Pacitran

Para qué sirve Pacitran , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

MEDIFARMA S.A.

Lima – perú


Jr. Ecuador 787, Lima 01 – Perú.
Tels: 332-6200 – 332-6223

PACITRAN Solución inyectable
Tabletas

DIAZEPAM

ComposiciÓn

COMPOSICIÓN
PACITRAN® 5 mg Tableta
Cada TABLETA contiene:
Diazepam 5 mg
Excipientes c.s.p. 1 tableta
PACITRAN® 10 mg Tableta
Cada TABLETA contiene:
Diazepam 10 mg
Excipientes c.s.p. 1 tableta
PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable
Cada ampolla de 2 mL contiene:
Diazepam 10 mg
Excipientes c.s.p. 2 mL

Propiedades farmacolÓgicas

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: PACITRAN® contiene como principio activo diazepam, el cual pertenece al grupo de las benzodiazepinas. En general, las benzodiazepinas actúan como depresores del sistema nervioso central (SNC), produciendo todos los niveles de depresión que van desde una sedación leve a hipnosis y hasta coma, dependiendo de la dosis. Aunque los mecanismos de acción precisos no se han establecido completamente, se cree que las benzodiazepinas realzan o facilitan la acción del ácido gamma aminobutírico (GABA), el principal neurotransmisor inhibitorio en el SNC, causando una unión más fuerte al receptor GABA tipo A (GABAA).
Como ansiolítico, sedante-hipnótico: Se cree que estimula los receptores GABA en el sistema reticular activador ascendente. Dado que GABA tiene acción inhibitoria, la estimulación del receptor aumenta la inhibición y bloquea tanto la excitación cortical y límbica después de la estimulación de la formación reticular del tallo cerebral.
Como anestésico: El mecanismo de acción no se ha determinado. Sin embargo, como puede ocurrir con todos los medicamentos sedantes-hipnóticos, la dosis preanestésica de diazepam altera la memoria reciente e interfiere con el restablecimiento de la memoria, produciendo así amnesia anterógrada para los sucesos que ocurren, mientras se mantienen concentraciones terapéuticas de diazepam.
Como anticonvulsivante: La hiperpolarización, la cual es incrementada por las benzodiazepinas, reduce la capacidad de las neuronas para despolarizar el umbral requerido para producir un potencial de acción. Así, el umbral de las convulsiones es elevado. Suprime la extensión de la actividad convulsiva producida por focos epileptógenos en la corteza, tálamo y estructuras límbicas, pero no eliminan la descarga anormal del foco.
Como relajante del músculo esquelético: El mecanismo exacto no se ha establecido completamente, pero parece actuar principalmente por inhibición de las vías aferentes espinales polisinápticas; sin embargo, también puede inhibir las vías aferentes monosinápticas. Puede actuar directamente deprimiendo la función de los nervios motores y la función muscular.

Indicaciones

INDICACIONES
PACITRAN® está indicado en: ? Tratamiento de la ansiedad: Para el manejo de desórdenes de ansiedad o para el alivio de los síntomas de la ansiedad por tiempo corto. diazepam oral es indicado para el tratamiento de la aprehensión y ansiedad preoperatoria.
Las benzodiazepinas no son indicadas para el tratamiento de la ansiedad o tensión asociadas con el stress de la vida diaria. La efectividad de estos medicamentos para el manejo de la ansiedad por períodos largos no se ha evaluado en estudios clínicos sistémicos. La eficacia del medicamento en un paciente individual debe ser reevaluado en intervalos periódicos.
? Tratamiento en la abstinencia alcohólica: Para el alivio de los síntomas agudos de la abstinencia alcohólica como agitación aguda, temblor, delirium tremens agudo o latente y alucinaciones.
? Coadyuvante de la anestesia: diazepam parenteral está indicado como premedicación para aliviar la ansiedad y tensión en pacientes que experimentan procedimientos quirúrgicos.
? Tratamiento de la amnesia o ansiedad en cardioversión: diazepam parenteral está indicado para la administración intravenosa antes de la cardioversión para aliviar la ansiedad y tensión y para producir amnesia anterógrada.
? Tratamiento adjunto de la amnesia y ansiedad en procedimientos endoscópicos: diazepam parenteral es indicado como coadyuvante antes del procedimiento endoscópico si se presentan reacciones de aprehensión, ansiedad, o stress agudo y para disminuir el recuerdo del procedimiento del paciente. La seguridad y eficacia no se ha establecido para el uso de diazepam antes de la broncoscopia o laringoscopia.
? Sedación consciente: diazepam parenteral es utilizado en la cirugía dental para aliviar la ansiedad y producir amnesia en prolongados o dificultosos procedimientos dentales. diazepam es utilizado frecuentemente con un anestésico local.
? Tratamiento del insomnio.
? Tratamiento coadyuvante de las convulsiones o del estado epiléptico: diazepam inyectable es indicado como coadyuvante en el estado epiléptico o en ataques convulsivos recurrentes severos. Este medicamento no es recomendado para mantener una terapia anticonvulsiva; así mismo, en cuanto los ataques estén controlados, se debe instituir una terapia anticonvulsiva apropiada.
? Tratamiento coadyuvante en desórdenes convulsivos: diazepam oral está indicado como terapia adjunta de período corto (7 a 14 días) en desórdenes convulsivos. No es utilizado como terapia sola en los desórdenes convulsivos.
? Tratamiento coadyuvante de la epilepsia con patrón mioclónico: diazepam oral es utilizado en la terapia adjunta del mioclonus. No es utilizado como terapia sola en esta condición.
? Tratamiento de desórdenes del pánico.
? Tratamiento coadyuvante del espasmo muscular esquelético: Para el alivio del espasmo muscular esquelético debido a espasmo reflejo de patologías locales (tales como inflamación de los músculos y articulaciones, o secundarios a traumas); espasticidad causada por desordenes de la neurona motora superior (tales como parálisis cerebral y paraplejía); atetosis; síndrome del hombre rígido y tétanos. diazepam también es utilizado para aliviar los espasmos de los músculos faciales asociados con problemas de oclusión y trastornos de la articulación temporomaxilar.
? Tratamiento de la cefalea tensional.
? Tratamiento de temblores: diazepam oral es utilizado en el tratamiento de los temblores familiar, senil o esencial.

Contraindicaciones y advertencias

CONTRAINDICACIONES
Excepto bajo circunstancias especiales, no se debe usar este medicamento cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Glaucoma de ángulo agudo estrecho: El uso está contraindicado.
? Hipersensibilidad a diazepam o a cualquiera de las otras benzodiazepinas.
El riesgo-beneficio deberá ser considerado cuando existan los siguientes problemas médicos: ? Intoxicación aguda por alcohol con depresión de los signos vitales: Depresión del SNC adicional.
? Coma o shock: Los efectos hipnóticos o hipotensores pueden ser prolongados o intensificados por las benzodiazepinas administradas parenteralmente.
? Antecedentes de abuso o dependencia de droga: Pacientes predispuestos a la habituación y dependencia.
? Antecedentes de epilepsia o convulsiones: La iniciación o retiro abrupto de la terapia con diazepam puede incrementar la frecuencia y/o severidad de las convulsiones tónico-clónico (gran mal). El uso de diazepam intravenoso para el estado de ausencia (pequeño mal) o el estado de síndrome de Lennox-Gastaut (variante del pequeño mal) puede precitar en estado epiléptico tónico. El retiro abrupto de diazepam, usado para el tratamiento de estos desórdenes puede precipitar en convulsiones o estado epiléptico.
? Glaucoma de ángulo abierto: Puede utilizar benzodiazepinas si el paciente está recibiendo una apropiada terapia para el glaucoma.
? Insuficiencia hepática: La vida media de eliminación puede prolongarse.
? Hipercinesia: Pueden ocurrir reacciones paradójicas.
? Hipoalbuminemia: Puede predisponer al paciente a una alta incidencia de efectos colaterales sedativos, especialmente con diazepam.
? Depresión mental severa: Tendencias suicidas pueden estar presentes; pueden ser necesarias medidas preventivas; además las benzodiazepinas, cuando son utilizadas solas pueden incrementar la depresión.
? Miastenia gravis: Esta condición puede ser agravada.
? Trastornos cerebrales orgánicos: Los pacientes pueden ser más propensos a la desinhibición y a los efectos depresores del SNC de las benzodiazepinas.
? Psicosis: Las benzodiazepinas son raramente efectivas como tratamiento primario para la psicosis; además las reacciones paradójicas pueden ser más probables a ocurrir en pacientes psicóticos.
? Enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa: La función respiratoria comprometida puede exacerbarse e incrementar las secreciones bronquiales y la salivación que ocurre con el uso de benzodiazepinas pudiendo causar problemas en estos pacientes.
? Insuficiencia renal: Puede ocurrir una acumulación de metabolitos excretados renalmente.
? Apnea del sueño establecida o sospechada: La condición puede exacerbarse.
? Anormalidad para deglutir en niños: Esta condición puede exacerbarse por la salivación excesiva y aspiración inducida por las benzodiazepinas, pueden retardar la relajación cricofaríngea; los pacientes deben ser monitorizados cercanamente.
ADVERTENCIAS
? Es importante no administrar más medicación que la cantidad prescrita, debido a la potencial habituación.
? No incrementar la medicación si es menos efectiva después de unas semanas, consultar con su médico.
? Visitar regularmente a su médico para evaluar el progreso durante terapias prolongadas (y durante la terapia inicial para el uso como anticonvulsivante) y para evaluar la necesidad de continuar el uso de benzodiazepinas.
? Para el uso como anticonvulsivante: Cuando es sobre un régimen de dosis regular, cumplir con la terapia, no perder ninguna dosis. Llevar una tarjeta o un brazalete de identificación médica durante la terapia.
? Para el uso como sedante-hipnótico: Consultar con su médico si siente la necesidad de usar el medicamento por más de 7 a 10 días. Se recomienda precaución debido a que existe la posibilidad de insomnio de rebote después de discontinuar el medicamento. Consultar con su médico si sospecha de dependencia física o psicológica. Consultar con su médico antes de discontinuar el medicamento después del uso prolongado o de altas dosis; puede ser necesario la reducción gradual de la dosis para evitar la posibilidad de síntomas de retiro y, en pacientes con epilepsia o antecedentes de convulsiones, la posibilidad de precipitar convulsiones. Evitar el uso de alcohol u otros depresores del SNC durante la terapia. Si sospecha de sobredosis, conseguir de inmediato ayuda de emergencia. Precaución en cualquier prueba de laboratorio requerida. No manejar, montar en bicicleta u operar maquinarias hasta que los efectos de la medicación se conozcan o hasta que los efectos del uso agudo desaparezcan, incluyendo los efectos residuales en el día después del uso para tratar el insomnio, debido a la posible somnolencia, mareos, aturdimiento, torpeza o inestabilidad; puede ser especialmente importante para los pacientes geriátricos.
PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable: ? Después de la administración de diazepam parenteral, los pacientes deben ser mantenidos bajo observación por un período de 3 a 8 horas o más, basado sobre la respuesta clínica del paciente y la velocidad de recuperación.
? La administración intravenosa muy rápida puede resultar en apnea, hipotensión, bradicardia, o paro cardiaco o respiratorio.
? Una inyección intraarterial accidental de benzodiazepinas puede producir arterioespamo, resultando en gangrena.
? Cuando las benzodiazepinas parenterales son administradas intravenosamente, un equipo necesario para soporte de la respiración deberá estar inmediatamente disponible y una vía aérea deberá ser mantenida. Esto puede ser especialmente importante en pacientes geriátricos y en niños.
? La administración intravenosa de diazepam es preferida, debido a que la absorción puede ser lenta y errática después de la administración intramuscular dependiendo del sitio de inyección.
? Si son usadas las inyecciones intramusculares de diazepam deben ser administradas profundamente en el músculo deltoides.
? Para las inyecciones intravenosas de diazepam, las venas pequeñas tales como las del dorso de la mano o muñeca no deben ser usadas y se debe tener cuidado para evitar la administración intraarterial o extravasación en regla para reducir la posibilidad de trombosis venosa, flebitis, irritación local, hinchazón, y raramente daño vascular.
? Para las inyecciones intravenosas, el medicamento debe ser inyectado lentamente en una vena grande, tomando al menos 1 minuto por cada 5 mg (1 mL) de medicamento administrado, debido al riesgo de tromboflebitis.
? Cuando dosis subsecuentes son administradas dentro de 1 a 4 horas, se debe tener consideración de la posibilidad de que los metabolitos activos pueden estar todavía presentes desde la dosis inicial.
? La infusión intravenosa continua de diazepam no es recomendada debido a que existe la posibilidad de precipitación de diazepam en los fluidos intravenosos y la adsorción de este medicamento al plástico del tubo y bolsa de infusión.
? Si el diazepam no puede ser administrado por inyección intravenosa directa. Este puede ser inyectado lentamente a través de un tubo de infusión tan cercano como sea posible al punto de entrada para minimizar la adsorción del medicamento al tubo de plástico.
? Cuando el diazepam intravenoso es utilizado para controlar las convulsiones, una proporción significativa de pacientes pueden volver a la actividad convulsiva y pueden requerir una dosis adicional.
? Cuando diazepam parenteral es usado para procedimientos endoscópicos perorales, el uso de un anestésico tópico y medidas de cuidado necesarias son recomendadas debido a que estos procedimientos pueden causar un incremento en el reflejo de la tos y laríngoespasmo.
? PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable contiene alcohol bencílico por lo que no es recomendado para el uso en neonatos (los primeros 30 días de vida posnatal). Un síndrome tóxico fatal que consiste en acidosis metabólica, depresión del SNC, problemas respiratorios, falla renal, hipotensión y posibles convulsiones y hemorragias intracraneanas ha sido asociado con el uso.
? No mezclar o diluir este medicamento con otras soluciones, fluidos intravenosos, o medicamentos, debido a que los resultantes de estas mezclas son inestables.
? Diazepam se adsorbe por el plástico de la bolsa y tubo de infusión intravenosa.
? Si al momento de su uso, el aspecto es turbio o hay una separación de sus fases se debe desechar.

Precauciones y advertencias especiales

PRECAUCIONES
Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados: Los pacientes sensibles a una de las benzodiazepinas pueden ser también sensibles a otras benzodiazepinas.
Carcinogenicidad/Tumorigenicidad: Se observó una incidencia incrementada de tumores hepáticos en ratones y ratas machos, luego de la administración oral de diazepam a ratones y ratas de ambos sexos en dosis que fueron aproximadamente 6 y 12 veces, respectivamente, el DHMR (1 mg por kg de peso corporal [mg/kg] al día) sobre una base de mg por metro cuadrado de superficie corporal (mg/m2) por 80 y 104 semanas, respectivamente.
Mutagenicidad: No existen datos suficientes para determinar su potencial mutagénico.
Embarazo/Reproducción
? Embarazo: Diazepam atraviesa la placenta.
Primer trimestre: Diazepam ha reportado incrementar el riesgo de malformaciones congénitas cuando es utilizado durante el primer trimestre de embarazo. Se debe considerar cuidadosamente el riesgo/beneficio. Sin embargo, como el uso de benzodiazepinas (con la posible excepción del uso como anticonvulsivante) rara vez es una cuestión de urgencia, debe evitarse durante el embarazo, especialmente durante el primer trimestre. Se debe considerar la posibilidad de que una mujer quede embarazada cuando se inicia el tratamiento con benzodiazepinas.
Cuando las benzodiazepinas son utilizadas como anticonvulsivantes, el riesgo beneficio debe ser considerado. Reportes sugieren una incidencia incrementada de anormalidades congénitas en niños cuyas madres utilizaron anticonvulsivantes durante el embarazo. La severidad de los trastornos convulsivos y el potencial dañino para la madre o feto en los eventos de una convulsión deben ser considerados al momento de decidir continuar con el tratamiento anticonvulsivante durante el embarazo.
El uso regular de benzodiazepinas durante el embarazo puede causar dependencia física con síntomas que resultan del retiro de la benzodiazepina en el neonato.
El uso de benzodiazepinas hipnóticas durante las últimas semanas de embarazo han resultado en depresión del SNC neonatal, flacidez neonatal, dificultad al comer, hipotermia y problemas respiratorios.
Estudios en roedores mostraron que dosis únicas orales mayores o iguales a 8 veces la DHMR de 1 mg/kg al día sobre una base de mg/m2, administrado durante la organogénesis, son teratogénicas. Paladar partido y exencéfalo fueron las malformaciones más comúnmente y consistentemente reportadas.
Además, cambios en la respuesta celular inmune, neuroquímicos cerebrales y en la conducta por períodos largos fueron observados en la descendencia de los roedores a los que se les administró diazepam durante la pregnancia en dosis similares a la dosis clínica humana.
Clasificado en la categoría D de la FDA.
Lactancia: Diazepam se distribuye en la leche materna. El uso crónico de diazepam por mujeres que dan de lactar ha reportado causar letargia y pérdida de peso en los infantes. Debido a que los neonatos metabolizan las benzodiazepinas más lentamente que los adultos y la acumulación de la benzodiazepina y/o sus metabolitos puede ocurrir, el uso por parte de las madres que dan de lactar puede causar sedación, dificultad para comer y/o pérdida de peso en el infante.
Pediatría: Los niños, especialmente los muy jóvenes, son usualmente más sensibles a los efectos sobre el SNC de las benzodiazepinas. La depresión prolongada del SNC puede producirse en el neonato debido a la incapacidad de biotransformar la benzodiazepina en sus metabolitos inactivos.
Geriatría: Los pacientes geriátricos son usualmente más sensibles a los efectos sobre el SNC de las benzodiazepinas. Se recomienda que la dosificación se limite a la menor dosis efectiva y aumentarla gradualmente, si es necesario, para disminuir la posibilidad de desarrollo de ataxia, mareos y sobresedación lo cual puede llevar a caídas y otros accidentes.
La vida media del diazepam puede ser más prolongado en pacientes geriátricos que en pacientes jóvenes.
La administración parenteral de benzodiazepinas puede ser más probable a causar apnea, hipotensión, bradicardia, o paro cardiaco en pacientes geriátricos.

Efectos adversos

REACCIONES ADVERSAS
Aquellas que necesitan atención médica: ? Incidencia menos frecuente: Amnesia anterógrada (ausencia de memoria de eventos que tienen lugar después que la benzodiazepina es administrada); ansiedad; confusión especialmente en pacientes geriátricos y en aquellos con daño cerebral; depresión mental; taquicardia/palpitación (latidos cardíacos rápidos, fuertes o irregulares).
? Incidencia rara: Pensamientos anormales, incluyendo falsas ilusiones (falsas creencias que no pueden ser cambiadas por la realidad); despersonalización (pérdida del sentido de la realidad) o desorientación; reacciones alérgicas (erupción cutánea o urticaria); cambios en la conducta; incluyendo conducta extravagante; o inhibición disminuida; discrasias sanguíneas incluyendo agranulocitosis (escalofríos, fiebre, dolor de garganta; cansancio o debilidad inusual); anemia (cansancio o debilidad inusual); leucopenia (escalofríos, fiebre, dolor de garganta); neutropenia (escalofríos, fiebre, y/o dolor de garganta; úlceras o llagas en la boca o garganta continuas; cansancio o debilidad inusual); trombocitopenia (sangrado o hematomas inusuales); efectos extrapiramidales distónicos (movimientos corporales incontrolados, incluyendo los ojos); disfunción hepática (ojos o piel amarillentos); hipotensión (presión sanguínea baja); debilidad muscular; reacciones paradójicas; incluyendo agitación; comportamiento agresivo; alucinaciones (ver, oír y sentir cosas que no están allí); hostilidad o furia (arranque de cólera); insomnio (dificultad para dormir); inusual excitación, irritabilidad o nerviosismo; flebitis o trombosis venosa (enrojecimiento, hinchazón o dolor en el sitio de la inyección) solamente para diazepam parenteral; convulsiones.
Aquellas que necesitan atención médica sólo si continúan las molestias: ? Incidencia más frecuente: Ataxia (torpeza o inestabilidad) especialmente en pacientes geriátricos o débiles; mareos o aturdimiento; somnolencia incluyendo somnolencia residual en el día cuando es usado como un hipnótico, especialmente en pacientes geriátricos o débiles; disartria.
Nota: Ataxia y somnolencia están relacionadas a la dosis y son más severas durante el inicio de la terapia. Puede disminuir la severidad o desaparecer con la terapia continua o prolongada.
La somnolencia residual en el día está relacionada a la dosis.
? Incidencia menos frecuente o rara: Dolores o calambres abdominales o estomacales; visión borrosa u otros cambios en la visión; cambios en la libido (cambios en el deseo sexual o en la capacidad); constipación; diarrea; sequedad de boca o incremento de la sed; euforia (falsa sensación de bienestar); cefalea; incremento de las secreciones bronquiales o excesiva salivación; espasmo muscular; náuseas o vómitos; dificultad para miccionar; tremor (temblores o sacudidas); cansancio o debilidad inusual.
Aquellas posiblemente por retiro de la benzodiazepina y que necesitan atención médica si ocurren dentro de 10 a 20 días después de discontinuar el medicamento: ? Incidencia más frecuente: Insomnio (dificultad para dormir); irritabilidad; nerviosismo.
? Incidencia menos frecuente: Calambres abdominales o estomacales; confusión; despersonalización (pérdida del sentido de la realidad); sudoración incrementada; depresión mental; calambres musculares; náuseas o vómitos; trastornos de la percepción incluyendo hiperacusia (audición incrementada); hipersensibilidad al contacto y al dolor; parestesias (sensación de hormigueo, quemazón o cosquilleo); o fotofobia (sensibilidad de los ojos a la luz); taquicardia (latidos cardiacos rápidos y fuertes); tremor (temblores o sacudidas).
? Incidencia rara: Convulsiones; delirio (confusión en cuanto al tiempo, lugar o personas); alucinaciones; síntomas paranoides (sensación de sospecha y desconfianza).

Interacciones medicamentosas

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOS
Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su importancia clínica; dependiendo de la cantidad presente que pueda interactuar con este fármaco: Nota: Se conoce que el citocromo P450 2C19 (CYP2C19) isoenzima está involucrado en el metabolismo de diazepam. Los medicamentos que inhiben el CYP2C19, tales como cimetidina, quinidina y tranilcipromina, pueden disminuir la velocidad de eliminación de diazepam. Así mismo, los medicamentos que inducen el CYP2C19, tales como rifampicina, pueden incrementar la velocidad de eliminación de diazepam.
También se conoce que las isoenzimas CYP3A están involucradas en el metabolismo de diazepam. El uso concomitante con medicamentos que inhiben las isoenzimas CYP3A, otros que no están en la lista de abajo, deben ser tomados con precaución, y se debe considerar una reducción en la dosis de la benzodiazepina.
Otros medicamentos adictivos, especialmente depresores del SNC con potencial habituación: El uso prolongado concomitante puede incrementar el riesgo de habituación; se recomienda precaución.
Alcohol u otros medicamentos que producen depresión del SNC: Los efectos depresores pueden ser potenciados y el riesgo de apnea puede ser incrementado; el uso de alcohol durante el tratamiento con una benzodizepina no es recomendado; se recomienda precaución cuando un medicamento que produce depresión del SNC es utilizado con una benzodiazepina, y la dosis de uno o ambos agentes debe ser reducida. Cuando una benzodiazepina es utilizada con un analgésico opioide, la dosis de este último debe ser reducida en al menos un tercio y administrada en pequeños incrementos.
Antiácidos: El uso concomitante puede retrasar, pero no reducir, la absorción de diazepam.
Carbamazepina: La inducción de la actividad de la enzima hepática microsomal por carbamazepina puede resultar en un incremento en la velocidad del metabolismo, disminución de las concentraciones séricas, y reducción de la vida media de eliminación de las benzodiazepinas metabolizadas vía el sistema enzima hepática; las concentraciones de carbamazepina pueden ser aumentadas durante el uso concomitante con diazepam. Se recomienda monitorizar las concentraciones sanguíneas de carbamazepina, como una guía para el dosaje, especialmente cuando carbamazepina es adicionada o retirada de la terapia existente con diazepam.
Cimetidina, anticonceptivos orales que contienen estrógenos, diltiazem, disulfiram, eritromicina, fluoxetina, fluvoxamina, jugo de toronja, nefazodona, propoxifeno, ranitidina o verapamilo: El uso concomitante puede inhibir el metabolismo hepático de benzodiazepinas que son metabolizados por oxidación, resultando en un retraso en la eliminación e incremento de las concentraciones plasmáticas. La eliminación de diazepam es reducida y el funcionamiento psicomotor del paciente es dañado durante el uso concomitante con fluvoxamina debido al potencial por acumulación de diazepam.
Clozapina: Se ha reportado colapso, algunas veces acompañado por paro o depresión respiratoria en algunos pacientes que recibieron clozapina concomitantemente con benzodiazepinas. Se recomienda precaución cuando clozapina es administrada concomitantemente con cualquier agente que pueda deprimir la respiración. Algunos médicos recomiendan que las benzodiazepinas deben ser discontinuadas al menos 1 semana antes de la iniciación de la terapia con clozapina.
Derivados del fentanilo: La premedicación con diazepam puede disminuir la dosis de un derivado de fentanilo requerido para la inducción de la anestesia y disminuir el tiempo de pérdida de conciencia con dosis de inducción; además, la administración de diazepam antes o durante la cirugía puede disminuir el riesgo de que el paciente recuerde eventos quirúrgicos postoperatoriamente; sin embrago, estos beneficios potenciales deben ser sopesados contra los riesgos potenciales del uso concomitante, tales como un riesgo incrementado de severa hipotensión asociado con disminución en la resistencia vascular sistémica, riesgo incrementado de depresión respiratoria, y retraso del tiempo de recuperación, especialmente cuando la benzodiazepina es administrada intravenosamente.
Otros medicamentos que producen hipotensión: El uso concomitante puede potenciar los efectos hipotensivos de las benzodiazepinas preanestésicas usadas en cirugía, puede ser necesario ajustar la dosis.
El uso concomitante con mecamilamina o trimetafan con benzodiazepinas preanestésicas utilizadas en cirugía pueden potenciar la respuesta hipotensora, con riesgo incrementado de severa hipotensión, shock y colapso cardiovascular durante la cirugía.
Se recomienda precaución durante la titulación de la dosis de los bloqueadores de los canales de calcio para aquellos pacientes que toman medicamentos que se conocen promueven la hipotensión, tales como benzodiazepinas preanestésicas, debido a que la combinación puede resultar en una excesiva hipotensión.
Isoniazida: El uso concomitante puede inhibir la eliminación de diazepam, resultando en un incremento de las concentraciones plasmáticas; puede ser necesario ajustar la dosis.
Itraconazol o ketoconazol: El uso está contraindicado.
Levodopa: El uso concomitante con benzodiazepinas puede disminuir los efectos terapéuticos de levodopa.
Omeprazol: El uso concomitante con omeprazol puede prolongar la eliminación de diazepam.
Rifampicina: El uso concomitante puede incrementar la eliminación de diazepam, resultando en una reducción de las concentraciones plasmáticas; puede ser necesario ajustar la dosis.
Tubo plástico de infusión: diazepam se adhiere al tubo plástico de infusión; sí diazepam parenteral debe ser administrado a través del tubo, éste debe ser inyectado tan cerca como sea posible al punto de entrada.
Zidovudina: El uso concomitante con benzodiazepinas puede, en teoría, inhibir competitivamente la glucuronidación hepática y disminuir la depuración de zidovudina; la toxicidad de zidovudina puede ser incrementada potencialmente.

Incompatibilidades

INCOMPATIBILIDADES: PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable es incompatible físicamente con soluciones acuosas.

SobredosificaciÓn

TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS
Para disminuir la absorción: Si el paciente está consciente (y no hay riesgo de que se adormezca, o se vuelva comatoso o convulsione por la ingestión) se debe inducir la emesis mecánicamente o con eméticos; también se puede administrar carbón activado por vía oral para incrementar la depuración así como también disminuir la absorción de diazepam.
Si el paciente está inconsciente se debe realizar lavado gástrico con un tubo endotraqueal para prevenir la aspiración del vómito.
Para aumentar la eliminación: Se puede administrar fluidos intravenosos para promover la diuresis.
Tratamiento específico: Después de asegurar el acceso a las vías aéreas, ventilación y a la vía intravenosa, se puede administrar flumazenil, un antagonista específico de los receptores benzodiazepínicos para revertir los efectos sedativos. Los pacientes deben ser monitoreados cuando retornen de la sedación luego de la administración de flumazenil. Flumazenil puede precipitar convulsiones, especialmente en pacientes que han usado benzodiazepinas por largo tiempo o quienes han ingerido además un antidepresivo cíclico. Debido al riesgo de inducción de convulsiones, flumazenil no es recomendado en pacientes epilépticos que están siendo tratados con benzodiazepinas.
Se debe administrar oxígeno si se deprime la respiración.
Se debe controlar la hipotensión de ser necesario con administración intravenosa de vasopresores tales como dopamina, norepinefrina o metaraminol.
Monitoreo: Se debe monitorear la respiración, pulso y presión arterial.
Cuidado de soporte: Es esencial mantener una adecuada ventilación pulmonar.
Se deben administrar fluidos intravenosos para mantener la presión arterial.
En pacientes en los que se sospecha o confirma una sobredosis intencional, deben ser referidos a la consulta psiquiátrica.
Nota: Si ocurre excitación, los barbitúricos no deben ser usados debido a que ellos pueden exacerbar la excitación y/o prolongar la depresión del SNC.
Se desconoce el valor de la diálisis en la sobredosis de diazepam.

Cómo tomar Y POSOLOGIA

ESTABILIDAD
PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable
No mezclar o diluir este medicamento con otras soluciones, fluidos intravenosos o medicamentos, debido a que la mezcla resultante es inestable.
diazepam se adsorbe al plástico de bolsas o tubos.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
PACITRAN® Tableta
Dosis usual para adultos: ? Agente ansiolítico: Oral, 5 a 10 mg dos a cuatro veces al día.
? Sedante-hipnótico
Retiro del alcohol: Oral, 10 mg tres o cuatro veces durante las primeras 24 horas, la dosis puede ser disminuida a 5 mg tres o cuatro veces al día según necesidad.
? Anticonvulsivante: Oral, 5 a 10 mg dos a cuatro veces al día.
? Coadyuvante relajante músculo esquelético: Oral, 5 a 10 mg tres o cuatro veces al día.
Nota: Pacientes debilitados: Oral; 2,5 mg una o dos veces al día, la dosificación puede ser incrementada gradualmente según necesidad y tolerancia.
Dosis usual pediátrica: ? Agente ansiolítico, anticonvulsivante o coadyuvante relajante del músculo esquelético:
Niños menores de 6 meses de edad: El uso no es recomendado.
Niños de 6 meses de edad a más: Oral; 2,5 mg, ó 40 a 200 mcg (0,04 a 0,2 mg) por kg de peso corporal, ó 1,17 a 6 mg por metro de superficie corporal, tres o cuatro veces al día, la dosis puede ser incrementada gradualmente según necesidad y tolerancia..
Dosis usual geriátrica: ? Agente ansiolítico, sedante-hipnótico, anticonvulsivante o coadyuvante relajante del músculo esquelético: Oral; 2,5 mg una o dos veces al día, la dosis puede ser incrementada gradualmente según necesidad y tolerancia.
PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable: Dosis usual para adultos: ? Agente ansiolítico
Medicación preoperatoria: La dosis debe ser individualizada; sin embargo, como una línea general, intramuscular o intravenoso, 5 a 10 mg antes de la cirugía.
Trastornos de ansiedad o síntomas de ansiedad: Intramuscular o intravenoso, 2 a 10 mg (2 a 5 mg para síntomas moderados; 5 a 10 mg para síntomas severos), la dosis puede ser repetida en tres o cuatro horas, si es necesario.
? Sedante-hipnótico
Retiro del alcohol: Intramuscular o intravenoso, inicialmente 10 mg, seguidos por 5 a 10 mg en tres o cuatro horas, si es necesario.
? Anestésico
Cardioversión: Intravenoso, 5 a 15 mg cinco a diez minutos antes del procedimiento.
Procedimientos endoscópicos: Intravenoso (ruta preferida), hasta 20 mg, la dosis debe ser cuantificada para obtener la respuesta sedativa deseada y administrada inmediatamente antes del procedimiento. Intramuscular, 5 a 10 mg aproximadamente 30 minutos antes del procedimiento.
? Anticonvulsivante
Estado epiléptico y ataques convulsivos recurrentes severos: Intravenoso, inicialmente 5 a 10 mg, la dosis debe ser repetida, si es necesaria, en intervalos de 10 a 15 minutos hasta una dosis acumulativa de 30 mg. Si es necesario, el régimen puede ser repetido en dos a cuatro horas.
Nota: La ruta intravenosa de administración es preferida; sin embargo, si la administración intravenosa es imposible, la ruta intramuscular de administración puede ser usada.
? Coadyuvante relajante músculo esquelético
Espasmo muscular: Intramuscular o intravenoso, inicialmente 5 a 10 mg, la dosis puede ser repetida en tres o cuatro horas, si es necesario. Para el tétanos, grandes dosis pueden ser requeridas.
Nota: Pacientes debilitados: Intramuscular o intravenoso, inicialmente 2 a 5 mg por dosis, la dosificación puede ser incrementada gradualmente según necesidad y tolerancia..
Dosis usual pediátrica: ? Neonatos hasta los 30 días de nacidos: La seguridad y eficacia no se han establecido.
? Anticonvulsivante
Estado epiléptico y ataques convulsivos recurrentes severos:
Infantes mayores de 30 días hasta 5 años de edad: Intravenoso (lentamente), 200 a 500 mcg (0,2 a 0,5 mg) cada dos a cinco minutos hasta una dosis acumulativa de 5 mg. Si es necesario, el régimen puede ser repetido en dos a cuatro horas.
Niños mayores de 5 años de edad: Intravenoso (lentamente), 1 mg cada dos a cinco minutos hasta una dosis acumulativa de 10 mg. Si es necesario, el régimen puede ser repetido en dos a cuatro horas.
Nota: La ruta intravenosa de administración es preferida; sin embargo, si la administración intravenosa es imposible, la ruta intramuscular de administración puede ser usada.
? Coadyuvante relajante músculo esquelético
Tétanos: Infantes de 30 días hasta 5 años de edad: Intramuscular o intravenoso, 1 a 2 mg, la dosis puede ser repetida cada tres o cuatro horas si es necesario.
Niños mayores de 5 años de edad: Intramuscular o intravenoso, 5 a 10 mg, la dosis puede ser repetida cada tres o cuatro horas según necesidad.
Nota: En general, cuando la ruta intravenosa es usada en infantes y niños, se recomienda que la medicación sea administrada lentamente sobre un período de 30 minutos en una dosis que no exceda los 250 mcg (0,25 mg) por kg de peso corporal. Después de un intervalo de 15 a 30 minutos, una segunda dosis puede ser administrada. Después de un intervalo adicional de 15 a 30 minutos, una tercera dosis puede ser administrada. Si la tercera dosis administrada no provee un alivio de los síntomas, un tratamiento adjunto apropiado para la condición que está siendo tratada debe ser considerado.
Dosis usual geriátrica: ? Agente ansiolítico, sedante-hipnótico, anestésico, anticonvulsivante o coadyuvante relajante músculo esquelético
Intramuscular o intravenoso, inicialmente 2 a 5 mg por dosis, la dosis puede ser incrementada gradualmente según necesidad y tolerancia.

PresentaciÓn

FORMAS DE PRESENTACIÓN
PACITRAN® 5 mg Tableta: Cajas x 30, 100 y 500 tabletas.
PACITRAN® 10 mg Tableta: Cajas x 30, 100, 300, 500 y 1 000 tabletas.
PACITRAN® 10 mg/2 mL Solución inyectable: Cajas x 1, 5, 25 y 50 ampollas x 2 mL.
MEDIFARMA S.A.
Jr. Ecuador 787, Lima-Perú
Telf.: 332-6200
Definiciones médicas / Glosario
  1. DELIRIO, Es un estado de confusión aguda debido habitualmente a una enfermedad general grave, a un accidente o a una infección que produzca fiebre alta.
  2. GANGRENA, Es la muerte del tejido. Está causada por el estrechamiento de las arterias, generalmente del pie, que se torna frío, pálido y adormecido.
  Medicamentos