Oxitetraciclina

Para qué sirve Oxitetraciclina

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a las tetraciclinas.

Precauciones

Evitar su uso en niños menores a 8 años. Enfermedad hepática. Fotosensibilidad. Enfermedad renal.

Interacciones

-Antibióticos beta lactámicos: las tetraciclinas no deben administrarse en pacientes que están recibiendo antibióticos beta lactámicos (penicilinas, cefalosporinas, carbapenemos y monobactamos) pues las primeras, por ser bacteriostáticas, reducen la efectividad terapéutica de los últimos, que requieren de bacterias en fase de crecimiento exponencial (en división) para ejercer su efecto. Esta asociación debe evitarse.
-Anticoagulantes orales: la terapia con tetraciclina reduce la actividad de protrombina plasmática, presumiblemente por dañar a la flora intestinal (productora de vitamina K). Aunque esta interacción es cuestionable, los pacientes bajo terapia concomitante con tetraciclina y estos agentes (acenocumarol, warfarina) deben ser monitoreados mediante RIN y eventualmente ajustar la dosis del anticoagulante.
-Anticonceptivos orales: la flora intestinal desconjuga los estrógenos (etinilestradiol, mestranol) de los anticonceptivos permitiendo su persistencia en el organismo mediante un ciclo enterohepático. El tratamiento con tetraciclinas elimina la flora y altera ese ciclo produciendo una pérdida de la eficacia anticonceptiva. Prescribir otro método anticonceptivo si es necesario usar tetraciclina.
-Canela: evitar la administración de la tetraciclina cuando se ingiere canela pues esta contiene resinas que reducen la biodisponibilidad del antibiótico al adsorberlo sobre su estructura.
-Colestiramina: este fármaco reduce la biodisponibilidad de cualquier tetraciclina al adsorberlas sobre su estructura, por lo tanto administrar la teraciclina 1 hora antes o 6 después de la ingesta de colestiramina.
-Digoxina: aproximadamente un 10% de los pacientes que reciben digoxina contienen en su flora el E. lentum que inactiva cierta proporción del digitálico partícipe del ciclo enterohepático. La administración de tetraciclina puede precipitar intoxicación digitálica al eliminar la flora intestinal responsable de la inactivación mencionada. Si la terapia con tetraciclina en pacientes digitalizados se hace indispensable, monitorear al paciente en la búsqueda de signos de intoxicación digitálica (náuseas, vómitos, trastornos visuales, arritmias), eventualmente dosar digoxinemia y ajustar la dosis.
-Folatos: el contenido de poliglutamato de los folatos y análogos como el metotrexate es modificado por la flora intestinal como requisito para una correcta absorción gastrointestinal de estas sustancias, las tetraciclinas al eliminar la flora intestinal pueden reducir dicha absorción. Controlar la efectividad del metotrexate.
-Metotrexate: el contenido de poliglutamato de los folatos y análogos como el metotrexate es modificado por la flora intestinal como requisito para una correcta absorción gastrointestinal de estas sustancias, las tetraciclinas al eliminar la flora intestinal pueden reducir dicha absorción. Controlar la efectividad del metotrexate.
-Metoxifluorano: el uso de tetraciclinas y este anestésico resulta en nefrotoxicidad severa e insuficiencia renal aguda (incluso fatal en algunos casos). Evitar el uso de este anestésico si el paciente esstá recibiendo tetraciclinas.
-Raloxifeno: la flora intestinal desconjuga al raloxifeno permitiendo su persistencia en el organismo mediante un ciclo enterohepático. El tratamiento con tetraciclinas elimina la flora desconjugante y altera ese ciclo produciendo una pérdida de la eficacia de este agente. Usar otro antibiótico en estas pacientes.
-Relajantes musculares no despolarizantes: las tetraciclinas aumentan el bloqueo neuromuscular inducido por estos curares. Reducir la dosis del curare a usar.
-Retinoides: tanto los retinoides (acitretina, isotretinoína, tretinoína, vitamina A) como las tetraciclinas pueden producir hipertensión endocraneana (pseudotumor cerebri), por consiguiente, esta asociación está contraindicada.
-Sales de aluminio, calcio o magnesio (incluyendo antiácidos, tapizantes gástricos, laxantes, sales fármacos sistémicos, suplementos dietarios o terapéuticos, alimentos lácteos, etc. ): estos iones divalentes forman con cualquier tetraciclina quelatos insolubles incapaces de ser absorbidos. Por ello, inducen una menor biodisponibilidad de la tetraciclina (hasta un 90% menos dependiendo del ion) y pérdida de su eficacia antibiótica. Cuando el catión cumple funciones terapéuticas, por ejemplo suplementos o antiácidos, el quelato inactiva su efecto, en cambio cuando acompaña a un fármaco, por ejemplo acamprosato cálcico, dipirona magnésica o quinapril magnésico, no se pierde la actividad de la molécula principal. Se recomienda ingerir la tetraciclina entre 1 y 3 horas antes de las sales mencionadas. Si ello no es posible evitar esta asociación.
-Sales de bismuto (subcitrato, subsalicilato, hidróxido, resorcina): el bismuto forma con cualquier tetraciclina quelatos insolubles incapaces de ser absorbidos. Por ello, inducen una menor biodisponibilidad de la tetraciclina (hasta un 30-50% menos) y pérdida de su eficacia antibiótica. Asimismo, el bismuto quelado también es inactivo. Se recomienda ingerir la tetraciclina entre 1 y 3 horas antes del bismuto. Si ello no es posible evitar esta asociación.
-Sales de hierro ferroso: el hierro ferroso divalente forma con cualquier tetraciclina quelatos insolubles incapaces de ser absorbidos. Por ello, inducen una menor biodisponibilidad de la tetraciclina (hasta un 50-90% menos) y pérdida de su eficacia antibiótica. Asimismo, el hierro quelado también es inactivo pues no se absorbe. Se recomienda ingerir la tetraciclina entre 1 y 3 horas antes del hierro.
-Sales de zinc: este catión divalente forma con cualquier tetraciclina quelatos insolubles incapaces de ser absorbidos. Por ello, induce una menor biodisponibilidad de la tetraciclina (hasta un 50% menos) y pérdida de su eficacia antibiótica. Asimismo, el zinc quelado también es inactivo pues no se absorbe. Se recomienda ingerir la tetraciclina 2 horas antes o 3 horas después del zinc.
-Terapia fotodinámica y agentes fotosensibilizantes: el uso de tetraciclina conjuntamente con agentes fotosensibilizantes puede potenciar la actividad de estos ante la terapia fotodinámica y provocar un daño mayor de los tejidos expuestos. Evitar la exposición a la luz solar directa o a la luz brillante por 30 días luego de la aplicación de los agentes fotosensibilizantes, las pantallas solares no protegen de las reacciones de fotosensibilidad.
-Timerosal: las tetraciclinas orales pueden favorecer la aparición de reacciones de hipersensibilidad ocular al timerosal utilizado como antiséptico para lentes de contacto.

  Principio Activo

Oxitetraciclina

Para qué sirve Oxitetraciclina , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

OXITETRACICLINA

Indicaciones terapeuticas:

Oxitetraciclina está indicado en infecciones causadas por los siguientes microorganismos: Fiebre manchada de las Montañas Rocallosas; tifo, y fiebres tíficas, fiebre Q, rickettsiasis pustulosa y fiebre por garrapatas, causa por Rickettsias. Infección respiratoria causada por Mycoplasma pnuemoniae. Psitacosis causada por Chlamydia psittaci. Tracoma causado por Chlamydia trachomatis, aun cuando el agente infeccioso no siempre se elimina, según lo que se ha determinado por inmunofluorescencia.

La conjuntivitis de inclusión causada por Chlamydia trachomatis, puede tratarse con tetraciclinas orales o con una combinación de agentes orales y tópicos. Fiebre recurrente provocada por Borrellia recurrentis. Oxitetraciclina también está indicada en el tratamiento de las infecciones provocadas por los siguientes microorganismos gramnegativos.

Plaga causada por Yersinia pestis. Tularemia causada por Francisella tularensis, Bartonelosis provocada por Bartonella baciliformis. Bacteroides spp. Cólera causada por el Vibrio cholerae. Campylobacter fetus.

Brucelosis causada por Brucilla spp., (en conjunto con estreptomicina). Debido a que muchas cepas de los siguientes microorganismos han mostrado ser resistentes a las tetraciclinas, se recomienda hacer cultivos y pruebas de sensibilidad.

Oxitetraciclina está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por las siguientes bacterias gramnegativas, cuando las pruebas bacteriológicas indiquen que son sensibles a la misma: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Shigella spp., Acinetobacter spp.

Infecciones respiratorias causadas por Haemophilus influenzae. Infecciones respiratorias y urinarias causadas por Klebsiella spp.

Oxitetraciclina está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por las siguientes bacterias grampositivas, cuando las pruebas bacteriológicas indiquen que son sensibles a la misma: Infecciones del tracto respiratorio superior provocadas por Streptococcus pneumoniae. Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por Stapylococcus aureus.

Cuando el uso de penicilina está contraindicado, las tetraciclinas son antibióticos alternos en el tratamiento de infecciones por: sífilis causada por Treponema pallidum y frambesia causada por Treponema pertenue. Listeriosis involucrando infecciones focales sólo causadas por Listeria monocygotes, Clostridium spp. Antrax causado por Bacillus anthracis. Angina de Vicent (gingivitis aguda ulcerativa necrotizante) causada por Leptotrichia buccalis. Actinomicosis causada por Actinomices spp.

Tratamiento a largo plazo: En acné vulgar y rosácea, oxitetraciclina es útil en la terapia a largo plazo.

Tratamiento coadyuvante: Las tetraciclinas pueden ser un auxiliar útil en caso de amebiasis intestinal aguda junto la administración de amebicidas.

Contraindicaciones:

Este medicamento está contraindicado en personas que han mostrado hipersensibilidad a oxitetraciclina o cualquiera de las tetraciclinas.

Precauciones generales:

Si existe insuficiencia renal, incluso el empleo de las dosis habituales, tanto por vía oral como parenteral, puede conducir a una excesiva acumulación sistémica del fármaco y a una posible toxicidad hepática. En tales circunstancias, está indicada la administración de dosis menores, así como la determinación de los niveles sanguíneos del antibiótico, si se le va a prescribir por tiempo prolongado. Cuando el médico tratante considere que la necesidad de un tratamiento intensivo sobrepase los peligros potenciales (casi siempre durante el embarazo o en pacientes con insuficiencia renal o hepática conocida o sospechada), se aconseja realizar pruebas de funcionamiento hepático y renal, antes y durante el tratamiento.

El efecto antibiótico de las tetraciclinas puede causar incrementos de los niveles de nitrógeno ureico en la sangre (BUN) (ver Reacciones secundarias y adversas). Aunque esta circunstancia no plantea problema en pacientes con función renal normal, en pacientes con insuficiencia renal, los niveles séricos elevados de la tetraciclina pueden provocar azoemia, hipofosfatemia y acidosis. En algunos enfermos que toman tetraciclinas, incluyendo oxitetraciclina, se ha observado la presencia de fotosensibilidad en forma de reacción exagerada o quemadura solar (ver Reacciones secundarias y adversas). Deberá advertirse que puede ocurrir esta reacción debido a las tetraciclinas a personas que pudieran estar expuesta a la luz solar directa o luz ultravioleta, y que el tratamiento debe de ser suspendido a la primera evidencia de eritema cutáneo.

Se han reportado raros casos de esofagitis y ulceraciones esofágicas en pacientes que reciben tetraciclinas, incluida la oxitetraciclina. La mayoría de estos pacientes tomaron los medicamentos inmediatamente antes acostarse (ver Reacciones secundarias y adversas). Los pacientes deben ser advertidos acerca de tomar el medicamento con suficiente líquido y de no acostarse al menos antes de media hora de haberlo ingerido. Se ha reportado la presencia de abombamiento de fontanela en infantes e hipertensión intracraneal benigna en adultos que han recibido dosis terapéuticas completas. Estos efectos desaparecieron rápidamente al suspender su administración (ver Reacciones secundarias y adversas).

Uso en recién nacidos, lactantes y niños: El empleo de medicamentos de la clase de las tetraciclinas-incluyendo oxitetraciclina- durante el desarrollo dental (última mitad del embarazo, lactantes y niños hasta los ocho años de edad), puede causar decoloración permanente de los dientes (amarillo-gris-café) (ver Reacciones secundarias y adversas). Esta reacción adversa es más común durante el uso prolongado de los medicamentos, pero ha sido observada después de tratamientos cortos repetidos. También se ha reportado hipoplasia del esmalte (ver Reacciones secundarias y adversas). Por lo tanto, oxitetraciclina no debe utilizarse en los grupos de edades mencionados a menos que otros medicamentos no sean efectivos o estén contraindicados.

Todas las tetraciclinas, incluyendo oxitetraciclina, forman un complejo cálcico estable en cualquier tejido óseo en formación. Se ha observado una disminución en la tasa de crecimiento del peroné en prematuros a los cuales se les administraron dosis orales de tetraciclinas de 25 mg/kg cada seis horas. Se demostró que este efecto fue reversible al suspender la administración del medicamento. Como con otras preparaciones de antibióticos, oxitetraciclina puede ocasionar sobrecrecimiento de organismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si ocurre sobreinfección, debe suspenderse la administración del medicamento y debe instituirse la terapia apropiada. En caso de enfermedades de transmisión sexual y cuando se sospeche la coexistencia de sífilis, debe hacerse un examen de campo oscuro antes de empezar el tratamiento. También es pertinente hacer pruebas serológicas cada mes, por lo menos en cuatro ocasiones.

En tratamientos a largo plazo, se debe realizar estudios periódicos de laboratorio incluyendo de función renal, hepática y hematopoyética. Todas las infecciones por Streptococcus ?-hemolítico del grupo A, deberán ser tratadas durante diez días.

Efectos sobre la habilidad de manejo y uso de maquinaria: No se ha estudiado el efecto de oxitetraciclina sobre la habilidad para manejar u operar maquinaria pesada. No existe evidencia que sugiera que oxitetraciclina puede afectar estas habilidades.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Embarazo: Oxitetraciclina no se ha estudiado en pacientes embarazadas. No debe utilizarse en estas a menos que, a juicio del médico tratante, el beneficio potencial sobrepase el riesgo.

Lactancia: Las tetraciclinas se excretan a través de la leche humana. Debido al potencial de reacciones adversas severas en el lactante, oxitetraciclina solo debe usarse cuando en opinión del médico, el beneficio potencial sobrepase al riesgo.

Reacciones secundarias y adversas:

Organismo en general:

  • Reacciones de hipersensibilidad: incluyen urticaria, edema angioneurótico, anafilaxia, púrpura anafilactoide, pericarditis y exacerbaciones de lupus eritematoso sistémico.
  • Sistema nervioso central y periférico: Abombamiento de las fontanelas en infantes e hipertensión intracraneal benigna en adultos.
  • Gastrointestinales: Anorexia, nauseas, vomito, diarrea, hipoplasia del esmalte dentario (ver Precauciones generales), glositis, disfagia, enterocolitis y procesos inflamatorios de la región anogenital (con sobrecrecimiento de monilias) y decoloración dentaria. Estas reacciones se han observado tanto con la administración oral como con la parenteral de tetraciclinas. Se han informado casos aislados de esofagitis y ulceras esofágicas en pacientes que han recibido tetraciclinas en forma de capsulas, incluyendo oxitetraciclina.
    La mayoría de esos enfermos han tomado el medicamento inmediatamente antes de acostarse.
  • Hematopoyético: Anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia.
  • Piel: erupción maculopapular y eritematosa. Se han informado casos de dermatitis exfoliativa, aunque esto ha sido poco común. Fotosensibilidad.
  • Sistema urinario: incremento del nitrógeno ureico en sangre (BUN).

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Debido a que los medicamentos bacteriostáticos pueden interferir con la acción bactericida de la penicilina, es recomendable evitar la administración conjunta de tetraciclinas y penicilina. La absorción de las tetraciclinas se altera por compuestos que contienen bismuto, antiácidos que contengan aluminio, calcio o magnesio, u otros medicamentos que contengan estos cationes y preparaciones que contenga hierro. Los alimentos y algunos productos derivados de la leche también interfieren con la absorción. Las presentaciones orales de oxitetraciclina deben suministrarse una hora antes o dos horas después de las comida (ver Dosis y vía de administración). Se ha informado que el uso concomitante de tetraciclinas y metoxifluorano pueden producir toxicidad renal fatal. El uso continuo de tetraciclinas, puede hacer menos efectivos a los anticonceptivos orales.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Los resultados de los estudios en animales con las familias de antimicrobianos de las tetraciclinas indican que éstas atraviesan la placenta, se encuentran en tejidos fetales y pueden tener efectos tóxicos sobre los fetos en desarrollo (a menudo en forma de retraso del desarrollo esquelético). También se ha observado evidencia de toxicidad embrionaria en animales tratados durante el embarazo temprano.

Dosis y via de administracion:

Dosis: La dosis total diaria debe ser administrada en dosis divididas equitativamente, dadas cada seis horas. El tratamiento debe continuarse por lo menos 24 a 48 horas después de que hayan cedido los síntomas y la fiebre.

Adultos: La dosis diaria habitual de oxitetraciclina es de 1 a 2 g, divididos en cuatro tomas iguales, dependiendo de la severidad de la infección. En los adultos con una infección de severidad promedio, la dosis habitual de 1 g diario puede darse en tomas de 500 mg dos veces al día.

Niños mayores de ocho años: La dosis diaria habitual es de 25 a 50 mg/kg de peso corporal, dividida en cuatro tomas iguales. En pacientes con insuficiencia renal (ver Precauciones generales) la dosis total deberá disminuirse, ya sea reduciendo la cantidad de la dosis individual o ampliando mas los intervalos entre cada una de ellas. Para el manejo de la brucelosis se aconseja una dosis de 500 mg de oxitetraciclina cuatro veces al día durante tres semanas, que deberá acompañarse de estreptomicina intramuscular, 1 g dos veces al día la primera semana y 1 g diario la segunda semana.

Sífilis primaria y secundaria: Pacientes no embarazadas alérgicas a la penicilina las cuales presentan sífilis primaria o secundaria pueden tratarse bajo el siguiente régimen: Oxitetraciclina 500 mg vía oral cuatro veces al día durante dos semanas.

Sífilis terciario o latente: Pacientes no embarazadas alérgicas a la penicilina quienes presentan sífilis terciaria o latente pueden tratarse bajo el siguiente régimen: Oxitetraciclina 500 mg vía oral cuatro veces al día durante dos semanas si se sabe que la duración de la infección ha sido de por lo menos un año; de otra forma, oxitetraciclina debe administrarse por cuatro semanas. En el tratamiento a largo plazo de acné vulgaris y rosácea, la dosis habitual es de 250 a 500 mg diarios en dosis única o dividida.

Trociscos: Los trociscos se han empleado para el tratamiento de las infecciones de la orofaringe causadas por gérmenes sensibles. Se obtienen efectos sistémicos con las dosis de ocho trociscos al día, dos cada seis horas. Se debe dejar que cada trocisco se disuelva completamente en la boca.

Administración: Se aconseja la administración de cantidades suficientes de líquidos al tomar las capsulas, con objeto de que no se quede nada del medicamento en el esófago y reducir la posibilidad de esofagitis y ulceraciones (ver Reacciones secundarias y adversas). Los pacientes deben ser advertidos de no acostarse por lo menos antes de media hora de la toma del medicamento. Los alimentos y algunos productos lácteos también interfieren con la absorción. Las presentaciones orales de oxitetraciclina deben darse una hora antes o dos después de los alimentos (ver Interacciones medicamentosas y de otro género).

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No se han registrado casos de sobredosis con el uso de oxitetraciclina oral. En caso de sobredosificación está indicado el tratamiento con medidas generales sintomáticas y de soporte.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. En padecimientos renales o hepáticos, deberá usarse este producto bajo estricto control médico. No se use en el embarazo y la lactancia.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

FARMACIAS DEL AHORRO

Comprimidos 125 mg

24 comprimidos

FARMACIAS GUADALAJARA

Comprimidos 125 mg

Caja con 24 comprimidos

MEDIMART

Trociscos 125 mg

Caja con 24 trociscos


Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos