Noratoquin Tabletas Efervescentes
Para qué sirve Noratoquin Tabletas Efervescentes , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
NORATOQUIN
Auxiliar en el tratamiento y prevención del escorbuto
QUIMPHARMA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Acido ascórbico.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta efervescente contiene:
Acido ascórbico ……… 1,000 mg
Excipiente ……………. 1 tableta efervescente
Indicaciones terapeuticas:
El NORATOQUIN es indicado en el tratamiento y prevención del escorbuto, el cual se caracteriza por fragilidad capilar, sangrado de vasos y encías, anemia, lesiones en cartílagos y huesos, retardo en la curación de heridas, ayuda a aliviar los síntomas del resfriado.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La vitamina C se absorbe rápida y completamente en el tracto intestinal, de manera que se encuentra muy poco en las heces, dicha absorción puede estar disminuida en casos de diarrea intensa. Una vez absorbido pasa a la sangre de 1.5 mg/dl ó 15 µg/ml y es mucho más llevada en los leucocitos que en el plasma. Dicha concentración aumenta después de su administración, pero rápidamente desciende, debido al almacenamiento en los tejidos, su biotransformación y excreción urinaria. El almacenamiento se realiza en todos los órganos, pero su concentración es mayor en los de gran actividad metabólica como: la hipófisis suprarrenal, timo, hígado, riñón, cerebro, glándulas sexuales y tiroides. La vitamina C es metabolizada en el organismo, los estudios efectuados con el uso de isótopos radiactivos han demostrado la formación de diversos metabolitos. La biotransformación y formación de metabolitos inactivos corresponden de 50 a 70% de la cantidad ingerida de ácido ascórbico y el resto 30 a 50% se excreta especialmente en la orina, donde la concentración máxima es de 3 a 6 horas después de la administración, para descender luego y continuar mucho tiempo, de manera que la vida media del ácido ascórbico es de alrededor de 16 días. El ácido ascórbico se excreta por filtración glomerular y reabsorción tubular, al eliminarse el ácido ascórbico como tal en la orina, la acidifica en forma manifiesta (lo que puede tener una aplicación terapéutica); la acidificación a nivel de los túbulos renales lleva a un aumento de la reabsorción tubular de las drogas que son ácidos débiles como el ácido acetilsalicílico, con aumento de las concentración de salicilato en sangre si se administra vitamina C.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
- No debe de usarse en pacientes con úlcera péptica, gastritis, insuficiencia renal, diabéticos ó bajo tratamiento con anticoagulantes.
- No se recomienda su administración ó ésta debe vigilarse estrechamente en casos de gota, cistinuria y cálculos renales.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Valorar riesgo-beneficio. Durante el embarazo y la lactancia, el ácido ascórbico deberá ser administrado bajo la vigilancia y responsabilidad del médico. Existe el riesgo del escorbuto en los productos de madres que ingirieron grandes cantidades de ácido ascórbico durante el embarazo. El exceso de ácido ascórbico causa hemólisis en neonatos con deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenada. El ácido ascórbico solo deberá ser administrado durante el embarazo cuando exista una deficiencia del mismo y deberá tenerse precaución en mujeres en período de lactancia, ya que el ácido ascórbico se excreta a través de la leche materna.
Reacciones secundarias y adversas:
En pacientes susceptibles, se ha reportado la aparición de litiasis renal por oxalato de calcio, cuando se consumen dosis muy elevadas de ácido ascórbico (mayores de 9 g diarios). Debe restringirse el consumo de ácido ascórbico en pacientes con insuficiencia renal crónica tratados bajo hemodiálisis y en aquellos pacientes con litiasis renal recurrente. En algunos casos el ácido ascórbico puede provocar gastritis, nausea, vómito, cefalea, diarrea de tipo osmótico, cólicos abdominales, comezón, fatiga y somnolencia.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
El ácido ascórbico es importante para la actividad óptima en ciertos sistemas enzimáticos hepáticos, encargados de la desintoxicación de medicamentos que se adquieren con ó sin prescripción, fármacos legales e ilícitos, así como contaminantes ambientales, los que pueden penetrar al organismo en forma activa ó pasiva. La concentración en sangre del ácido ascórbico disminuye durante la administración prolongada de ciertos fármacos, incluyendo los anticonceptivos orales, las tetraciclinas y el ácido acetilsalicílico. El acido ascórbico también incrementa la absorción intestinal del hierro no hem. El mecanismo de acción puede involucrar la capacidad del ácido ascórbico para reducir al hierro “ferrico” (forma en la que se encuentra en los alimentos).hacia un estado “ferroso”, más absorbible. El ácido ascórbico disminuye la acción de anticoagulantes cumarínicos, atropina y quinidina y puede interferir sobre la intensidad y duración de la acción de la bishidroxicumarina. Los salicilatos asociados con la vitamina C disminuyen su excreción renal, lo cual puede provocar salicilémia. Sulfonamidas: La acidificación urinaria producida por la vitamina C puede facilitar la precipitación de cristales con la administración simultánea de sulfonamidas y sus metabolitos (cristaluria). La saturación del ácido ascórbico aumenta considerablemente la excreción de hierro en aquellos pacientes que reciben tratamiento por una sobredosificación del metal por medio de infusión subcutánea de desferrioxamina.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
La administración de dosis más altas que las recomendadas pueden acidificar la orina y ocasionar alteraciones de los resultados de algunas pruebas de orina. Disminuye la concentración sérica de bilirrubinas totales, puede dar falsas negativas en valores de transaminasas y deshidrogenasa láctica. El ácido ascórbico puede interferir con el resultado de algunas pruebas de laboratorio por ejemplo, la determinación de la glucosa, ácido úrico, creatinina y fosfato inorgánico y la detección oculta en heces.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En pacientes diabéticos, en pacientes con propensión a formar cálculos renales recurrentes y aquellos pacientes con dietas restringidas en sodio ó en tratamiento con anticoagulantes (como insuficiencia renal crónica y hemodiálisis). No deberán ingerir dosis excesivas de vitamina C durante períodos prolongados sin la supervisión directa del médico.
Dosis y via de administracion:
Tomar 1 comprimido al día, disuelto previamente en agua.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Manifestaciones digestivas, consiste en diarrea que cede rápidamente al suspender ó disminuir la dosis.
Presentaciones:
Caja con 10 comprimidos efervescentes de 1,000 mg para venta al público.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Consérvese el tubo bien tapado. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS QUIMPHARMA, S.A. de C.V.Pino Núm. 343-int. 46
Colonia Sta. Ma. La Rivera
06400 México, D.F.
:
Reg. Núm. 010V2006, SSALVAR-06330021910013/R2006/IPPA
- VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.
- RESFRIADO, Es fácilmente reconocible por sus síntomas de nariz tapada y moqueo,estornudo, irritación de garganta y ojos llorosos, con o sin fiebre
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.