Metocarbamol / Ã?cido Acetilsalicã?lico Tabletas

Para qué sirve Metocarbamol / Ã?cido Acetilsalicã?lico Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

METOCARBAMOL / ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

TABLETAS
Tratamiento de la contractura y el dolor muscular

MEDI-MART

Indicaciones terapeuticas:

Relajante muscular y analgésico, ácido acetilsalicílico/metocarbamol alivia el dolor generado por espasmos o contracturas musculares como: torceduras, tortícolis, lumbago, esguinces y luxaciones.

Alivia también ciertas formas de dolores reumáticos.

Contraindicaciones:

Acido acetilsalicílico/metocarbamol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula o compuestos relacionados. No se administre a pacientes con asma, insuficiencia renal, insuficiencia hepática y problemas de sangrado estomacal.

Precauciones generales:

Debe tenerse cuidado cuando se administren salicilatos a personas con alergias conocidas; la hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico es frecuente en pacientes que presentan pólipos nasales y es relativamente común en pacientes con asma. Deberá advertirse a los pacientes que ácido acetilsalicílico/metocarbamol puede causar somnolencia o mareo, pudiendo disminuir su habilidad para operar vehículos automotores o maquinaria peligrosa. Debido a que ácido acetilsalicílico/metocarbamol posee un efecto sedante general sobre el sistema nervioso central (SNC), debe asimismo advertirse a los pacientes de los efectos combinados con alcohol y otros depresores del SNC.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Uso durante el embarazo: No se ha establecido la seguridad del uso de ácido acetilsalicílico/metocarbamol por lo que respecta a los posibles efectos adversos sobre el desarrollo fetal. El uso agudo de ácido acetilsalicílico durante el embarazo podría prolongar la duración del trabajo de parto y puede causar sangrado en la madre o neonato. Por lo tanto, no debe ser empleado a mujeres embarazadas.

Uso durante la lactancia: No se sabe si metocarbamol es secretado en la leche humana, mientras que ácido acetilsalicílico es excretado en la leche humana en cantidades moderadas y puede producir una tendencia al sangrado en los infantes por interferencia con la función en las plaquetas o por disminución de la protrombina en sangre. El riesgo es mínimo si la mujer toma ácido acetilsalicílico justo después de amamantar y si el infante tiene un adecuado almacenamiento de vitamina K. debido al potencial de reacciones serias con ácido acetilsalicílico/metocarbamol durante la lactancia, deberá tomarse la decisión de interrumpir ésta o discontinuar el medicamento, tomando en cuenta la importancia que pueda tener el medicamento para la madre.

Uso en niños: No se administre en niños menores de 12 años. No debe administrarse en presencia de influenza ni varicela, ya que su uso se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años.

Reacciones secundarias y adversas:

Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas coincidentemente con la administración de metocarbamol:

  • Cuerpo entero: Reacción anafiláctica, fiebre y cefalea.
  • Sistema cardiovascular: Bradicardia, hipotensión, síncope y rubor.
  • Sistema digestivo: Dispepsia, náusea, vómito, e ictericia (incluyendo ictericia colestasica).
  • Sistema hepático y linfático: Leucopenia.
  • Sistema nervioso: Amnesia, confusión, insomnio, vértigo, somnolencia, diplopía, mareo, aturdimiento, incoordinación muscular media, convulsiones, nistagmo.
  • Piel y órganos de los sentidos: Visión borrosa, conjuntivitis con congestión nasal, sabor metálico, prurito, exantema y urticaria.
Entre los efectos adversos que se han asociado con ácido acetilsalicílico figuran los siguientes: náusea y otras molestias gastrointestinales, gastritis, erosión gástrica, vómito, constipación, y diarrea; también se han observado angioedema, asma, exantema, prurito y urticaria. Las molestias gastrointestinales pueden ser minimizadas tomando ácido acetilsalicílico/metocarbamol con los alimentos.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Metocarbamol puede inhibir los efectos terapéuticos de piridostigmina, por lo que este fármaco deberá ser usado con precaución en pacientes con miastenia gravis que están recibiendo medicamentos anticolinesterasa. Ver también Precauciones generales y Contraindicaciones para interacciones con el SNC.

Acido acetilsalicílico: Los corticosteroides aumentan la depuración renal de salicilatos. En pacientes que reciben conjuntamente corticosteroides y terapia crónica con ácido acetilsalicílico, la suspensión de los corticosteroides puede dar por resultado salicilismo, cuando la depuración renal regresa a lo normal.

Acido acetilsalicílico puede aumentar los efectos de: anticoagulantes orales, causando sangrado; agentes antidiabéticos orales e insulina, causando hipoglicemia por contribución de un efecto aditivo; 6-mercaptopurina y metotrexato, causando toxicidad en la médula ósea, y discrasias en sangre por el desplazamiento de estos medicamentos en los sitios de unión secundarios, y en el caso de metotrexato, también reduciendo su excreción; agentes antiinflamatorios no esteroides, incrementando el riesgo de ulceración péptica y sangrado por la contribución de efectos aditivos. Ácido acetilsalicílico puede disminuir los efectos de los agentes uricosúricos como probenecid y sulfinpirazona en el tratamiento de la gota, al competir por los sitios de enlace proteínico.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han realizado estudios a largo plazo para evaluar el potencial carcinogénico o mutagénico de metocarbamol. De desconoce su efecto en la fertilidad humana. Estudios conducidos con ácido acetilsalicílico en ratones y ratas, solo y en combinación con otros medicamentos administrados a largo plazo, no demostraron evidencia de carcinogénesis.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Tomar 1 a 2 tabletas de ácido acetilsalicílico/metocarbamol cada 4 o 6 horas. En condiciones severas pueden utilizarse dos tabletas hasta cuatro veces al día por uno a tres días, en pacientes que toleren los salicilatos. Estas dosis proporcionan 3.2 g de metocarbamol por día; no debe excederse de 8 tabletas en 24 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La información disponible sobre la toxicidad aguda a metocarbamol es limitada, la intoxicación es frecuentemente asociada con alcohol y otros depresores del SNC en incluye los síntomas: náusea, mareo, visión borrosa, hipotensión, convulsiones y coma. Las manifestaciones más serias de toxicidad que ha presentado ácido acetilsalicílico resultan de una insuficiencia cardiovascular y respiratoria secundaria a desequilibrios ácido-base y de electrolitos, complicadas con hipertermia y deshidratación. En la mayoría de las personas con intoxicación severa, la alcalosis respiratoria es característica en la fase temprana de la intoxicación con ácido acetilsalicílico; al cabo de un tiempo aparece hiperventilación, seguida rápidamente de acidosis metabólica. Las concentraciones plasmáticas de ácido acetilsalicílico arriba de 30 mg/ml están asociadas con toxicidad. Se estima que la dosis letal única de ácido acetilsalicílico en adultos es de 25 a 30 g.

Tratamiento: El manejo de la sobredosis incluye tratamiento sintomático y de soporte. Las medicinas de soporte incluyen el mantenimiento de una vía adecuada de ventilación, vigilancia del flujo urinario y de los signos vitales, así como la administración intravenosa de líquidos en caso necesario.

Se desconoce la utilidad de la hemodiálisis en el manejo de la sobredosis. Si hay intoxicación por salicilato, es imperativa la supervisión inmediata y frecuente del equilibrio ácido-base y de la composición electrolítica, de manera que el tratamiento con líquidos intravenosos adecuados puede ser iniciado de inmediato. La hiperpnea puede ser controlada con bicarbonato de sodio, especialmente en niños.

La infusión de bicarbonato puede estar indicada para corregir la acidosis y, si es posible, para mantener la diuresis alcalina y favorecer la excreción del salicilato. El uso prudente de dióxido de carbono al 5% con 95% de oxígeno puede ser útil.

La hemodiálisis elimina de manera efectiva el salicilato del organismo, aunque su utilidad en la toxicidad con metocarbamol es desconocida.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en un lugar seco.

Leyendas de proteccion:

No se administre durante el embarazo y la lactancia. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

MEDIMART

325 / 400 mg

Caja con 30 tabletas


Definiciones médicas / Glosario
  1. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  2. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos