Ponstan
Para qué sirve Ponstan , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
No esteroide con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética
DescripciÓn
: El ácido mefenámico es el ácido N-(2,3,-xililo)-antranílico. Es un agente analgésico oralmente activo. El ácido mefenámico está disponible en tabletas, (Modifique localmente según sea necesario).La estructura del ácido mefenámico es:Es un polvo blanco con un punto de fusión de 230-231°C, el peso molecular es de 241.28, y la solubilidad en agua es de 0.004% con un pH de 7.1.
FarmacologÍa clÍnica
: El ácido mefenámico es un agente no esteroide con actividad antiinflamatoria analgésica y antipirética, demostrada en animales de laboratorio. No es un narcótico. Se descubrió que el ácido mefenámico inhibe la síntesis de prostaglandinas y compite por la fijación en los sitios receptores de prostaglandinas en modelos animales.Después de la administración de la dosis oral de un gramo en adultos, los niveles plasmáticos pico de 10 µg/ml ocurren de 1 a 4 horas, con una vida media de 2 horas. Los niveles plasmáticos son proporcionales a la dosis, después de dosis múltiples, sin acumulación del medicamento. Un gramo de ácido mefenámico administrado cuatro veces al día produce niveles sanguíneos pico de 20 µg/ml al segundo día de administración.
Después de una dosis oral única, 52-67% de la dosis fue recuperada en la orina como medicamento sin cambios o uno de dos metabolitos. El ensayo de heces en un periodo de 3 días evidenció 20-25% de la dosis, principalmente como metabolito no conjugado II.
Indicaciones y uso
: El ácido mefenámico está indicado para:Contraindicaciones
: El ácido mefenámico no debe ser utilizado en pacientes que hayan presentado hipersensibilidad al medicamento.En vista de que existe un potencial de una sensibilidad cruzada al ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros me-dicamentos antiinflamatorios no esteroides, el ácido mefenámico no debe ser administrado en pacientes en quienes estos medicamentos inducen síntomas de broncospasmo, rinitis alérgica o urticaria.
El ácido mefenámico está contraindicado en pacientes con ulceración activa o inflamación crónica del tracto gastrointestinal, superior e inferior, y debe evitarse en los pacientes con enfermedad renal preexistente.
Advertencias
: Si ocurre diarrea, la dosis debe ser reducida o suspendida temporalmente. Los síntomas pueden recurrir en ciertos pacientes si hay exposición posterior.Puede ocurrir toxicidad gastrointestinal seria, como sangrado, ulceración y perforación en cualquier momento con o sin síntomas de prevención, en pacientes tratados crónicamente con una terapia de AINEs. El sangrado gastrointestinal (GI) ha estado asociado con una historia previa de úlcera péptica, el fumar y uso de alcohol. Los pacientes ancianos o débiles parecen tolerar la ulceración o sangrado de manera menos adecuada que otros individuos, y la mayoría de reportes espontáneos o eventos GI fatales se registran en esta población. Al considerar el uso de dosis relativamente grandes (dentro del rango de dosificación recomendado), debe anticiparse un beneficio superior al riesgo potencial incrementado de toxicidad GI.
Precauciones
: El ácido mefenámico debe ser sus-pendido si ocurre brote.Una reacción falso-positiva de la bilis urinaria, utilizando la prueba de la tableta diazo, puede producirse después de la administración del ácido mefenámico. Si se sospecha biliuria, deben aplicarse otros procedimientos de diagnóstico, como la prueba de la mancha de Harrison.
Al igual que otros inhibidores de prostaglandinas, se han presentado reportes de nefritis intersticial aguda con hematuria, proteinuria, y, ocasionalmente, síndrome nefrótico. También se ha observado toxicidad en pacientes con condiciones prerrenales predisponentes a una reducción en el flujo sanguíneo renal o volumen sanguíneo; en estos pacientes, la administración de AINEs puede ocasionar una reducción dependiente de la dosis en la formación de prostaglandinas y precipitar una descompensación renal evidente. Los pacientes en gran riesgo de esta reacción son aquéllos con función renal deficiente, insuficiencia cardiaca, disfunción hepática, personas que toman diuréticos y ancianos. Típicamente se procede a la suspensión de la terapia de AINEs cuando el paciente recupera el estado del pretratamiento. En vista de que los metabolitos del ácido mefenámico son eliminados principalmente por los riñones, el medicamento no debe ser administrado en pacientes con función renal significativamente deficiente. El ácido mefenámico, al igual que otros agentes antiinflamatorios no esteroides, puede inhibir la agregación plaquetaria y prolongar el tiempo de protrombina en pacientes que se encuentran recibiendo una terapia con warfarina.
Pueden ocurrir elevaciones límite de una o más pruebas hepáticas en algunos de los pacientes que reciben la terapia de ácido mefenámico, las cuales pueden permanecer esencialmente sin cambios o pueden ser transitorias con la terapia continua. Un paciente con síntomas y/o signos sugestivos de disfunción hepática, o que ha tenido una prueba hepática anormal, debe ser evaluado debido a la evidencia de un desarrollo de reacciones hepáticas más severas, mientras se encuentre en terapia con ácido mefenámico. Si persisten las pruebas hepáticas anormales o empeoran, si los signos y síntomas clínicos consisten con el desarrollo de la enfermedad hepática, o si ocurren manifestaciones sistémicas, debe suspenderse el ácido mefenámico.
Información para el paciente: Los pacientes deben ser informados de los signos y/o síntomas de toxicidad GI seria, y de los pasos necesarios en caso de que ocurra. A los pacientes se les debe indicar suspender el medicamento y consultar rápidamente con el médico en caso de presencia de diarrea, otros problemas digestivos, o aparición de brote en la piel.
Los pacientes en quienes el ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroides inducen síntomas de broncospasmo, rinitis alérgica o urticaria, deben conocer la sensibilidad potencial cruzada al ácido mefenámico.
Las mujeres en terapia con ácido mefenámico deben consultar con su médico si deciden quedar embarazadas.
Interacciones del medicamento
: Warfarina: El ácido mefenámico ha demostrado desplazar a la warfarina de los sitios de fijación de proteínas y puede aumentar la respuesta a los anticoagulantes orales. Por lo tanto, la administración concomitante de ácido mefenámico con medicamentos anticoagulantes orales requiere un monitoreo frecuente del tiempo de protrombina.Litio: Los AINEs, incluyendo el ácido mefenámico, han producido una elevación de los niveles de litio en el plasma y una reducción del aclaramiento del litio renal. Por lo cual, cuando se administra el ácido mefe-námico concomitantemente con litio, los pacientes deben ser observados cuidadosamente debido a signos de toxicidad de litio.
Uso durante el embarazo y MADRES en periodo de lactancia : Las ratas que recibieron hasta 10 veces la dosificación humana mostraron una fertilidad disminuida, retardo en el parto y una tasa reducida de sobrevivencia al destete. No se observaron anormalidades fetales en este estudio ni en otro ensayo con perros que recibieron 10 veces la dosis humana.
En vista de que no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas, este medicamento debe ser utilizado únicamente si es evidente su necesidad. Sin embargo, en vista de los efectos de medicamentos de esta clase en el sistema cardiovascular fetal, el uso del ácido mefenámico en mujeres embarazadas no se recomienda.
Cantidades perceptibles de ácido mefenámico pueden estar presentes en la leche materna y ser transmitidas al infante lactante. Por tanto, el ácido mefenámico no debe ser ingerido por las madres en periodo de lactancia.
Uso pediátrico: El ácido mefenámico se reporta efectivo para el tratamiento de pirexia en pacientes pediátricos y para el dolor en adolescentes mayores de 14 años.
Uso en ancianos: Se ha reportado que la deficiencia de función renal, a veces conduce a una insuficiencia renal aguda. Los pacientes ancianos o débiles parecen incapaces de tolerar la ulceración o sangrado, así como algunos otros individuos. La mayoría de los reportes espontáneos de eventos GI fatales se encuentran en esta población (véase Advertencias).
Reacciones adversas
: Generales: Anafilaxia.Gastrointestinales: Los efectos adversos reportados con más frecuencia asociados con el ácido mefenámico se relacionan con el tracto GI. La diarrea parece ser el efecto adverso más común y, usualmente, está relacionado con la dosis. Ésta generalmente baja con la reducción de la dosis y desaparece rápidamente al terminar la terapia. Algunos pacientes no son capaces de continuar con la terapia.
Los efectos adversos GI más frecuentes son: diarrea, náuseas con o sin vómito y dolor abdominal.
Eventos adversos GI reportados con menos frecuencia incluyen: anorexia, pirosis, flatulencia, enterocolitis, colitis, esteatorrea, ictericia colestásica, hepatitis, pancreatitis, síndrome hepatorrenal, toxicidad hepática leve, estreñimiento y ulceración gástrica con y sin hemorragia.
Hematopoyético: Anemia hemolítica autoinmune*, hematócrito disminuido, leucopenia, eosinofilia, púrpura trombocitopénica, agranulocitosis, pancitopenia, anemia aplásica e hipoplasia de la médula espinal.
Sistema nervioso: Adormecimiento, mareos, nerviosismo, dolor de cabeza, visión borrosa, convulsiones e insomnio.
Piel y anexos: Angioedema, edema de laringe, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (necrólisis epidérmica tóxica), eritema multiforme, transpiración, urticaria, brote y edema facial.
Renal: Insuficiencia renal, incluyendo necrólisis, papilar, hematuria, disuria e hiponatremia.
Sentidos especiales: Irritación y dolor ocular, pérdida reversible del color de la visión.
Otros: Intolerancia a la glucosa en pacientes diabéticos, hipotensión, asma, palpitación, disnea.
Sobredosis
: Después de una sobredosificación accidental, el estómago debe ser vaciado induciendo emesis o lavado gástrico después de la administración de carbón activado. Las funciones vitales deben ser controladas y apoyadas. La hemodiálisis es de poco valor debido a que el ácido mefenámico y sus metabolitos se fijan firmemente a las proteínas del plasma. Se han reportado convulsiones, insuficiencia renal aguda y coma con sobredosis de ácido mefenámico.La sobredosis ha tenido consecuencias fatales.
Dosis y administraciÓn
: La presentación de dosis oral del ácido mefenámico puede tomarse con alimentos si ocurre malestar gastrointestinal.Dolor leve a moderado/artritis reumatoide/osteoartritis: 500 mg, tres veces al día, en adultos y adolescentes mayores de 14 años.
Dismenorrea: 500 mg, tres veces al día, para ser administrados al inicio del dolor menstrual y continuar mientras persistan los síntomas, de acuerdo con el criterio médico.
Menorragia: 500 mg, tres veces al día, comenzando al inicio del sangrado y síntomas asociados, y se continua de acuerdo con el criterio médico.
Síndrome premenstrual: 500 mg, tres veces al día, comenzando con inicio de los síntomas y se continúa hasta el cese anticipado de los mismos, de acuerdo con el juicio del médico.
Presentaciones
: Tabletas de 500 mg en cajas con 100 unidades.Almacenamiento
: Almacénese a temperatura ambiente, 15°-30°C (59°-86°F).Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.