Nootropil Solucion Oral

Para qué sirve Nootropil Solucion Oral , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

NOOTROPIL

SOLUCION ORAL
Tratamiento del síndrome psicoorgánico, la dislexia y padecimientos cerebrales

UCB DE MEXICO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Piracetam.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada 100 ml de solución oral contienen:

Piracetam ………………. 20 mg

Excipiente, cbp ………… 100 ml

Indicaciones terapeuticas:

Agente nootropico (estimulador metabólico).

Adultos: Tratamiento sintomático del síndrome psico-orgánico que incluye: pérdida de la memoria, trastornos de la atención y falta de dirección. Tratamiento del vértigo y los trastornos del equilibrio asociados, con excepción de los mareos de origen psíquico o vasomotor y como Auxiliar en la insuficiencia vascular cerebral con excepción de los eventos isquémico y hemorrágico.

Niños: Tratamiento de la dislexia en combinación con medidas como terapia del lenguaje.

NOOTROPILMR también está indicado como auxiliar en padecimientos cerebrales como:

  • Trastornos del aprendizaje.
  • Falta de concentración.
  • Mioclonía cortical.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética:El piracetam es una pirrolidina, derivado cíclico del ácido ?-amino butírico (GABA). Su perfil farmacocinético es lineal e independiente del tiempo con baja variabilidad intersujetos dentro de un gran rango de dosis. Esto es consistente con la alta permeabilidad, alta solubilidad y mínimo metabolismo del piracetam. La vida media plasmática del piracetam es de 5 horas y es similar en voluntarios o en pacientes adultos. La que se ve incrementada en los ancianos (debido principalmente a la afección en la depuración renal) y en sujetos con disfunción renal. Las concentraciones plasmáticas en estado estacionario se alcanzan después de tres días de dosificación.

Absorción: Se absorbe rápida y extensamente después de su administración oral. En sujetos en ayuno, las concentraciones plasmáticas pico se alcanzan 1 hora después de su administración. La biodisponibilidad de las formas orales de piracetam es de aproximadamente 100%. La comida no afecta el grado de absorción, pero disminuye su Cmax., en 17% e incrementa su Tmáx., de 1 a 1.5 horas. Las concentraciones pico son de 84 y 115 µg/ml después de la administración de una sola dosis de 3.2 g y dosis repetidas de 3.2 g, tres veces al día, respectivamente.

Distribución: No se fija a proteínas plasmáticas y su volumen de distribución es de aproximadamente 0.6 lt./kg. Cruza la barrera hemato-encefálica, ya que se ha medido en líquido céfalo-raquídeo, después de su administración intravenosa. En este líquido su Tmáx., se alcanzó 5 horas después de su administración con una vida media de 8.5 horas aproximadamente. En animales, las mayores concentraciones de piracetam se encontraron en soluble en la corteza cerebral (lóbulos frontal, parietal y occipital), la corteza del cerebelo y en los ganglios basales. El piracetam difunde a todos los tejidos con excepción del tejido adiposo, cruza la barrera placentaria y penetra la membrana de los eritrocitos aislados.

Biotransformación: No se conoce que el piracetam sea metabolizado en el organismo humano. Esta falta de metabolismo se apoya en la longitud de su vida media plásmatica en pacientes anúricos y la alta tasa de recuperación del compuesto padre en orina.

Eliminación: La vida media plasmática del piracetam en adultos es de 5 horas después de su administración por vía oral o intravenosa. La depuración aparente total es de 80 a 90 mI/min. Su ruta mayor de eliminación es por vía urinaria, contando el 80 a 100% de la dosis. Se excreta por filtración glomerular.

Linearidad: La farmacocinética del piracetam es lineal dentro de un rango de dosis de 0.8 a 12 g. Los parámetros farmacocinéticos variables como la vida media y la depuración no cambian con respecto a la dosis y a la duración del tratamiento.

Género: En estudios comparativos de bioequivalencia a dosis de 2.4 g, la Cmáx., y el área bajo la curva fueron aproximadamente 30% mayores en mujeres (n= 6) que en hombres (n = 6). Aunque la depuración ajustada al peso corporal fueron comparables.

Ancianos y niños: En los ancianos, la vida media del piracetam se incrementa y esto se relaciona con el decremento en la función renal, que se presenta en esta población. No se han realizado estudios farmacocinéticos formales en niños.

Disfunción renal: La depuración de piracetam se correlaciona con la depuración de creatinina. Por lo que se recomienda un ajuste de dosis en los pacientes con disfunción renal. En pacientes con enfermedad renal anúrica terminal, la vida media se incrementa hasta 59 horas. La remoción fraccionada de piracetam fue de 50 a 60% durante una sesión de diálisis normal de 4 horas.

Disfunción hepática: No se ha evaluado la influencia de la disfunción hepática sobre la farmacocinética del piracetam. Debido a que de 80 a 100% de la dosis se excreta sin cambios por la orina, no debe esperarse que la disfunción hepática tenga efecto significativo sobre la eliminación del piracetam.

Farmacodinamia:El piracetam pertenece al grupo de medicamentos nootrópicos, caracterizados por facilitar los procesos cognoscitivos como el aprendizaje, la atención, la concentración y la memoria, en sujetos normales o en estados carenciales, sin desarrollar efectos sedantes o psicoestimulantes.

Los datos disponibles sugieren que el mecanismo de acción básico del piracetam no es célula u órgano específico. El piracetam se une físicamente y de manera dosis dependiente a la cabeza polar de los fosfolípidos de la membrana celular, induciendo la restauración de la estructura lamelar de la membrana, caracterizada por la formación de complejos fármaco-fosfolípidos móviles. A esto probablemente se deba una mejoría en la estabilidad de la membrana, lo que permita a las proteínas de la membrana y trans membrana a mantener o recobrar la estructura tridimensional o el enrollamiento esencial para mantener su función.

Piracetam posee efectos neuronales y vasculares.

A nivel neuronal, el piracetam ejerce su efecto de actividad de membrana en varias formas:

  • En animales, aumenta una variedad de tipos de neurotransmisión, primariamente a través de la modulación pos-sináptica de la densidad y actividad de los receptores.
  • En animales y humanos, protege y restaura las habilidades cognitivas después de varias afecciones cerebrales como hipoxia, intoxicaciones y terapia electroconvulsiva.
  • Protege contra los cambios inducidos por la hipoxia en la función cerebral y el desempeño, como se observa a través de las evaluaciones psicométricas y electroencefalográficas (EEG).

A nivel vascular, ejerce su efecto hemorreológico en las plaquetas, los eritrocitos y las paredes de los vasos, incrementando la deformabilidad de los eritrocitos y disminuyendo la agregación plaquetaria, la adhesión de los eritrocitos a las paredes vasculares y los vasoespasmos capilares:

  • En los eritrocitos: mejora la deformabilidad de la membrana eritrocitaria, disminuye la viscosidad sanguínea y previene la formación de tubos.
  • En las plaquetas: el aumento de dosis de piracetam se asocia con una reducción dosis dependiente en las funciones plaquetarias (medidas a través de pruebas de agragación inducidas por ADP, colágeno, epinefrina y liberación de ?-TG) sin cambio significativo en la cuenta de plaquetas. Se observó también una prolongación del tiempo de sangrado.
  • En los vasos sanguíneos: reduce la adhesión eritrocitaria al endotelio vascular y posee un efecto estimulante directo sobre la síntesis de prostaciclinas en el endotelio sano.
  • En los factores de coagulación: reduce los niveles plasmáticos de fibrinógeno y factores de von Willebrand e incrementa el tiempo de sangrado.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad al piracetam, a cualquier otro derivado de la pirrolidona o constituyente de la fórmula.
  • Pacientes con hemorragia cerebral.
  • Pacientes con insuficiencia renal terminal.

Precauciones generales:

Debido al efecto del piracetam sobre la agregación plaquetaria, se recomienda tomar precauciones en pacientes con problemas de hemostasia, cirugía mayor o hemorragia severa.

El piracetam se elimina por vía renal y por lo tanto debe tenerse cuidado en casos de insuficiencia renal.

Para pacientes ancianos con uso a largo plazo, se requiere la determinación regular de creatinina sérica para ajustar la dosis si es necesario.

La siguiente tabla muestra la reducción de la dosis correspondiente a depuraciones de creatinina menores a 60 ml/min.

Se debe evitar la suspensión abrupta del tratamiento en pacientes con mioclonía, ya que esto podría producir ataque mioclónico generalizado.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No hay datos adecuados para el uso del piracetam en mujeres embarazadas. El piracetam cruza la barrera placentaria. Los niveles del fármaco en el neonato son de aproximadamente70 a 90% de los niveles maternos. Por lo que no debe usarse piracetam durante el embarazo a menos que sea claramente necesario.

El piracetam se excreta en la leche materna, por lo que debe evitarse la administración de piracetam durante la lactancia, o esta debe ser descontinuada.

Reacciones secundarias y adversas:

Se ha reconocido agitación, irritabilidad, trastornos del sueño, nerviosismo y cefalea, sin embargo la incidencia de estos efectos es mínima (menor de 3%).

Las siguientes experiencias adversas se reportaron para piracetam con una incidencia estadísticamente significativa mayor, que con placebo:

Experiencia adversa

Piracetam
(n=3017)

Placebo
(n=2850)

Hiperactividad
Aumento de peso
Nerviosismo
Somnolencia
Depresión
Astenia

1.72%
1.29%
1.13%
0.96%
0.83%
0.23%

0.42%
0.39%
0.25%
0.25%
0.21%
0.00%

Se han descrito efectos gastrointestinales: tales como náusea, dolor abdominal y flatulencia ocasionalmente.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se ha reportado confusión, irritabilidad y trastornos del sueño durante el tratamiento concomitante con extractos tiroideos (T3 +T4).

En la publicación de un estudio doble ciego realizado en pacientes con trombosis venosa recurrente severa, 9.6 g de piracetam no modificaron las dosis de acenocumarol necesarias para alcanzar un INR de 2.5 a 3.5, pero, comparado contra los efectos del acenocumarol solo. La adición de 9.6 g de piracetam disminuyó significativamente la agregación plaquetaria, la liberación de ?-tromboglobulina los niveles de fibrinógeno y los factores de van Willebrand (VIII:C; VIII:vW:Ag; VIII:vW:Rco) y la viscosidad de la sangre entera y del plasma.

El potencial de interacción medicamentosa resultó en cambios en la farmacocinética del piracetam, la que se esperaba que fuera baja debido a que aproximadamente 90% de la dosis del piracetam se excreta sin cambios por la orina.

El piracetam no inhibe in vitro la actividad de las isoformas CYP 1A2, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 y 4A9/11 del citocromo P450 hepático humano a concentraciones de 142, 426 y 1422 µg/ml. A 1422 µg/ml los menores efectos inhibitorios se observaron sobre CYP 2A6 (21%) y 3A4/5 (11%). Aunque los valores de las constantes de inhibición (ki) de estas dos isoformas parecen mantenerse bien aún a niveles mayores a 1422 µg/ml. Por lo que no parece producirse interacción metabólica del piracetam con otros fármacos.

Una dosis diaria de 20 g de piracetam por 4 semanas no modifica los niveles séricos y los niveles pico de fármacos antiepilépticos (carbamazepina, fenitoina, fenobarbitona y valproato) en pacientes epilépticos que reciben dosis estables.

La administración concomitante de alcohol no tiene efecto sobre los niveles séricos de piracetam y los niveles de alcohol no se ven modificados por la administración de una dosis oral de 1.6 g de piracetam.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se ha reportado raramente la elevación en los valores de las pruebas de función hepática con la administración de piracetam, no se ha establecido la relación causa-efecto.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No se han reportado datos de manera directa o indirecta sobre efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos y/o sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

NOOTROPILMR puede administrarse con o sin alimentos, con una cantidad abundante de líquidos.

Se recomienda dividir la dosis diaria de 2 a 4 sub-dosis.

  • Tratamiento sintomático del síndrome psico-orgánico; auxiliar en la insuficiencia vascular cerebral y sus manifestaciones funcionales, trastornos cognoscitivos: coadyuvante en el síndrome de intoxicación alcohólica: Las dosis diarias recomendadas van de 2.4 a 4.8 g, en 2 ó 3 sub-dosis.
  • Vértigo: 2.4 a 4.8 g/día (divididos en 2 ó 3 tomas)
  • Tratamiento de dislexia y trastornos del aprendizaje en combinación con terapia de lenguaje en niños de 8 a 13 años de edad: 3.2 g/día divididos en dos dosis (8 ml dos veces al día) durante todo el año escolar.
  • Mioclonías de origen cortical: Iniciar con 7.2 g al día, después ir aumentando en 4.8 g/día cada 3 a 4 días hasta un máximo de 24 g/día, en dosis divididas en dos o tres tomas al día.

El tratamiento con otros productos antimioclónicos se debe mantener con la misma dosis. Dependiendo del beneficio clínico obtenido, de ser posible se debe reducir la dosis de estos otros productos.

Una vez iniciado el tratamiento con NOOTROPILMR, se debe continuar mientras el origen de esta enfermedad cerebral persista.

En pacientes con un episodio agudo, la evolución espontánea puede ocurrir con el tiempo, por lo que cada seis meses debe intentarse la reducción o descontinuación del tratamiento. Esto debe hacerse reduciendo la dosis de piracetam en 1.2 g/día cada dos días (cada tres o cuatro días en caso de un síndrome de Lance y Adams) para prevenir la posibilidad de una recaída repentina o convulsiones por abstinencia.

Ajuste de dosis en ancianos: Se recomienda para los ancianos con función renal comprometida. Para tratamientos a largo plazo se recomienda la determinación regular de la depuración de creatinina, para ajustar adecuadamente la dosis.

Ajuste de dosis en pacientes con disfunción renal: La dosis diaria debe ser individualizada de acuerdo con la función renal. En la siguiente tabla encontrará el ajuste de dosis relacionado con la depuración de creatinina (ml/min). La depuración de creatinina puede calcularse con la determinación de creatinina sérica, a través de la siguiente ecuación:

Depuración de creatinina = (140-edad en años) x peso (kg)/ 72 x creatinina sérica (mg/dl)

Si el paciente es mujer, debe multiplicarse el resultado por 0.85

Grupo

Depuración
de creatinina
(ml/min)

Dosificación

Normal

> 80

Dosis diaria usual, 2 a 4 tomas

Leve

50 a 79

2/3 de la dosis diaria usual, 2 ó 3 tomas

Moderada

30 a 49

1/3 de la dosis diaria usual, 3 tomas

Severa

< 30

1/6 de la dosis diaria usual en 1 dosis

Enfermedad renal terminal

Contraindicado

Ajuste de dosis en pacientes con disfunción hepática: No es necesario ajustar la dosis. En pacientes con disfunción hepática y renal se recomienda el ajuste de dosis indicado en el punto anterior.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Si se presentara diarrea sanguinolenta con dolor abdominal, asociado a la ingesta oral de 75 g diarios de piracetam, esto se debe con mayor probabilidad a la dosis extremadamente alta de sorbitol contenido en la fórmula del producto. No se han reportado otros casos que puedan apuntar a efectos adversos específicos relacionados con la sobredosificación.

En el caso de una sobredosificación aguda significativa, el estómago puede ser vaciado por lavado gástrico o por inducción del vómito. No hay un antídoto específico para el piracetam. El tratamiento de una sobredosis debe ser sintomático y puede incluir hemodiálisis. La eficiencia de extracción del dializador es de 50 a 60% para piracetam.

Presentaciones:

Frasco de 120 ml y medida dosificadora.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Su uso durante el embarazo queda bajo responsabilidad del médico. Literatura exclusiva para el médico.

Laboratorio y direccion:

Productos Farmacéuticos, S.A. de C.V.
Km. 4.2 Carretera a Pabellón de Hidalgo
Rincón de Romos
20420 Aguascalientes, Ags.
Bajo licencia de UCB Bélgica

:

Reg. Núm. 89175, SSA

Definiciones médicas / Glosario
  1. GANGLIOS, LINFATICOSLos ganglios linfáticos y los vasos linfáticos que les aportan y drenan linfa, forman parte del sistema de defensa del organismo frente a las infecciones.
  2. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos