, posibilidad de agravamiento de un lupus eritematoso diseminado previo de carácter agudo.
  • Erupción cutánea.

Muy raras (< 1/10.000):

  • Angioedema (edema de Quincke) (ver Precauciones generales).

Trastornos músculo esqueléticos, del tejido subcutáneo y de los huesos:

Poco frecuentes (> 1/1.000, < 1/100):

  • Calambres

Exploraciones complementarias:

  • Disminución de potasio con hipopotasemia particularmente grave en algunas poblaciones de riesgo (ver Precauciones generales).
  • Hiponatremia con hipovolemia causando deshidratación e hipotensión ortostática.
  • Elevación de la uricemia y de la glucemia durante el tratamiento.
  • Ligero aumento de la urea y de la creatinina plasmáticas, reversible al suspender el tratamiento. Este incremento es más fuerte en caso de estenosis de arterias renales, hipertensión arterial tratada con diuréticos e insuficiencia renal.
  • Hiperpotasemia, habitualmente transitoria.

Raras (> 1/10.000, < 1/1.000):

  • Hipercalcemia.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Común a perindopril e indapamida:

Uso concomitante desaconsejado:

  • Litio: Durante la administración concomitante de litio con IECAs se han notificado aumentos reversibles en las concentraciones séricas de litio y toxicidad. El uso concomitante de diuréticos tiazídicos puede aumentar aún más los niveles de litio e intensificar el riesgo de toxicidad del litio con los IECAs. No se recomienda el uso asociado de perindopril e indapamida con litio, pero si la asociación resulta necesaria, se deberá realizar un seguimiento cuidadoso de los niveles séricos de litio (ver Precauciones generales).

Usos concomitantes que requieren precauciones especiales de empleo:

  • Blacofeno: Aumento del efecto antihipertensor. Monitorizar la presión arterial y la función renal, y adaptar la posología del antihipertensivo si es necesario.
  • Antiinflamatorios no esteroideos (incluido ácido acetilsalicílico a altas dosis): En algunos pacientes la administración de antiinflamatorios no esteroideos puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos. En pacientes ancianos y pacientes que puedan estar deshidratados existe un riesgo de insuficiencia renal aguda, por tanto se recomienda un seguimiento de la función renal al inicio del tratamiento. Los pacientes deben estar hidratados.

Usos concomitantes que se deben tener en cuenta:

  • Antidepresivos imipramínicos (triciclitos), neurolépticos: Aumentan el efecto antihipertensor y el riesgo de hipotensión ortostática (efecto aditivo).
  • Corticoides, tetracosactida: Disminución del efecto antihipertensor (retención hidrosalina debida a los corticoides).
  • Otros antihipertensivos: El uso de otros medicamentos antihipertensivos con perindopril/indapamida podría producir un efecto hipotensor adicional.

Relacionadas con perindopril:

Usos concomitantes desaconsejados:

  • Diuréticos ahorradores de potasio (espironolactona, triamtereno, solo o asociados), potasio (sales de): Los IECAs atenúan la pérdida de potasio inducida por el diurético. Los diuréticos ahorradores de potasio, por ejemplo, espironolactona, triamtereno, o amilorida, suplementos de potasio, o sustitutos de la sal que contienen potasio pueden ocasionar un aumento significativo del potasio sérico (potencialmente mortal). Si está indicado el uso concomitante debido a una hipopotasemia documentada se deberán utilizar con precaución y hacer un seguimiento frecuente del potasio sérico y mediante ECG.

Uso concomitante que requiere precaución especial de empleo:

  • Antidiabéticos (insulina, sulfonamidas hipoglucemiantes): Descrito con captopril y enalapril. La utilización de inhibidores del enzima convertidor de la angiotensina puede incrementar el efecto hipoglucémico en diabéticos tratados con insulina o con sulfonamidas hipoglucemiantes. La aparición de episodios de hipoglucemia es muy rara (mejoría de la tolerancia a la glucosa con la consecuente reducción de los requerimientos de insulina).

Usos concomitantes que se deben tener en cuenta:

  • Alopurinol, agentes citostáticos o inmunosupresores, corticosteroides sistémicos o procainamida: La administración concomitante con Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina puede conllevar un mayor riesgo de leucopenia.
  • Anestésicos: Los IECAs pueden potenciar los efectos hipotensores de ciertos anestésicos.
  • Diuréticos (tiazidas o diuréticos del asa): Cuando existe un tratamiento previo con diuréticos a altas dosis, puede producirse hipovolemia y riesgo de hipotensión, al iniciar el tratamiento con perindopril.

Relacionadas con indapamida:

Usos concomitantes desaconsejados:

  • Sultoprida: Incremento del riesgo de arritmia ventricular, especialmente torsades de pointes (la hipopotasemia favorece la aparición de este evento adverso) (ver Precauciones generales).

Usos concomitantes que requieren precauciones especiales de empleo:

  • Fármacos que inducen torsades de pointes: Debido al riesgo de hipopotasemia, la indapamida debe administrarse con precaución cuando se asocie a medicamentos que inducen torsades de pointes, tales como, los antiarrítmicos de clase IA (quinidina, hidroquinidina, disopiramida); los antiarrítmicos de clase III (amiodarona, dofetilida, ibutilida, bretillo, sotalol); algunos neurolépticos (clorpromazina, ciamemazina, levomepromazina, tioridazina, trifluoperazina), benzamidas (amilsuprida, sulpirida, tiaprida), butirofenonas (droperidol, haloperidol), otros neurolépticos (pimozida); otros fármacos tales como bepridil, cisaprida, difemanilo, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, moxifloxacino, pentamidina, esparfloxacino, vincamina IV, medatona, astemizol, terfenadina. Prevenir la hipopotasemia y, si es necesario, corregirla: vigilancia del intervalo QT.
  • Fármacos que reducen los niveles de potasio: anfotericina B (vía IV), gluco y miralocorticoides (vía sistémica), tetracosactida, laxantes estimulantes: Aumento del riesgo de hipopotasemia (efecto aditivo). Vigilar la potasemia y, si es necesario, corregirla; tener en cuenta especialmente en caso de terapia con glucósidos cardiacos. Utilizar laxantes no estimulantes.
  • Glucósidos cardiacos: La hipopotasemia favorece los efectos tóxicos de los glucósidos cardiacos.
  • Vigilancia de la potasemia, ECG y, si es necesario, volver a considerar el tratamiento.

Usos concomitantes que se deben tener en cuenta:

  • Metformina: Acidosis láctica debida a la metformina, desencadenada por una posible insuficiencia renal funcional relacionada con los diuréticos y, en particular, con los diuréticos del asa. No emplear metformina cuando la creatininemia es mayor de 15 mg/litro (135 micromoles/litro) en el hombre y 12 mg/litro (110 micromoles/litro) en la mujer.
  • Medios de contraste yodados: En caso de deshidratación provocada por los diuréticos, es mayor el riesgo de insuficiencia renal aguda, en particular si se utilizan dosis elevadas de medios de contraste yodados. Se debe hidratar al paciente antes de la administración del producto yodado.
  • Calcio (sales de): Riesgo de hipercalcemia por disminución de la eliminación urinaria de calcio.
  • Ciclosporina: Riesgo de aumento de la creatininemia sin modificación de los niveles circulantes de ciclosporina, incluso en ausencia de reducción hidrosalina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Disminución de potasio con hipocalemia particularmente grave en algunas poblaciones de riesgo (ver Precauciones generales).

Elevación de la uricemia y de la glucemia durante el tratamiento.

Ligero aumento de urea y de la creatinina plasmáticas, reversible al suspender el tratamiento. Este incremento es más fuerte en caso de estenosis de arterias renales, hipertensión arterial tratada con diuréticos e insuficiencia renal.

Hiperpotasemia, habitualmente transitoria.

Deportistas:Los deportistas deben saber que este medicamento contiene una sustancia activa que puede inducir una reacción positiva en las pruebas practicadas durante los controles “anti-doping”.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

PRETERAX® presenta una toxicidad ligeramente mayor que la de sus componentes. Las manifestaciones renales no parecen potenciarse en la rata, la asociación produjo toxicidad gastrointestinal en el perro y aumentó los efectos tóxicos maternos en la rata (con relación al perindropil).

Sin embargo, estos efectos adversos se manifiestan con niveles de dosis muy superiores a los utilizados en terapéutica.

Los estudios preclínicos realizados por separado con perindopril e indapamida, no muestran potencial genotóxico, carcinogénico y teratogénico.

Dosis y via de administracion:

PRETERAX® 2.5 mg:

Vía oral: La dosis habitual es un comprimido de PRETERAX® 2.5 mg/0.625 mg al día en una toma preferentemente por la mañana, y antes del desayuno. Si no se controla la presión arterial, después de un mes de tratamiento, puede duplicarse la dosis.

Ancianos (ver Precauciones generales): El tratamiento debe iniciarse a la dosis normal de un comprimido de PRETERAX® 2.5 mg/0.625 mg al día.

Pacientes con insuficiencia renal (ver Precauciones generales): En caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina por debajo de 30 ml/min), el tratamiento está contraindicado.

En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 60 ml/min) la dosis máxima debería ser un comprimido de PRETERAX® 2.5 mg/0.625 mg al día.

En pacientes con aclaramiento de creatinina mayor o igual a 60 ml/min, no es necesario modificar la dosis.

La práctica médica normal incluye control periódico de la creatinina y del potasio.

Pacientes con insuficiencia hepática (ver Contraindicaciones, Precauciones generales y Farmacocinética y farmacodinamia en humanos): En caso de insuficiencia hepática grave, el tratamiento está contraindicado.

En pacientes con insuficiencia hepática moderada, no es necesario modificar la dosis.

Niños y adolescentes: No se ha establecido la eficacia y seguridad de perindopril, solo o en combinación, en niños y adolescentes, por lo que PRETERAX® 2.5 mg/0.625 mg no debe utilizarse en niños y adolescentes.

PRETERAX® 5 mg:

Vía oral: Un comprimido de PRETERAX® 5 mg/1.25 mg al día en una toma única preferentemente por la mañana, y antes del desayuno.

PRETERAX® 5 mg/1.25 mg se debe utilizar cuando la presión sanguínea no se controla adecuadamente con PRETERAX® 2.5 mg/0.625 mg. Cuando clínicamente sea apropiado, se puede contemplar el cambio directo de monoterapia a PRETERAX® 5 mg/1.25 mg

Ancianos (ver Precauciones generales): El tratamiento debe iniciarse después de tener en cuenta la respuesta de la presión arterial y la función renal.

Pacientes con insuficiencia renal (ver Precauciones generales): En caso de insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina por debajo de 30 ml/min), el tratamiento está contraindicado.

En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 60 ml/min), se recomienda comenzar el tratamiento con la dosis adecuada de la combinación libre.

En pacientes con aclaramiento de creatinina mayor o igual a 60 ml/min, no es necesario modificar la dosis.

La práctica médica normal incluye control periódico de la creatinina y del potasio.

Pacientes con insuficiencia hepática (ver Contraindicaciones, Precauciones generales y Farmacocinética y farmacodinamia en humanos): En caso de insuficiencia hepática grave, el tratamiento esta contraindicado.

En pacientes con insuficiencia hepática moderada, no es necesario modificar la dosis.

Niños y adolescentes: No se ha establecido la eficacia y seguridad de perindopril, solo o en combinación, en niños y adolescentes, por lo que PRETERAX® 5 mg/1.25 mg no debe utilizarse en niños y adolescentes.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La reacción adversa más probable, en caso de sobredosis, es la hipotensión, a veces asociada con náuseas, vómitos, calambres, vértigos, somnolencia, estados de confusión, oliguria, la cual puede progresar a anuria (por hipovolemia).

Se pueden producir trastornos hidroelectrónicos (hiponatremia, hipopotasemia).

Las primeras medidas consisten en eliminar rápidamente los productos ingeridos mediante lavado gástrico y/o administración de carbón activado; luego se debe establecer el equilibrio hidroelectrolítico en un centro especializado hasta la normalización del estado del paciente.

Si sobreviene una hipotensión importante, se puede combatir colocando al paciente en decúbito, con la cabeza baja y, si es preciso, mediante una perfusión intravenosa de solución salina isotónica o mediante cualquier otro medio de expansión de volemia.

El perindoprilato, la forma activa del perindopril, es dializable (ver Farmacocinética y farmacodinamia en humanos).

Presentaciones:

Caja con 1 frasco de 14, 20, 30 comprimidos de PRETERAX® 2.5 mg.

Caja con 1 frasco de 14, 20, 30 comprimidos de PRETERAX® 5 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos. No se use en el embarazo y la lactancia.

Laboratorio y direccion:

Hecho en Francia por: Les Laboratoires Servier Industrie
905, route de Saran
45520 Gidy-Francia
Distribuido por: BECKMAN LABORATORIES DE MEXICO, S.A. de C.V.
Dr. Barragán No. 531 Col. Narvarte C.P. 03020, México, D.F.

:

Reg. Núm. 452M2003, SSA IV

Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  3. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  4. LARINGE, Es la porción de las vías aéreas. Se encuentra situada entre la parte posterior de la boca y el extremo superior de la tráquea, y posee una firme armadura de cartílago que la mantiene rígida.
  5. LAXANTES, Son los medicamentos utilizados para combatir el estreñimiento.
  6. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos