Nurofen (sodio) 400 Mg Comprimidos Recubiertos
Para qué sirve Nurofen (sodio) 400 Mg Comprimidos Recubiertos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
1 Prospecto: información para el usuario Nurofen (sodio) 400 mg comprimidos recubiertos Ibuprofeno sódico Lea todo
el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante
para usted.
Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas
por su médico, farmacéutico. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
– Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
– Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que
no aparecen en este prospecto. – Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora, si la fiebre persiste
durante más de 3 días o el dolor más de 5.
Contenido del prospecto
1. Qué es Nurofen (sodio) y para qué se utiliza
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Nurofen (sodio)
3. Cómo tomar Nurofen (sodio)
4. Posibles efectos adversos
5. Conservación de Nurofen (sodio)
6. Contenido del envase e información adicional 1. Qué es Nurofen (sodio) y para qué se utiliza
El ibuprofeno, principio activo de este medicamento, actúa reduciendo el dolor y la fiebre.
Está indicado en adultos y adolescentes desde 12 años para el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbago), así como en estados febriles. 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Nurofen (sodio)
No tome Nurofen (sodio): ? Si es alérgico (hipersensible) al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), a la aspirina o a cualquiera de los demás componentes de Nurofen (sodio). Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma. ? Si padece una enfermedad grave del hígado o los riñones. ? Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo. ? Si vomita sangre.
? Si presenta heces negras o una diarrea con sangre. ? Si padece trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea. ? Si padece insuficiencia cardiaca grave.
? Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. 2
Advertencias y precauciones
Debe consultar a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento
? Si tiene edemas (retención de líquidos). ? Si padece o ha padecido algún trastorno del corazón o tiene tensión arterial alta.
? Si padece asma o cualquier otro trastorno respiratorio. ? Informe a su médico si está tomando Nurofen (sodio) ya que puede enmascarar la fiebre, que es un signo importante de infección, dificultando su diagnóstico. ? Si padece una enfermedad de los riñones o del hígado, tiene más de 60 años o necesita tomar el medicamento de forma prolongada (más de 1 a 2 semanas), es posible que su médico deba efectuar controles de forma regular. Su médico le indicará la frecuencia de estos controles. ? Si presenta síntomas de deshidratación, p.ej. diarrea grave o vómitos, tome abundante líquido y contacte inmediatamente con su médico, ya que el ibuprofeno en este caso concreto podría provocar como consecuencia de la deshidratación una insuficiencia renal. ? Si ha tenido o desarrolla úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.Si el médico le ha recetado un medicamento antiagregante plaquetario (para evitar la formación de trombos en la sangre) que contenga ácido acetilsalicílico, y además usted toma Nurofen (sodio), debe separar la toma de ambos medicamentos. Para ello, puede seguir cualquiera de las siguientes pautas: ? Tome la dosis de ácido acetilsalicílico y espere al menos media hora para la administración de la dosis de Nurofen (sodio). ? Tome la dosis de Nurofen (sodio) al menos 8 horas antes de la administración del
ácido acetilsalicílico. ? Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico.
También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepreseivos inhibidores de la recaptación de serotonina. ? Si padece enfermedad de Crohn (enfermedad crónica en la que el sistema inmune ataca el intestino provocando inflamación que produce generalmente diarrea con sangre) o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo Nurofen (sodio) pueden empeorar estas patologías. ? Si está en tratamiento con diuréticos (medicamentos para orinar) porque su médico debe vigilar el funcionamiento de su riñón. ? Si padece lupus eritematoso sistémico (enfermedad crónica que afecta al sistema inmunitario y que puede afectar distintos órganos vitales, al sistema nervioso, los vasos sanguíneos, la piel y las articulaciones) ya que puede producirse meningitis aséptica
(inflamación de las meninges que son las membranas que protegen el cerebro y la médula espinal, no causada por bacterias). 3 ? Si padece porfiria intermitente aguda (enfermedad metabólica que afecta a su sangre y que puede provocar síntomas como coloración rojiza de la orina o enfermedad en el hígado), para que valore la conveniencia o no del tratamiento con ibuprofeno. ? Si sufre dolores de cabeza tras un tratamiento prolongado, no debe tomar dosis más elevadas del medicamento. ? Es posible que se produzcan reacciones alérgicas con este medicamento. ? El médico efectuará un control más estricto si recibe ibuprofeno tras ser sometido a cirugía mayor. ? Es aconsejable no tomar este medicamento si tiene varicela.
Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
Precauciones cardiovasculares
Los medicamentos como Nurofen (sodio) se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infartos de miocardio”) o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados. No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendados.
Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales, o piensa que podría tener riesgo para sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil
Debido a que la administración de medicamentos del tipo ibuprofenose ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario. En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
En el tercer trimestre la administración de ibuprofeno está contraindicada.
Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo ibuprofeno se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir. Interferencias con pruebas analíticas:
Si le van a hacer alguna prueba de diagnóstico (incluidos los análisis de sangre, orina, etc.), comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
Uso de otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.
En particular si está utilizando algunos de los siguientes medicamentos puede ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o interrumpir el tratamiento: ? Otros antiinflamatorios no esteroideos como la aspirina. ? Antiagregantes plaquetarios (impiden la formación de trombos o coágulos en los vasos sanguíneos) como ticlodipina. ? Anticoagulantes (medicamentos que se utilizan para “fluidificar” la sangre y evitar la 4 aparición de coágulos) como warfarina. ? Baclofeno (utilizado para tratar las contracciones involuntarias y persistentes de algún músculo). ? Litio (medicamento que se utiliza para tratar la depresión). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. ? Metotrexato (para tratar el cáncer y enfermedades inflamatorias). Posiblemente su médico le ajustará la dosis de este medicamento. ? Mifepristona (inductor de abortos). ? Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos (se emplean en el tratamiento de los trastornos del corazón). ? Hidantoínas como fenitoína (se emplea en el tratamiento de la epilepsia). ? Sulfamidas como el sulfametoxazol y el cotrimoxazol (se emplean en el tratamiento de algunas infecciones bacterianas). ? Corticoides como la cortisona y la prednisolona.
? Diuréticos (medicamentos empleados para aumentar la eliminación de orina). ? Pentoxifilina (para tratar la claudicación intermitente). ? Probenecid (utilizado en pacientes con gota o junto con la penicilina en infecciones).
? Antibióticos del grupo de las quinolonas como el norfloxacino. ? Resinas de intercambio iónico como colestiramina (utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre). ? Sulfinpirazona (para la gota).
? hipoglucemiantes orales (Sulfonilureas) como la tolbutamida (para la diabetes). ? Tacrina (utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer) ? Tacrolimus o ciclosporina (utilizado en trasplantes de órganos para evitar el rechazo).
? Zidovudina (medicamento contra el virus del SIDA). ? Antihipertensivos: para disminuir la tensión arterial elevada. ? Trombolíticos (medicamentos que disuelven los trombos).
? Antibióticos aminoglucósidos como la neomicina. ? Extractos de hierbas: del árbol Ginkgo biloba.
Si el médico le ha recetado un medicamento antiagregante plaquetario (para evitar la formación de trombos en la sangre) que contenga ácido acetilsalicílico, y además usted toma Nurofen (sodio), debe separar la toma de ambos medicamentos (ver apartado
Advertencias y Precauciones). Toma de Nurofen (sodio) con alimentos, bebidas y alcohol
Puede tomarlo solo o con los alimentos. En general se recomienda tomarlo durante las comidas o con leche para reducir así la posibilidad de que se produzcan molestias en el estómago.
No debe administrar ibuprofeno con alcohol para evitar dañar el estómago.
La utilización de ibuprofeno en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas – cerveza, vino, licor… al día) puede provocar hemorragia de estómago. Embarazo, lactancia y fertilidad Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
No se debe tomar ibuprofeno durante el embarazo, especialmente durante el tercer trimestre
(ver sección precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil).5 Las mujeres en período de lactancia deben consultar al médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Aunque sólo pasan pequeñas cantidades del medicamento a la leche materna, se recomienda no tomar ibuprofeno por períodos prolongados durante la lactancia.
Por ello, si se queda embarazada o está en periodo de lactancia, consulte a su médico.
Importante para la mujer
Si está embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o para el feto y debe ser vigilado por su médico.
Conducción y uso de máquinas
Aunque no son de esperar efectos en este sentido, si experimenta mareo, vértigo, alteraciones de la visión u otros síntomas mientras esté tomando este medicamento, no debe conducir ni utilizar maquinaria peligrosa. Si solamente toma una dosis de ibuprofeno o durante un periodo corto, no es necesario que adopte precauciones especiales.Nurofen (sodio) contiene sacarosa y sodio.
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 48,6 mg (2,12 mmol) de sodio por comprimido. 3. Cómo tomar Nurofen (sodio)
Siga exactamente las instrucciones de administración de Nurofen (sodio), a no ser que su médico le haya indicado otras distintas. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
La dosis normal es
? Adultos y adolescentes desde 12 años: se tomará un comprimido de 400 mg cada 6-8 horas, si fuera necesario.
No se tomarán más de 1200 mg al cabo de 24 horas. ? Pacientes con enfermedades del riñón, del hígado o del corazón: reducir la dosis y consultar al médico.
Utilizar siempre la menor dosis que sea efectiva. Uso en niños
No administrar a menores de 12 años sin consultar al médico.
Uso en mayores de 65 años: la cantidad a tomar debe ser establecida por el médico, ya que cabe la posibilidad de que se necesite una reducción de la dosis habitual.
Las personas de edad avanzada suelen ser más propensas a sus efectos, por lo que a veces debe reducir la dosis. Consulte a su médico.
Forma de administración:
Este medicamento se administra por vía oral.
Tragar el comprimido con un poco de agua. 6
Tome el medicamento con las comidas o con leche, especialmente si se notan molestias digestivas.
La administración de este preparado está supeditada a la aparición del dolor o la fiebre. A medida que éstos desaparezcan, debe suspenderse la medicación.
Si los síntomas empeoran, si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor más de 5 días, debe consultar al médico. Si toma más Nurofen (sodio) del que debe
Si ha tomado más Nurofen (sodio) de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91 562 04 20), indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Se recomienda llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario. Los síntomas leves de una sobredosis son: dolor abdominal, náuseas, vómitos, indiferencia, sueño, dolor de cabeza, movimientos involuntarios rápidos del ojo, zumbido de oídos y falta de coordinación de los músculos.
Es raro que aparezcan síntomas más graves como hemorragia intestinal, bajada de la tensión, bajada de la temperatura corporal, acidosis metabólica, convulsiones, alteración de la función del riñón, coma, disnea/síndrome disneico agudo del adulto y parada transitoria de la respiración en niños (después de ingerir grandes cantidades).
Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias.
En caso de ingestión de cantidades importantes deberá administrarse carbón activado. El vaciado de estómago se planteará si ha ingerido cantidades importantes y durante los 60 minutos siguientes a la ingestión. 4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, Nurofen (sodio) puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los efectos adversos de los medicamentos como
Nurofen (sodio) son más comunes en personas mayores de 65 años.
La incidencia de efectos adversos es menor en tratamientos cortos y si la dosis diaria está por debajo de la dosis máxima recomendada.
Frecuentes (observados hasta en 1 de cada 10 pacientes): cansancio, dolor de cabeza, trastornos del estómago e intestino (ardor de estómago, diarrea, náuseas, vómitos), trastornos de la piel (erupciones cutáneas, picores) y zumbidos de oídos.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): reacciones alérgicas, asma, rinitis y urticaria, hemorragias y ulceras gastrointestinales, alteraciones del sueño y ligera inquietud, visión borrosa, disminución de la agudeza visual o cambios en la percepción del color y alteraciones auditivas.
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 pacientes): edema (hinchazón por retención de líquidos), alteraciones sanguíneas (leucopenia), perforación de estómago e intestino, alteraciones del hígado (incluyendo ictericia), alteraciones del riñón consistente en nefritis aguda intersticial con hematuria (sangre en orina), proteinuria (eliminación de proteínas por 7 la orina) y ocasionalmente síndrome nefrótico, depresión, trastornos de la visión
(obscurecimiento de la visión), rigidez de cuello y broncoespasmos (sensación repentina de ahogo), disnea (dificultad para respirar) y angioedema (inflamación de las capas profundas de la piel, que cursa hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, pudiendo causar dificultad al tragar o respirar).
Muy raros (observados hasta en 1 de cada 10.000 pacientes), se pueden producir: meningitis aséptica (inflamación de las meninges no causada por bacterias), alteraciones de la sangre (anemia aplásica y anemia hemolítica) y de la coagulación, hipertensión e insuficiencia cardiaca, alteraciones graves de la piel (eritema cutáneo), ojos y mucosas como el síndrome de Stevens-Johnson (eritema multiforme grave) y la necrolisis epidérmica tóxica (lesiones en la piel y mucosas que provocan el desprendimiento de la piel) y el eritema multiforme.
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
5. Conservación de Nurofen (sodio) Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
Conservar por debajo de 30ºCCaducidad
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del envase e información adicional
Composición de Nurofen (sodio)
Cada comprimido contiene 400 mg de ibuprofeno en forma de ibuprofeno (sodio).
Los demás componentes son: ´
Núcleo: croscarmelosa sódica, xilitol, celulosa microcristalina, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra.
Recubrimiento
carmelosa sódica, talco, goma arábiga, sacarosa, dióxido de titanio (E-171), macrogol 6000.Tinta de impresión que contiene óxido de hierro (E-172).
Aspecto del producto y contenido del envase
Nurofen (sodio) son comprimidos recubiertos biconvexos de color blanco o blanquecino.
Se presenta en envases que contienen 12 comprimidos recubiertos acondicionados en blister de PVC/PVdC/Al.
8 Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular
Reckitt Benckiser Healthcare, S.A.
C/ Mataró, 28 – 08403 Granollers – Barcelona
España Responsable de la fabricación:
Reckitt Benckiser Healthcare International Limited
Nottingham Site. Thane Road (Nottingham) NG90 2DB
Reino unidoeste prospecto ha sido revisado en
10/2012La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página
Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) https://www.aemps.gob.es/
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
- NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
- VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.