La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
Oxcarbazepina es un fármaco antiepiléptico que reduce hasta en un 50% la frecuencia
de los ataques en pacientes que los sufren en forma parcial.(1)
ClasificaciÓn
Pertenece a los fármacos anticonvulsivantes.(1,3)
FarmacocinÉtica
Después de la administración oral de las tabletas de oxcarbazepina, el fármaco se
absorbe completamente y se metaboliza extensamente hacia su metabolito activo 10-monohidroxi (MHD).
La vida media del fármaco original es de más o menos 2 horas, en tanto que la vida media de MHD es
de aproximadamente 9 horas, de manera que MHD es responsable de la mayor parte de actividad
antiepiléptica.(1)
Basados en las concentraciones de MHD, las tabletas y suspensión de oxcarbazepina
han mostrado biodisponibilidad similar.(2)
Después de la administración de una dosis única de oxcarbazepina en tabletas a
voluntarios masculinos sanos, bajo condiciones de ayuno, el Tmax promedio fue 4,5 (rango 3-13)
horas. Después de la administración de una dosis única de suspensión de oxcarbazepina a voluntarios
masculinos sanos bajo condiciones de ayuno, el Tmax promedio fue 6 horas.(1)
En un estudio de balance de masa realizado en humanos, sólo el 2% de radioactividad
total en plasma se debió a oxcarbazepina original, con un 70% aproximado presente como MHD,
atribuyéndose el resto a metabolitos menores.(1)
EFECTO DE LOS ALIMENTOS: Los alimentos no tienen efecto sobre la tasa y extensión
de la absorción de oxcarbazepina. Por tanto, se pueden administrar tabletas y suspensión de
oxcarbazepina con o sin alimentos.(2)
Las concentraciones plasmáticas en niveles estables de MHD se alcanzan a los 2-3
días en los pacientes que reciben oxcarbazepina dos veces al día. En un nivel estable la
farmacocinética de MHD es lineal y demuestra proporcionalidad con la dosis por encima de un rango de
dosis de 300-2400 mg/día.(1)
DISTRIBUCIÓN(1)
El volumen aparente de distribución de MHD es 49 litros.
Aproximadamente el 40% de MHD se liga a las proteínas séricas, predominantemente a
la albúmina. La unión es independiente de la concentración sérica dentro del rango terapéutico
relevante. Oxcarbazepina y MHD no se ligan a la glicoproteína ácida alfa-1.
METABOLISMO Y EXCRECIÓN(1)
Oxcarbazepina se reduce rápidamente por medio de las enzimas citosólicas en el
hígado hacia su metabolito 10-monohidroxi, MHD, que es responsable en forma primaria por el efecto
farmacológico de oxcarbazepina. MHD se metaboliza adicionalmente por conjugación del ácido
glucurónico. Cantidades menores (4% de la dosis) se oxidan hacia el metabolito farmacológicamente
inactivo 10,11-dihidroxi (DHD).
Oxcarbazepina se elimina del cuerpo principalmente en forma de metabolitos que se
excretan básicamente por vía renal. Más del 95% de la dosis aparece en la orina, con menos del 1%
como oxcarbazepina original. La excreción fecal cuenta con menos del 4% de la dosis administrada.
Aproximadamente el 80% de la dosis se excreta en la orina como glucurónidos de MHD (49%) o como MHD
sin cambios (27%); la DHD inactiva es aproximadamente 3% y los conjugados de MHD y oxcarbazepina
suman el 13% de la dosis.
POBLACIONES ESPECIALES(1,2)
INSUFICIENCIA HEPÁTICA: La farmacocinética y metabolismo de oxcarbazepina y MHD se
evaluaron en voluntarios sanos y sujetos con insuficiencia hepática después de la administración de
una dosis oral única de 900 mg. La insuficiencia hepática leve a moderada no afectó la
farmacocinética de oxcarbazepina y MHD. Por lo tanto, no se recomienda reajustar la dosis de
oxcarbazepina en esta población de pacientes. No se han realizado estudios en pacientes con
insuficiencia hepática severa.
INSUFICIENCIA RENAL: Existe una correlación lineal entre aclaramiento de creatinina
y aclaramiento renal de MHD. Cuando se administra una dosis única de oxcarbazepina, 300 mg, a
pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min), la vida media de
eliminación de MHD se prolonga hasta por 19 horas, con un incremento de hasta el doble del AUC. En
este grupo de pacientes se recomienda realizar reajustes de la dosis de oxcarbazepina.
USO PEDIÁTRICO: Después de la administración de una dosis única de 5 o 15 mg/kg de
oxcarbazepina, los valores de AUC ajustados a la dosis de MHD fueron 30%-40% inferiores en niños
menores de 8 años que en niños mayores de 8 años. El aclaramiento en niños mayores a 8 años se
acerca al valor de los adultos.
USO GERIÁTRICO: Después de la administración de una dosis única (300 mg) y múltiple
(600 mg/día) de oxcarbazepina a voluntarios ancianos (60-82 años de edad), las concentraciones
plasmáticas máximas y los valores de AUC de MHD fueron 30%-60% mayores que en los voluntarios
jóvenes (18-32 años de edad). Las comparaciones del aclaramiento de creatinina en voluntarios
jóvenes y ancianos indican que la diferencia se debe a las reducciones en el aclaramiento de
creatinina relacionadas con la edad.
GÉNERO: No existen diferencias farmacocinéticas relacionadas con el género.
RAZA: No se han realizado estudios para evaluar si existe algún efecto relacionado
con la raza sobre oxcarbazepina.
Farmacodinamia
La actividad farmacocinética de oxcarbazepina se ejerce a través del metabolito
10-monohidroxi (MHD) de oxcarbazepina. Se desconoce el mecanismo preciso por el cual oxcarbazepina y
MHD ejecutan su efecto anticonvulsivo; sin embargo, los estudios electrofisiológicos in vitro
indican que produce bloqueo de los canales de sodio sensibles al voltaje, lo que resulta en la
estabilización de las membranas neurales hiperexcitadas, inhibición de los disparos neuronales
repetitivos y disminución de la propagación de los impulsos sinápticos. Estas acciones se cree que
son importantes en la prevención de la propagación de la convulsión en el cerebro intacto. Además,
la conductancia potásica incrementada y la modulación de los canales de calcio activados con alto
voltaje contribuyen a los efectos anticonvulsivantes del fármaco. No se han demostrado interacciones
significativas de oxcarbazepina o MHD con los neurotransmisores cerebrales o moduladores de los
sitios de recepción.(1,3)
Oxcarbazepina y su metabolito activo (MHD) exhiben propiedades anticonvulsivantes
en los modelos animales de convulsiones. Protegen a los roedores contra las convulsiones tónicas
extensas inducidas eléctricamente y, en menor grado, contra las convulsiones clónicas inducidas
químicamente. También suprime o reduce la frecuencia de las convulsiones focalizadas recurrentes
crónicas en los monos Rhesus con implantes de aluminio. No se ha observado desarrollo de tolerancia
(por ejemplo, atenuación de la actividad anticonvulsiva) en la prueba de electroshock máximo cuando
se trataron ratones y ratas diariamente, por 5 días y cuatro semanas, respectivamente, con
oxcarbazepina o MHD.(1)
Este fármaco es menos potente que carbamazepina, tanto en modelos animales de
epilepsia como en pacientes epilépticos; pueden necesitarse dosis químicas de oxcarbazepina 50%
mayores que de carbamazepina para obtener un control equivalente de las
convulsiones.(3)
Indicaciones
- Crisis convulsivas parciales.(1,2)
Oxcarbazepina está indicada como monoterapia o tratamiento de apoyo en la terapia de crisis
convulsivas parciales, en adultos y niños de 4 a 16 años con epilepsia.(1)
Situaciones especiales
Categoría C para su uso en el embarazo.(1,3)
Se ha reportado un incremento en las alteraciones estructurales fetales y otras
manifestaciones de toxicidad en el desarrollo (embrioletalidad, retardo de crecimiento) en la
descendencia de animales tratados con oxcarbazepina o MHD durante el embarazo con dosis similares a
la máxima recomendada para humanos.
Cuando se administró oxcarbazepina a ratas durante el periodo de organogénesis, se
observó un incremento en las malformaciones fetales (craneofaciales, cardiovasculares y
esqueléticas). También se reportó un incremento en la incidencia de muerte embriofetal y disminución
de los pesos corporales de los fetos. No existe evidencia que sugiera teratogenicidad secundaria a
los efectos maternos.
No existen estudios adecuados y controlados realizados en mujeres embarazadas; sin
embargo, oxcarbazepina está relacionada estructuralmente a carbamazepina, la cual es teratogénica en
humanos. Por tanto, la administración de oxcarbazepina estará sujeta al criterio médico,
considerando que los beneficios sean superiores a los potenciales riesgo sobre el
feto.(1)
No se ha evaluado el efecto de oxcarbazepina sobre la labor y el parto en
humanos.(1)
Oxcarbazepina y su metabolito activo (MHD) se excretan por la leche humana. Se ha
encontrado un índice de concentración leche:plasma de 0,5 para ambos. Puesto que oxcarbazepina puede
causar reacciones adversas severas a los infantes lactantes, se debe decidir entre el tratamiento
con este fármaco o el mantenimiento de la lactancia, considerando la importancia que tiene
oxcarbazepina para la madre.(1,3)
En los estudios realizados, se ha observado un incremento en la incidencia de
adenomas hepatocelulares en ratones, relacionado con la dosis. En ratas, la incidencia de carcinomas
hepatocelulares se incremento en las hembras, y las incidencias de adenomas y/o carcinomas
hepatocelulares se incrementaron en machos y hembras tratados con MHD. Hubo un incremento en la
incidencia de tumores celulares intersticiales testiculares benignos en ratas, y un incremento en la
incidencia de tumores celulares granulares en cérvix y vagina en ratas.(1)
Oxcarbazepina incrementó las frecuencias de mutación en la prueba de Ames in vitro
en ausencia de activación metabólica de 1 de 5 cepas bacterianas. Tanto oxcarbazepina como MHD
produjeron incrementos en las aberraciones cromosómicas y poliploidía en hámsters, en ausencia de
activación metabólica. MHD fue negativo en la prueba de Ames, no demostró actividad mutagénica o
clastogénica. Oxcarbazepina y MHD fueron negativos para efectos clastogénicos o aneugénicos
(formación de micronúcleos) en un estudio realizado en médula ósea de rata in
vivo.(1)
En un estudio de fertilidad, realizado en ratas con MHD, se observó alteración del
ciclo estrogénico y disminución en el número de cuerpos lúteos, implantaciones y embriones vivos en
las hembras que recibieron las dosis más altas.(1)
INSUFICIENCIA RENAL(1)
La terapia con oxcarbazepina debe iniciarse con la mitad de la dosis usual de
inicio e ir incrementado, si es necesario, con una tasa menor a la usual hasta alcanzar la respuesta
clínica esperada.
Contraindicaciones
No se debe administrar oxcarbazepina a pacientes con hipersensibilidad conocida al
fármaco o a cualquiera de sus componentes.(1,2)
EVENTOS ADVERSOS MÁS COMUNES(1,3)
Los efectos más frecuentes (≥ 5%) son: alteraciones visuales, ataxia, cefalea, diplopia, disbasia,
dispepsia, dolor abdominal, fatiga, hiponatremia, mareo, náusea, rash, rash máculo papular,
somnolencia, temblor y vómito.
Los pacientes suelen descontinuar la terapia por los efectos adversos. Estos efectos suelen ser
similares en adultos y en niños.
Otros síntomas y signos reportados:
Metabolismo: sed.
Órganos de los sentidos: alteraciones de la acomodación visual, disgeusia, otalgia, otitis,
vértigo.
Piel y faneras: acné, bochornos, diaforesis, púrpura.
Sistema cardiovascular: hipotensión.
Sistema digestivo: anorexia, boca seca, diarrea, dolor dental, estreñimiento, gastritis,
proctorragia.
Sistema hematológico y linfático: linfadenopatía.
Sistema músculo esquelético: contracciones musculares involuntarias, debilidad muscular, dolor
dorsolumbar, esguinces, fasciculaciones, tensión muscular.
Sistema nervioso: agitación, agravamiento de las convulsiones, alteración de la coordinación,
alteración de la capacidad de concentración, alteración del EEG, alteración del pensamiento,
amnesia, ansiedad, confusión, convulsiones, disartria, dismetría, hipoestesia, insomnio, labilidad
emocional, nerviosismo, nistagmus, susceptibilidad para sufrir accidentes.
Sistema respiratorio: bronquitis, epistaxis, faringitis, rinitis, sinusitis, susceptibilidad para
desarrollar infecciones del tracto respiratorio superior, tos.
Sistema urogenital y reproductivo: infecciones del tracto urinario, incremento de la frecuencia
urinaria, vaginitis.
Sistémicos en general: alergias, anasarca, astenia, dolor precordial, edema de extremidades
inferiores, fiebre, incremento de peso, sensación de malestar, susceptibilidad para presentar
infecciones.
HIPONATREMIA(1,2)
Se puede desarrollar hiponatremia (sodio < 125 mmol/L) clínicamente significativa durante el uso de
oxcarbazepina. Ésta puede ocurrir generalmente durante los primeros 3 meses de tratamiento, aunque
algunos pacientes han desarrollado hiponatremia después de más de un año de tratamiento. La mayoría
de pacientes que presentan hiponatremia son asintomáticos. Después de descontinuar la administración
de oxcarbazepina por hiponatremia, los valores séricos de sodio tienden a normalizarse en los días
siguientes sin un tratamiento adicional.
Se debe considerar la posibilidad de realizar mediciones de los niveles de sodio sérico durante el
tratamiento de mantenimiento con oxcarbazepina, especialmente si el paciente recibe otra medicación
que disminuye también los niveles de sodio sérico (por ejemplo, fármacos asociados con la secreción
inadecuada de ADH) o si hay síntomas que indiquen la presencia de hiponatremia (por ejemplo, náusea,
malestar general, cefalea, letargia, confusión, obnubilación o incremento en la severidad o
frecuencia de las crisis convulsivas).
PACIENTES CON HISTORIA ANTERIOR DE REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD A CARBAMAZEPINA(1,2)
Los pacientes que han presentado reacciones de hipersensibilidad a carbamazepina deben ser informados
de que aproximadamente el 25%-30% de ellos presentará reacciones de hipersensibilidad a
oxcarbazepina. Por esta razón los pacientes deben ser interrogados específicamente sobre cualquier
experiencia previa con carbamazepina, y los pacientes con una historia de hipersensibilidad a
carbamazepina deberían tratarse con oxcarbazepina solo si los potenciales beneficios justifican los
riesgos. Si el paciente presenta signos o síntomas de hipersensibilidad, debe suspender
inmediatamente la administración de oxcarbazepina.
SUSPENSIÓN DE LA TERAPIA CON FÁRMACOS
ANTIEPILÉPTICOS(1)
Tal como sucede con los fármacos antiepilépticos, oxcarbazepina debe suspenderse gradualmente hasta
minimizar el potencial de incremento de la frecuencia de crisis convulsivas.
EVENTOS ADVERSOS COGNITIVOS/NEUROPSIQUIÁTRICOS(1)
El uso de oxcarbazepina se ha asociado con eventos adversos relacionados con el sistema nervioso
central (SNC). Los más significativos pueden clasificarse en tres categorías generales: (1) síntomas
cognitivos que incluyen enlentecimiento psicomotor, dificultad para concentrarse y problemas de
habla o lenguaje; (2) somnolencia y fatiga; y (3) alteraciones de la coordinación, incluyendo ataxia
y alteraciones de la marcha.
INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE(1,2,3)
Se debe informar al paciente sobre la posibilidad de que presente reacciones de hipersensibilidad a
oxcarbazepina si tuvo antecedentes de hipersensibilidad a carbamazepina.
A las pacientes en edad fértil se les debe advertir que el uso concurrente de oxcarbazepina y
anticonceptivos hormonales disminuye la efectividad del método anticonceptivo. Se recomienda formas
no hormonales de anticoncepción adicionales durante el tratamiento con oxcarbazepina.
Se debe tener precaución cuando se toma alcohol durante la terapia con oxcarbazepina, debido al
posible efecto sedante aditivo.
Se debe indicar a los pacientes que oxcarbazepina causa mareo y somnolencia. Por tanto, se debe
advertir a los pacientes que no conduzcan u operen maquinaria hasta que tengan la suficiente
experiencia para medir si oxcarbazepina puede afectar su habilidad para conducir o manejar
maquinaria.
PRUEBAS DE LABORATORIO(1)
Se han observado niveles séricos de sodio inferiores a 125 mmol/L en pacientes tratados con
oxcarbazepina. La experiencia derivada de los estudios clínicos indica que los niveles séricos de
sodio retornan a los valores normales cuando se disminuye la dosis de oxcarbazepina o se descontinúa
la terapia, o cuando el paciente se trata conservadoramente (por ejemplo, restricción de
líquidos).
Los datos de laboratorio de estudios clínicos sugieren que el uso de oxcarbazepina se ha asociado con
disminuciones de la T4, sin cambios en T3 o TSH.
ABUSO DEL FÁRMACO
No se ha evaluado el potencial abuso de oxcarbazepina en estudios humanos.
Los estudios realizados no han demostrado dependencia física por oxcarbazepina.
Interacciones
Oxcarbazepina puede inhibir al CYP2C19 e inducir al CYP3A4/5 con efectos
importantes sobre las concentraciones plasmáticas de otros fármacos. Además, varios fármacos
anticonvulsivantes que son inductores del citocromo P450 pueden disminuir las concentraciones
plasmáticas de oxcarbazepina y MHD.(1,3)
Se ha evaluado a oxcarbazepina en los microsomas hepáticos humanos para determinar
su capacidad para inhibir la mayoría de enzimas citocromo P450, responsables del metabolismo de
otros fármacos. Los resultados demuestran que oxcarbazepina y su metabolito farmacológicamente
activo 10-monohidroxi (MHD) tienen poca o ninguna capacidad para funcionar como inhibidores de la
mayoría de enzimas humanas citocromo P450 sometidas a evaluación (CYP1A2, CYP2A6, CYP2C9, CYP2D6,
CYP2E1, CYP4A9 y CYP4A11) a excepción de CYP2C19 y CYP3A4/5. Aunque la inhibición de CYP3A4/5 por
oxcarbazepina y MHD ocurre a altas concentraciones, aparentemente carece de significancia clínica.
La inhibición de CYP2C19 por parte de oxcarbazepina y MHD, sin embargo, es clínicamente
relevante.(1)
In vitro, se ha observado incremento del nivel de UDP-glucuronil transferasa,
indicando inducción de esta enzima. Se han observado incrementos del 22% con MHD y 47% con
oxcarbazepina. Puesto que MHD, el sustrato plasmático predominante, es sólo un inductor débil de
UDP-glucuronil transferasa, posiblemente no tenga efecto sobre fármacos que se eliminan
principalmente mediante conjugación a través de UDP-glucuronil transferasa (por ejemplo, ácido
valproico, lamotrigina).(1,3)
Además, oxcarbazepina y MHD inducen un subgrupo de la familia citocromo P450 3A
(CYP3A4 y CYP3A5), responsable del metabolismo de los antagonistas de calcio dihidropiridinas y
anticonceptivos orales, resultando en una menor concentración plasmática de estos
fármacos.(1)
Debido a que la unión de MHD a las proteínas plasmáticas en lenta (40%), es poco
probable que existan interacciones clínicamente significativas con otros fármacos por competición
por los sitios de unión a las proteínas.(1)
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS(1)
Se han evaluado las potenciales interacciones entre oxcarbazepina y otros fármacos
antiepilépticos.
Los niveles plasmáticos de fenitoina se incrementan hasta un 40% cuando se
administra oxcarbazepina en dosis mayores a 1200 mg/día. Por tanto, cuando se usan dosis superiores
a 1200 mg/día de oxcarbazepina durante la terapia complementaria, se debe disminuir la dosis de
fenitoina. El incremento de fenobarbital, sin embargo, es pequeño (15%) cuando se administra con
oxcarbazepina.
Los grandes inductores de enzimas citocromo P450 (por ejemplo, carbamazepina,
fenitoina y fenobarbital) han demostrado que disminuyen los niveles plasmáticos de MHD
(29%-40%).
No se ha observado autoinducción con oxcarbazepina.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES(1)
La coadministración de oxcarbazepina con un anticonceptivo oral influye en las
concentraciones plasmáticas de los dos componentes hormonales, etilnilestradiol (EE) y
levonorgestrel (LNG). Los valores promedio de AUC de EE disminuyen en 48% [90% IC: 22-65] y 52% [90%
IC: 38-52], según dos estudios. Los valores promedio de AUC para LNG disminuyen en 32% [90%
IC:20-45] y 52% [90% IC: 42-52], en los mismos estudios. Por tanto, el uso concurrente de
oxcarbazepina con anticonceptivos orales disminuye la efectividad de estos anticonceptivos. No se
han realizado estudios con otros anticonceptivos orales o implantes.
ANTAGONISTAS DE CALCIO(1)
Después de la coadministración repetida de oxcarbazepina, el AUC de felodipina
disminuye en 28% [90% IC: 20-33].
Verapamilo produce una disminución del 20% [90% IC: 18-27] de los niveles
plasmáticos de MHD.
OTRAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS(1)
Cimetidina, eritromicina y dextropropoxifeno no tienen ningún efecto sobre la
farmacocinética de MHD. Los resultados con warfarina no demuestran evidencia de interacción con
oxcarbazepina.
PRUEBAS DE LABORATORIO
No se han reportado interacciones de oxcarbazepina con las pruebas de laboratorio
comúnmente utilizadas.
Sobredosis, toxicidad y tratamien
Se han reportado casos aislados de sobredosis con oxcarbazepina. La máxima dosis
administrada fue de 24.000 mg. Todos los pacientes se han recuperado con tratamiento
sintomático.(1)
No existe un antídoto específico. Se debe administrar tratamiento sintomático y de
soporte. Además, se debe considerar la posibilidad de remover el fármaco mediante lavado gástrico
y/o inactivación del mismo mediante la administración de carbón activado.(2)
ConservaciÓn
Se debe mantener a temperatura ambiente, 25°C (77°F).(1)
PosologÍa
Oxcarbazepina está recomendada como tratamiento adjunto y monoterapia en el
tratamiento de crisis convulsivas parciales en adultos y niños de 4 a 16 años. Todas las dosis se
deben administrar en un régimen de dos veces al día. La suspensión oral de oxcarbazepina y las
tabletas se deben intercambiar en dosis iguales.(1,2)
TERAPIA ADJUNTA PARA ADULTOS
El tratamiento con oxcarbazepina se debe iniciar con una dosis de 600 mg/día,
divididos en dos dosis. Si está clínicamente indicado, se debe incrementar la dosis en un máximo de
600 mg/día con intervalos de semanales; la dosis diaria recomendada es de 1200 mg/día. Las dosis
diarias superiores a 1200 mg/día tienen algún efecto beneficioso, pero la mayoría de pacientes no
pueden tolerar una dosificación de 2400 mg/día, principalmente por los efectos sobre el SNC. Se
recomienda la observación cercana del paciente y la monitorización de los niveles plasmáticos de los
fármacos antiepilépticos concomitantes durante el periodo de titulación de la dosis de
oxcarbazepina, puesto que estos niveles pueden alterarse, especialmente si la dosis de oxcarbazepina
es superior a 1200 mg/día (ver INTERACCIONES).
CONVERSIÓN A MONOTERAPIA
Los pacientes que reciben fármacos antiepilépticos concomitantes pasan a
monoterapia iniciando el tratamiento con oxcarbazepina a una dosis de 600 mg/día (divididos en dos
dosis), y reduciendo simultáneamente la dosis de los fármacos antiepilépticos concomitantes. Los
fármacos antiepilépticos concomitantes deben retirarse por completo después de 3 a 6 semanas, en
tanto que la dosis máxima de oxcarbazepina se debe alcanzar en 2 a 4 semanas. Oxcarbazepina se
incrementa conforme a la indicación clínica, con un máximo incremento de 600 mg/día con intervalos
semanales, hasta alcanzar la dosis diaria recomendada de 2400 mg/día. La dosis diaria de 1200 mg/día
ha demostrado ser efectiva en los pacientes en quienes la monoterapia se inició con oxcarbazepina.
Se debe observar de cerca a los pacientes durante esta fase de transición.
INICIACIÓN DE LA MONOTERAPIA
Los pacientes que no están en tratamiento con otros fármacos antiepilépticos deben
iniciar la monoterapia con oxcarbazepina. En estos pacientes, se debe iniciar oxcarbazepina 600
mg/día (divididos en dos dosis), la dosis se debe incrementar en 300 mg/día cada tercer día hasta
alcanzar una dosis total de 1200 mg/día. Los estudios controlados en estos pacientes han examinado
la efectividad de una dosis de 1200 mg/día; la dosis de 2400 mg/día ha demostrado ser efectiva en
los pacientes que pasan de otros fármacos antiepilépticos a la monoterapia con oxcarbazepina.
PACIENTES PEDIÁTRICOS DE 4 A 16 AÑOS QUE RECIBEN TERAPIA ADJUNTA
Se debe iniciar el tratamiento con una dosis diaria de 8-10 mg/kg hasta un máximo
de 600 mg/día, divididos en dos dosis. Se debe alcanzar la dosis de mantenimiento después de dos
semanas, y depende del peso corporal del pacientes.
Tabla 1(1)
Peso
|
Dosis
|
20 – 29 kg
|
900 mg/día
|
29,1 39 kg
|
1200 mg/día
|
> 39 kg
|
1800 mg/día
|
La dosis promedio es de 31 mg/kg con un rango de 6-51 mg/kg.
La farmacocinética de oxcarbazepina es similar en niños mayores (edad > 8 años) y
adultos. Sin embargo, los niños < 8 años tienen un mayor aclaramiento (aproximadamente 30%-40%) en
comparación con niños mayores y adultos.
No se ha estudiado este fármaco en niños menores de dos años.
CONVERSIÓN A MONOTERAPIA
Los pacientes que reciben fármacos antiepilépticos concomitantes pasan a
monoterapia iniciando con una dosis de 8-10 mg/kg/día de oxcarbazepina, divididos en dos dosis,
reduciendo simultáneamente la dosis de los fármacos antiepilépticos concomitantes. Los fármacos
antiepilépticos concomitantes pueden retirarse completamente después de 3 a 6 semanas, en tanto que
oxcarbazepina se incrementa en un máximo de 10 mg/kg/día con intervalos semanales, hasta alcanzar la
dosis diaria recomendada. Se debe observar de cerca a los pacientes durante esta fase de
transición.
INICIO DE LA MONOTERAPIA
Los pacientes que no están bajo tratamiento con otros fármacos antiepilépticos
deben iniciar la monoterapia con oxcarbazepina. En estos pacientes, se debe iniciar oxcarbazepina
con una dosis de 8-10 mg/kg/día, divididos en dos dosis. La dosis debe incrementarse en 5 mg/kg/día
cada tercer día hasta alcanzar la dosis diaria recomendada.
Tabla 2(1)
Rango de dosis de mantenimiento de oxcarbazepina para niños por peso, durante la
monoterapia |
De
|
Hasta
|
Peso (kg)
|
Dosis (mg/día)
|
20
|
600
|
900
|
25
|
900
|
1200
|
30
|
900
|
1200
|
35
|
900
|
1500
|
40
|
900
|
1500
|
45
|
1200
|
1500
|
50
|
1200
|
1800
|
55
|
1200
|
1800
|
60
|
1200
|
2100
|
65
|
1200
|
2100
|
70
|
1500
|
2100
|
PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA
En general, no se requieren reajustes de dosis en los pacientes portadores de insuficiencia
hepática leve a moderada..
PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL
En los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min), se debe comenzar
la terapia con la mitad de la dosis usual de inicio de oxcarbazepina (300 mg/día) e ir
incrementando lentamente hasta alcanzar la respuesta clínica deseada.
Comerciales
OXCARBAZEPINA
|
FDA:2000
|
IESS:No pertenece
|
MSP:Nopertenece |
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
Trileptal
|
Tabletas |
OXCARBAZEPINA
|
600 mg
300 mg
|
Novartis
|
Suspensión |
6% x 100 mL |
BibliografÍa
-
MDConsult. Drug Information.Oxcarbazepine
[web en línea] 2004 [visitado el 5 de mayo de 2004]. Disponible en Internet desde:
https://home.mdconsult.com/das/drug/view/38071910-2/1/3468/top?sid=274678054
-
USP DI. Drug Information for the Health Care Professional. Massachusetts. Micromedex, Inc. 2004.
-
Katzung B. Farmacología básica y clínica. 7ma ed. México DF. Manual Moderno; 1999. pp. 460-461.
-
Florez J. Farmacología humana. 3ra ed. Barcelona. Masson S.A.; 1998.
|