Oki 3a Enjuague Bucalgranuladosolucion Gotas
Para qué sirve Oki 3a Enjuague Bucalgranuladosolucion Gotas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
OKI 3A
Tratamiento del dolor y la inflamación bucofaríngea
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Lisinato de ketoprofeno.
Forma farmaceutica y formulacion:
Granulado:
Cada sobre bipartita contiene:
Lisinato de ketoprofeno ……… 80 mg
Excipiente, cbp ……………….. 1 sobre
Gotas:
Cada 100 ml de solución contienen:
Lisinato de ketoprofeno ……… 8 g
VehÍculo, cbp …………………. 100 ml
Enjuague bucal:
Cada 100 ml de solución contienen:
Lisinato de ketoprofeno ……… 1,600 mg
Vehículo, cbp …………………. 100 ml
Indicaciones terapeuticas:
Adultos: Tratamiento sintomático de condiciones inflamatorias asociadas con dolor, incluyendo: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artrosis dolorosa, reumatismo extra-articular, inflamación post-traumática, en trastornos periarticulares como la bursitis y la tendinitis. También se utiliza en la dismenorrea, dolor postoperatorio, odontalgia, gota aguda y en inflamaciones posteriores a las intervenciones quirúrgicas de la cavidad oral (extracción del tercer molar). Para afecciones inflamatorias dolorosas en odontología, otorrinolaringología, urología y neumología.
Niños: Tratamiento sintomático y de corto plazo de condiciones inflamatorias asociadas con dolor, también acompañadas de pirexia tales como aquellas que afectan al aparato osteoarticular, dolor post-operatorio y otitis.
En enjuague bucal, antiinflamatorio y analgésico de cavidad oral coadyuvante en el tratamiento del dolor causado por procesos inflamatorios de boca y garganta tales como: estomatitis, glositis, gingivitis, causadas por infecciones traumas, agentes tóxicos o irritantes, alveolitis después de la extracción dental, intervenciones quirúrgicas de la cavidad oral, traumas y dislocación de la mandíbula, faringitis, laringitis y amigdalitis.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El ketoprofeno es un derivado del ácido propiónico, es un antiinflamatorio no esteroideo, con propiedades antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
El ketoprofeno se absorbe inalterado en el tubo digestivo, la concentración plasmática se alcanza entre 0,5 y 2 horas tras su administración. Administrado por vía tópica, el ketoprofeno se absorbe en una pequeña cantidad, además administrado oralmente es poco soluble, la sal de lisina aumenta su solubilidad favoreciendo su absorción. Si se administra con alimentos, su biodisponibilidad no se altera, pero la velocidad de absorción disminuye. El ketoprofeno se une 99% a proteínas y se detectan importantes concentraciones del fármaco en el líquido sinovial. La vida media de eliminación plasmática es de aproximadamente 1,5 a 4 horas. Se metaboliza por conjugación glucurónica y se excreta fundamentalmente por la orina.
Las concentraciones que alcanza a nivel local son altas, reduciendo la posibilidad de efectos adversos al mínimo.
En el estudio de biodisponibilidad en sujetos sanos relativa a la farmacocinética del ketoprofeno después de la administración por vía oral en forma de sal de lisina en formulación de sobres de granulado (dosis única y repetida) y en forma de ácido ketoprofeno formulado en cápsulas se observó que el ABC relativa a los distintos tratamientos demostraron que 80 mg del granulado de lisinato de ketoprofeno en solución son bioequivalentes a 50 mg de ácido de ketoprofeno en cápsulas.
La absorción de ketoprofeno después de la ingesta oral fue más rápida y regular después de la administración de lisinato de ketoprofeno que después de la administración del ácido en cápsulas. La semivida de eliminación fue similar en ambas formulaciones cerca de 2 horas.
La formulación del granulado de lisinato de ketoprofeno garantiza una biodisponibilidad del principio activo equivalente a la de la cápsula conteniendo 50 mg del acido de ketoprofeno. La rápida y regular absorción de la solución es útil para el tratamiento de las patologías dolorosas que requieren predominantemente un pronto alivio.
La corta permanencia en el tracto gastrointestinal resulta en una mejor tolerancia gástrica, mediante la reducción de un efecto gastro-lesivo directo, que se encuentra presente en los fármacos de la categoría de antiinflamatorios no esteroideos.
Contraindicaciones:
OKI 3AMR no debe ser administrado en los siguientes casos:
- Hipersensibilidad al ingrediente activo, a otros fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINES) o a alguno de los excipientes.
- Pacientes en quienes sustancias con un mecanismo de acción análoga (por ejemplo, ácido acetilsalicílico u otros AINES) provocan ataques de asma, broncospasmo, rinitis aguda, pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico.
- Sospecha de úlcera gastrointestinal o activa o úlcera gastrointestinal previa o dispepsia crónica.
- Antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relativos a tratamientos activos previos o antecedentes de hemorragia/úlcera péptica recurrente (dos o más episodios distintos a la úlcera actual o sangrado).
- Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
- Asma bronquial previa.
- Insuficiencia cardiaca severa.
- Disfunciones hepáticas o renales severas.
- Diátesis hemorrágica y otros trastornos de coagulación o pacientes con terapia anticoagulante.
Precauciones generales:
Deberá evitarse el uso concomitante de OKI 3AMR con AINES inhibitorios selectivos de COX-2.
Los efectos no deseados pueden ser minimizados con el uso de la dosis mínima eficaz, durante el periodo de tratamiento más corto posible que se requiera para controlar los síntomas.
Debe ser administrado cautelosamente a pacientes con manifestaciones alérgicas o con alergia previa.
Pacientes que presenten una enfermedad gastrointestinal previa, deberán ser cuidadosamente monitoreados por el inicio de trastornos digestivos, principalmente sangrado gastrointestinal. Los pacientes que presenten sangrado gastrointestinal o ulceración con OKI 3AMR deberán suspender inmediatamente al tratamiento.
En algunos pacientes pediátricos tratados con lisinato de ketoprofeno, se ha observado algunas veces sangrados gastrointestinales ocasionalmente severos y úlcera péptica (ver Reacciones secundarias y adversas); por lo que, el producto debe suministrarse bajo estricto control médico, quien deberá valorar el esquema de dosificación regularmente.
Como es el caso para otros inhibidores de la síntesis de la prostaglandina, el medicamento podría ser asociado a efectos adversos del sistema renal que pudieran causar nefritis glomerular, necrosis renal papilar, síndrome nefrótico e insuficiencia renal aguda.
OKI 3AMR deberá ser cautelosamente administrado a pacientes con alteraciones hematopoyéticas, lupus eritematoso sistémico o trastornos mixtos del tejido conectivo.
Como en el caso de otros AINES, el ketoprofeno pudiera enmascarar síntomas de enfermedades infecciosas.
Se deberá tener cautela en pacientes con antecedentes de hipertensión y/o insuficiencia cardiaca ya que, en asociación con terapia AINES, se ha reportado retención de líquidos y edema. Se requiere de cautela en caso de alteraciones de las funciones hepática, renal (ver Dosis y modo de administración) o cardiaca, así como en presencia de otras condiciones que predispongan a la retención de líquidos. En estos casos, los AINES pudieran provocar deterioro de la función renal y retención de líquidos.
Es necesario tener cautela en pacientes con terapia diurética o en pacientes probablemente hipovolémicos, ya que el riesgo de nefrotoxicidad es mayor.
Han sido reportados severas reacciones cutáneas, algunas fatales, incluyendo la dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, muy raramente asociados con el uso de AINES (ver Reacciones secundarias y adversas). Parece ser que los pacientes en la primera fase de la terapia se encuentran en alto riesgo; en la mayoría de los pacientes, el surgimiento de reacciones se presenta en el primer mes de tratamiento OKI 3AMR debe ser suspendido al primer indicio de rash cutáneo, lesiones en la mucosa o de cualquier otro signo de hipersensibilidad.
OKI 3AMR puede causar reacciones de fotosensibilidad.
Geriatría: Los pacientes geriátricos son más propensos a eventos adversos por AINES, en especial sangrado o perforación gastrointestinal, las cuales pudieran ser fatales (ver Dosis y modo de administración).
En cualquier momento durante el tratamiento con algún AINES, pudiera presentarse hemorragia gastrointestinal, ulceración y perforación, con o sin síntomas previos o antecedentes de eventos gastrointestinales severos, los cuales pudieran ser fatales.
Los pacientes geriátricos tienen una mayor predisposición a una disminución en las funciones renal, cardiovascular o hepática.
En algunos pacientes geriátricos con úlcera previa, sobre todo con complicaciones de sangrado o perforación (ver Contraindicaciones), el riesgo de sangrado gastrointestinal, ulceración o perforación es más alto con el incremento de la dosis de los AINES. En estos pacientes el tratamiento debe ser iniciado con la dosis más baja disponible. En estos pacientes deberá considerarse el uso concomitante de agentes protectores (misoprostol o inhibitorios de la bomba protónica) y también en pacientes a quienes se les suministran dosis bajas de aspirina o de otros fármacos que pudieran incrementar el riesgo de eventos gastrointestinales (ver Interacciones medicamentosas).
Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, particularmente geriátricos, deberán informar cualquier síntoma gastrointestinal inusual (en especial hemorragia gastrointestinal), principalmente en la fase inicial del tratamiento.
Deberá tenerse cautela en pacientes con fármacos concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de ulceración o de sangrado, como los corticosteroides orales, anticoagulantes como la warfarina, inhibitorios selectivos de la recaptura de la serotonina o de agentes antiagregantes como la aspirina (ver Interacciones Medicamentosas).
Los AINES deben ser suministrados con cautela en pacientes con antecedentes de una enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, síndrome de Crohn) ya que tales condiciones pudieran ser exacerbadas (ver Reacciones secundarias y adversas).
Advertencias especiales: No se recomienda el uso de OKI 3AMR, como cualquier otro fármaco inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas y de la ciclo-oxigenasa, en mujeres quienes desean embarazarse.
La administración de OKI 3AMR, deberá ser suspendida en mujeres con problemas de fertilidad o quienes se encuentran sometidas a estudios de fertilidad.
OKI 3AMR no interactúa con dietas hipocalóricas o controladas y puede ser administrado a pacientes diabéticos.
OKI 3AMR no contiene gluten y por lo tanto puede ser administrado a pacientes que padecen una enfermedad celiaca.
OKI 3AMR no contiene aspartame y por lo tanto puede ser administrado a pacientes que padecen fenilcetonuria.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo: El ketoprofeno pertenece a la categoría B de riesgo de embarazo de la FDA. En la especie humana no se ha reportado ningún efecto de malformación en particular.
En el curso del 3er. trimestre todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a una toxicidad cardiopulmonar (hipertensión pulmonar con el cierre prematuro del canal arterial) y renal. Además, los AINES pudieran reducir la función plaquetaria del feto e inhibir la función renal fetal causando oligohidramnios y anuria neonatal.
Al final del embarazo la madre y el producto aumentan el tiempo de sangrado. En consecuencia todo uso de AINES queda absolutamente contraindicado durante el 3er. trimestre del embarazo.
No se ha demostrado en animales un efecto embriotóxico y existe evidencia epidemiológica respecto a la seguridad del ketoprofeno en el embarazo humano. Sin embargo, OKI 3AMR no deberá ser administrado durante el embarazo.
Lactancia: El ketoprofeno no está indicado en mujeres lactando.
Reacciones secundarias y adversas:
Los eventos adversos comúnmente más observados son de naturaleza gastrointestinal. Pudieran presentarse úlcera péptica, perforación o hemorragia gastrointestinal, a veces fatales, en particular en pacientes geriátricos (ver Precauciones generales).
Tras la administración de OKI 3AMR han sido reportados: náusea, vómito, diarrea, flatulencia, constipación, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de la colitis y síndrome de Crohn (ver Precauciones generales).
Con menor frecuencia se ha observado gastritis.
En el tratamiento concomitante con AINES se ha reportado edema, hipertensión e insuficiencia cardiaca.
Las reacciones alérgicas incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica (muy raramente).
La experiencia recopilada de la comercialización de las formulaciones orales de OKI 3AMR indica que la presentación de efectos no deseados es muy rara. En base a una estimación de pacientes expuestos al fármaco derivada del número de empaques vendidos, y considerando el número de comunicaciones espontáneas, menos de un paciente de 100,000 ha presentado reacciones adversas. En la mayoría de los casos, los síntomas fueron transitorios y resueltos después de suspender la terapia, y en algunas ocasiones, después de un tratamiento farmacológico específico.
Las siguientes son reacciones adversas reportadas, observadas muy raramente con las formulaciones orales OKI 3AMR (incidencia < 1/10,000):
- Piel y anexos: urticaria, eritema, exantema, exantema maculopapular, prurito, angioedema, dermatitis, erupciones cutáneas, rash cutáneo.
- Sistema digestivo: dolor gástrico y abdominal, náusea, vómito, diarrea, dispepsia, pirosis gástrica. Ocasionalmente, también se ha reportado sangrado gastrointestinal severo así como úlcera gástrica y duodenal, gastritis y gastritis corrosiva. En dos casos individuales, se presentó hematemesis o melena, respectivamente. Se reportaron dos casos individuales de estomatitis, y edema lingual, respectivamente. Fue reportado un incremento en los valores de las enzimas hepáticas y hepatitis.
- Condiciones generales: reacciones alérgicas y de tipo anafiláctico, shock anafiláctico, edema bucal. En casos individuales se ha reportado edema periférico y sincope.
- Sistema nervioso: mareo y vértigo. Se reportó un caso de tremor e hipercinesia en una paciente anciana tratada concomitantemente con antibiótico quinolónico.
- Sistema cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, hipotensión, hipertensión. Excepcionalmente se ha reportado vasculitis y enrojecimiento cutáneo.
- Sistema respiratorio: broncospamo, disnea, edema de laringe y laringospasmo. Se reportó un caso de insuficiencia respiratoria aguda con resultado fatal en un paciente asmático sensible a la aspirina.
- Trastornos hematológicos: Han sido reportados casos individuales de leucocitosis, linfangitis, púrpura, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia y leucocitopenia.
- Trastornos del tracto urinario: edema facial y hematuria. Se reportó un solo caso de oliguria.
- Trastornos metabólicos: edema periorbital.
- Trastornos psiquiátricos: Fue reportado un solo caso de ansiedad, alucinaciones visuales, hiperexcitabilidad y comportamiento alterado en un paciente pediátrico quien recibió una dosis dos veces mayor a la recomendada. Los síntomas desaparecieron espontáneamente a los 1 ó 2 días.
Las reacciones adversas severas raramente observadas, incluyeron principalmente reacciones cutáneas (urticaria, eritema, exantema, angioedema), reacciones del tracto gastrointestinal y respiratorio (broncospasmo, disnea, edema de laringe), así como episodios de reacciones alérgicas/tipo anafilácticas, choque anafiláctico y edema bucal. Como ya se mencionó, se presentó un solo caso de insuficiencia respiratoria aguda en un paciente asmático y sensible a la aspirina con resultado fatal. La mayoría de las reacciones ocurrieron en pacientes alérgicos/asmáticos y/o con una hipersensibilidad severa conocida a los AINES.
Se han observado algunos efectos indeseables solo ocasionalmente después de la administración del ketoprofeno: constipación, parestesia, excitabilidad, insomnio, escalofríos, discinesia transitoria, astenia, cefalea y reacciones fotosensibles.
Algunos AINES, incluyendo al ketoprofeno, pudieran causar reacciones mucocutáneas extremadamente raras (Stevens-Johnson, síndrome de Lyell), así como reacciones hematológicas (anemia aplásica y hemolítica, y raramente agranulocitosis e hipoplasia medular).
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Corticosteroides: Incrementan el riesgo de ulceración o de hemorragia gastrointestinal (ver Precauciones generales).
Anticoagulantes: Los AINES pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes, como la warfarina (ver Precauciones generales).
Agentes antiagregantes e inhibitorios selectivos de la re-captura de la serotonina: Incrementan el riesgo de hemorragia gastrointestinal (ver Precauciones generales).
Las siguientes interacciones, conciernen en general a los AINES:
Combinaciones no recomendadas:
- Otros AINES, incluidas altas dosis de salicilatos (? 3 g/día): La administración concurrente de varios AINES pudiera incrementar el riesgo de úlceras gastrointestinales y de sangrado, debido a un efecto sinérgico.
- Anticoagulantes de uso oral, heparina de uso parenteral y ticlopidina: Incrementan el riesgo de sangrado debido a la inhibición de la función plaquetaria y daño a la mucosa gastrointestinal.
- Litio (descrito con diversos AINES): Los AINES incrementan los niveles plasmáticos del litio (disminución de la secreción renal del litio) pudiendo alcanzar valores tóxicos. Este parámetro requiere por lo tanto ser monitoreado al inicio del tratamiento, durante el ajuste a la dosis y después de descontinuar el tratamiento con ketoprofeno.
- Metotrexato, utilizado en altas dosis de 15 mg/semana o mayores: Incrementa la toxicidad hemática del metotrexato ya que es disminuida su eliminación renal, debido en general, a los agentes antiinflamatorios.
- Hidantoínas y sulfonamidas: pudieran incrementarse los efectos tóxicos de estas sustancias.
Combinaciones que requieren de precaución:
- Diuréticos, inhibidores de la enzima que convierten a la angiotensina: El tratamiento con AINES está asociado con el riesgo de una insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados (disminución de la filtración glomerular debida a una reducción en la síntesis renal de prostaglandinas). El tratamiento con un AINES pudiera reducir su efecto antihipertensivo. Cuando el ketoprofeno es prescrito junto con un fármaco diurético, es esencial asegurarse que el paciente esté adecuadamente hidratado y monitorear la función renal al inicio del tratamiento.
- El metotrexato en bajas dosis, inferiores a 15 mg/semana: Incrementa la toxicidad hemática del metotrexato ya que disminuye su eliminación renal debida en general, a los agentes antiinflamatorios. Monitorear semanalmente el examen hemocitométrico durante las primeras semanas del tratamiento de combinación. Deberá realizarse un monitoreo más frecuente en caso de que se presente un leve deterioro de la función renal, así como en pacientes geriátricos.
- Pentoxifilina: Incrementa el riesgo de sangrado. Se requiere de un monitoreo clínico más frecuente y revisión del tiempo de sangrado.
- Zidovudina: Riesgo de un incremento en la toxicidad de las células rojas debido a su acción en los reticulocitos, con anemia severa que se presenta una semana después del inicio del tratamiento con el AINES. Revisión del examen hemocitométrico completo y cuenta de reticulocitos una o dos semanas posteriores al inicio del tratamiento con AINES.
- Sulfonilureas: Los AINES pudieran incrementar el efecto hipoglucémico de las sulfonilureas desplazándolas de sus sitios de unión con las proteínas plasmáticas.
Combinaciones que requieren ser consideradas:
- ?-bloqueadores: El tratamiento con un AINES pudiera disminuir su efecto antihipertensivo debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
- Ciclosporina y tacrolimus: Los AINES pueden incrementar la nefrotoxicidad debido a los efectos mediados por las prostaglandinas renales. Durante la terapia de combinación, deberá ser revisada la función renal.
- Trombolíticos: Incrementa el riesgo de sangrado.
- Probenecid: Pudiera incrementar las concentraciones plasmáticas del ketoprofeno; tal interacción pudiera deberse a un mecanismo inhibitorio en el sitio de la secreción renal tubular y a la glucuronoconjugación, haciendo necesario un ajuste a la dosis del ketoprofeno.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
El ketoprofeno y sus metabolitos en orina interfieren en las pruebas para detectar albúmina sales biliares 17-cetosteroides o 17-hidroxicorticosteroides.
Como sucede con todos los AINES, el medicamento pudiera incrementar los niveles de nitrógeno ureico en plasma y creatinina.
Como con otros AINES, el medicamento pudiera causar un leve incremento transitorio de algunos parámetros hepáticos, así como un incremento significativo de SGOT y SGPT (ver Efectos no Deseados). En caso de un incremento relevante en tales parámetros, la terapia debe ser suspendida.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
El ketoprofeno no presentó actividad teratógena en ratones y conejos bajo dosis diaria de 3, 6 y 9 mg/kg durante el periodo de organogénesis.
En cuanto a actividad embriotóxica ésta no pudo excluirse completamente en los conejos a los dos niveles más elevados en los que se observó una leve embriotoxicidad la cual pudo haber sido causada por toxicidad materna.
Dosis y via de administracion:
Granulado:
- Adultos: un sobre de 80 mg (dosis completa) cada 8 horas hasta por un periodo de 10 días dependiendo del dolor y su evolución.
- Niños entre 6 y 14 años: 40 mg (media dosis o medio sobre) cada 8 horas hasta por un periodo de 10 días dependiendo del dolor y su evolución.
Poblaciones especiales:
- Pacientes geriátricos: la posología debe suministrarse bajo estricto control médico, quien deberá valorar la reducción eventual de la dosis arriba indicada (ver Precauciones generales).
- Pacientes con insuficiencia hepática: se recomienda establecer la terapia en la dosis mínima diaria (ver Precauciones generales).
- Pacientes con insuficiencia renal leve o moderada: se recomienda monitorear el volumen de diuresis, así como a la función renal (ver Precauciones generales).
OKI 3AMR, no deberá ser utilizado en pacientes con una disfunción hepática o renal severa (ver Contraindicaciones).
Instrucciones de uso del sobre:
Para la dosis de adultos (80 mg): Cortar el sobre por la línea indicada que dice dosis completa (adulto).
Para la dosis de niños (40 mg): Cortar el sobre en la esquina superior, por la línea indicada que dice media dosis (niños).
Verter el contenido del sobre en medio vaso con agua y revolver.
Gotas:
- Niños de 6 a 14 años: 1 gota por cada 3 kg de peso corporal cada 8 horas.
Enjuague bucal:
- Diluir 10 ml (160 mg) en 100 ml de agua y hacer colutorios 2 ó 3 veces al día por 3 a 5 días.
Administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Para alcanzar niveles tóxicos de ketoprofeno se requiere ingerir dosis mayor a 486 mg/kg, que corresponden a la dosis letal media del ratón. En pocos individuos se han reportado manifestaciones tales como: somnolencia, vómito y dolor abdominal. En caso de ocurrir una sobredosificación se debe provocar el vómito o bien realizar un lavado gástrico para vaciar el estómago.
Presentaciones:
Granulado: Caja con 30 sobres bipartitas.
Gotas: Caja con 1 frasco gotero con 30 ml.
Enjuague bucal: Caja con un frasco con 150 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar seco y a temperatura ambiente a no más de 30°C.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo ni la lactancia. No se administres a menores de 6 años. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.
Av. División del Norte 331
Colonia Candelaria Coyoacán
04380 México, D.F.
MR Marca registrada
:
Regs. Núms. 126M2008, 224M2007 y 180M2007, SSA VI- IV
113300202C4952/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- FENILCETONURIA, Es una enfermedad metabólica hereditaria, se debe a la deficiencia de una enzima (la fenilalanina hidrolasa) que convierte el aminoácido fenilalanina en tirosina.
- GASTRITIS, Es la inflamación del estómago provocada generalmente por un exceso alcohólico, úlceras de estómago, algunos medicamento, o bien formando parte de la gastroenteritis o de una intoxicación alimenticia.
- HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- LARINGE, Es la porción de las vías aéreas. Se encuentra situada entre la parte posterior de la boca y el extremo superior de la tráquea, y posee una firme armadura de cartílago que la mantiene rígida.
- LARINGITIS, Es la infección de la laringe y cuerdas vocales que se manifiesta con tos, irritación y ronquera.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.