Neo Multi Grin Capsulas
Para qué sirve Neo Multi Grin Capsulas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
NEO MULTI GRIN
Multivitamínico con minerales
GRIN, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Vitaminas y minerales.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada cápsula contiene:
Vitamina A (palmitato de vitamina A) ………. 5,000 UI
Vitamina D (calciferol) ……………………….. 400 UI
Vitamina B1 (tiamina) …………………………. 3 mg
Vitamina B2 (riboflavina) ……………………… 2.5 mg
Vitamina B5 (pantotenato de calcio) ……….. 23.70 mg
Vitamina B6 (piroxina) ………………………… 1.0 mg
Vitamina B12 ……………………………………. 2.00 mg
Vitamina C ……………………………………… 44.45 mg
Niacina ………………………………………….. 20.00 mg
Fosfato de calcio anhidro …………………….. 156.14 mg
Hierro ……………………………………………. 13.40 mg
Manganeso ……………………………………… 4.72 mg
Magnesio ………………………………………… 7.20 mg
Potasio ………………………………………….. 11.20 mg
Zinc ……………………………………………… 3.90 mg
Excipiente, cbp ………………………………… 1 cápsula
Indicaciones terapeuticas:
Para la deficiencia de las vitaminas y los minerales incluidos en la fórmula.Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La vitamina A es esencial para el funcionamiento normal de la retina, en forma de retinal se combina con la opsina para formar la rodopsina necesaria para la adaptación a la oscuridad, en forma de retinol se le requiere para el crecimiento de los huesos, funcionamiento testicular y ovárico, desarrollo embrionario y para la regulación y diferenciación de tejidos epiteliales. La vitamina A se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal (duodeno y yeyuno) sano, requiriendo la presencia de sales biliares, lipasa pancreática, proteínas y grasa de la dieta, el exceso se excreta en las heces. Menos de 5% de la vitamina A circulante se liga a las lipoproteínas en la sangre, pero puede ser hasta 65% cuando el almacenamiento hepático está saturado debido a dosis excesivas. La cantidad de vitamina A unida a las lipoproteínas puede incrementarse en la hiperlipoproteinemia. Cuando la vitamina se libera del hígado se enlaza a la proteína enlazante del retinol (RBP), forma en la que en su mayor parte circula esta vitamina. Se almacena en el hígado y en tejidos pulmonares y requiere del zinc para movilizarse del hígado, en donde también ocurre su biotransformación, se elimina por vía fecal-renal.La vitamina D2 es indispensable para promover la absorción y utilización del calcio y los fosfatos, para la calcificación normal del hueso, junto con la hormona paratiroidea y la calcitonina, regular la concentración del calcio en el suero, aumentándola o disminuyéndola de acuerdo con los requerimientos; también estimula la absorción del calcio y los fosfatos desde el intestino delgado y moviliza al calcio de los huesos. Su absorción en el organismo requiere de sales biliares. Se une a ?-globulinas específicas para su transporte y se almacena principalmente en el hígado y otros depósitos de grasas. Su biotransformación ocurre en 2 pasos, el primero en el hígado y el segundo en el riñón; en el hígado se transforma a calciferol desde donde se transporta a los riñones para convertirse en calcitriol, el cual aparentemente actúa enlazándose a receptores específicos en el citoplasma de la mucosa intestinal y posteriormente se incorpora al núcleo, probablemente llevando a la formación de la proteína enlazante del calcio que da como resultado el incremento en la absorción de calcio; también puede regular la transferencia del ion calcio desde los huesos y estimular la reabsorción del mismo ion en los tubos renales distales, ocasionando la homeostasis del calcio en el fluido extracelular. El ergocalciferol tiene una vida media de 19 a 46 horas y se elimina vía biliar-renal.
La vitamina B1 es indispensable para el transporte de los carbohidratos e interviene en la síntesis de la acetilcolina, un medidor neuronal; se absorbe desde el intestino delgado, perdiéndose alrededor de 20% por las heces, ya que su absorción se lleva a cabo mediante procesos tanto activos como pasivos. Su degradación ocurre en los tejidos en donde por escisión produce pirimidina, el exceso ingerido de esta vitamina se encuentra en forma de tiamina o pirimidina en la orina.
La vitamina B2 actúa como mononucleótido y dinucleótido de flavina, coenzimas necesarias para la respiración tisular y para mantener la integridad de los eritrocitos. Se absorbe fácilmente del tracto gastrointestinal salvo en casos de mala absorción. El alcohol inhibe su absorción. Se distribuye por todos los tejidos, pero se une inmediatamente a las proteínas por lo que se almacena poco, se metaboliza en el hígado y se elimina vía renal en forma metabolizada o inalterada si se ingiere en cantidades mayores a las requeridas.
La vitamina B6 es vital para el transporte y metabolismo de los aminoácidos, por lo que interviene en las proteínas necesarias para la síntesis de las aminas primarias histamina, serotonina y ácido g-aminobutírico indispensable para el metabolismo neuronal. Se absorbe desde el tracto gastrointestinal siempre y cuando no exista malabsorción intestinal, en cuyo caso la absorción se ve reducida; las concentraciones normales son de 30 a 80 mg/ml, se le encuentra ligada a las proteínas en sus formas principales, el piridoxal y el fosfato de piridoxal. En los citrocitos, la piridoxina se transforma a fosfato de piridoxal y a fosfato de piridoxamina; en el hígado la piridoxina se fosforila a fosfato de piridoxal, proceso en el que se requiere la presencia de la riboflavina y el piridoxal se oxida a ácido piridóxico, el cual se excreta en la orina. La vida media de la vitamina B6 es de 15 a 20 días, se almacena principalmente en el hígado y en menor proporción en músculos y cerebro.
La vitamina B12 actúa como coenzima de varias funciones metabólicas, incluyendo el metabolismo de grasas y carbohidratos y síntesis de proteínas. Es necesaria para el crecimiento, la replicación celular, la hematopoyesis y la síntesis de nucleoproteínas y de mielina, además de sus efectos sobre la metionina y ácido fólico. La vitamina B12 se absorbe del tracto gastrointestinal, excepto en los síndromes de malabsorción, de la parte media baja del íleon. La dosis diaria requerida se libera de las proteínas a las que está unida por medio del ácido gástrico y de proteasas pancreáticas, antes de estar unidas al factor intrínseco (FI), éste pasa a la parte baja del intestino donde se enlaza con otros receptores de la mucosa del íleon desde donde puede absorberse a la corriente sistémica, para lo que se requiere de calcio y de un pH superior a 5.4. La circulación enterohepática conserva la vitamina, reabsorbiéndola desde la bilis; 90% se almacena en el hígado y algo a nivel renal, su biotransformación ocurre a nivel hepático, su vida media es de aproximadamente 6 días en el hígado y se elimina vía biliar; el exceso del requerimiento diario se elimina por la orina.
La vitamina C se considera un elemento nutricional esencial; puesto que el organismo humano carece de la enzima necesaria para convertir el gluconato a vitamina C, debe suplirse en forma exógena. Es necesaria para la formación de colágeno, material celular y reparación de tejidos en el cuerpo y puede estar involucrada en algunas reacciones de oxidación y reducción y en la respiración celular. También está involucrada en el metabolismo de la fenilalanina, tirosina, ácido fólico, norepinefrina, histamina y hierro; en la utilización de carbohidratos; en la síntesis de lípidos y proteínas; en funciones inmunológicas; en la hidroxilación de la serotonina; y en la preservación de la integridad de las vesículas sanguíneas. En adición, la vitamina C favorece la absorción del hierro. La absorción del ácido ascórbico ingerido en la dieta es casi completa, de 80 a 90%, y ocurre rápidamente desde el tracto gastrointestinal (yeyuno).
Se distribuye a todos los tejidos corporales, aproximadamente 25% se une a proteínas plasmáticas, se almacena en todas las células del cuerpo, encontrándosele en mayor concentración en sitios con mayor actividad metabólica como hígado, riñón, cerebro, glándulas sexuales, tiroides y lente del ojo y en menor concentración en músculos y depósitos de grasa. Después de su absorción aumenta la cantidad de ácido ascórbico en la sangre, siendo su concentración más alta en leucocitos y plaquetas que en eritrocitos y plasma; cuando hay deficiencia de ácido ascórbico, la concentración en leucocitos disminuye, por lo que se considera un mejor criterio para evaluar la deficiencia, en lugar de hacerlo en el plasma. La alta concentración en leucocitos y plasma disminuye rápidamente debido al almacenamiento de la vitamina en los tejidos, su biotransformación y excreción. La cantidad de ácido ascórbico en un cuerpo sano es de alrededor de 1.5 g. El ácido ascórbico atraviesa la barrera placentaria y se le encuentra en la leche materna.
El ácido ascórbico es reversiblemente oxidado a ácido dehidroascórbico, parte se metaboliza a ascorbato-2-dehidroascórbico el cual es inactivo y parte a ácido oxálico; otra vía importante del metabolismo del ácido ascórbico es su conversión en oxalato urinario, posiblemente mediante la formación intermedia del ácido hidroxiascórbico. La biotransformación y formación de metabolitos corresponde a 50 a 70% de la cantidad ingerida, y el resto, de 30 a 50% se excreta en la orina, donde la concentración máxima es de las 3 a las 6 horas posteriores a su ingestión, para luego descender y continuar mucho tiempo, de manera que la vida media del ácido ascórbico es de alrededor de 16 días.
El ácido ascórbico se excreta por filtración glomerular y reabsorción tubular como metabolitos; los excedentes se excretan en forma inalterada por orina, su umbral de eliminación es de aproximadamente 1.4 mg/100 ml y acidifica la orina. Puede eliminarse por hemodiálisis.
La nicotinamida se administra para la prevención y tratamiento de la pelagra, es la forma amida del ácido nicotínico y es la forma fisiológicamente activa que desempeña un papel esencial en el metabolismo como coenzima de una variedad importante de proteínas que catalizan las reacciones de oxidorreducción esenciales para la respiración de los tejidos. Se absorbe desde el tracto gastrointestinal rápidamente en el intestino delgado, se distribuye en mínima cantidad en los tejidos corporales, se excreta por la orina.
El pantotenato de calcio actúa como precursor de la vitamina A, es esencial en el metabolismo intermedio de lípidos, carbohidratos y proteínas, interviene también en la síntesis de esteroides, porfirinas y acetilcolina. Se absorbe desde el intestino delgado, se almacena en huesos, dentina y esmalte dental. Se excreta por las heces.
El calcio es el mineral más abundante en el organismo, interviene en la transmisión neuromuscular, coagulación sanguínea, función cardiaca, permeabilidad de las membranas celulares y gran variedad de reacciones bioquímicas; también es parte integrante de huesos y músculos; se absorbe desde el intestino delgado y se elimina en heces y orina.
El fósforo es necesario para la utilización de la mayoría de las vitaminas del complejo B, forma parte de los ácidos nucleicos, proteínas, fosfolípidos y enzimas del metabolismo secundario.
El hierro desempeña un papel fundamental en el transporte de oxígeno y de electrones; puede encontrarse en el organismo en su forma funcional (hemoglobina, mioglobina, enzimas o cofactores) o almacenado como ferritina y hemosiderina en el hígado, bazo, médula ósea y sistema reticuloendotelial. El hierro en su forma ferrosa, después de su ingestión baja los quelatos moleculares con aminoácidos, ácido ascórbico y azúcares, mismos que pueden ser solubilizados y absorbidos antes de llegar el intestino delgado distal; este compuesto probablemente se absorbe en forma pasiva por la mucosa del intestino delgado y es transferido en forma activa a transferrina, incorporándose a las células rojas o a la médula ósea en todo el cuerpo. La transferencia puede almacenarse en la médula ósea, hígado y bazo; se elimina a través de la orina, bilis, sudor, heces y mediante la descamación celular.
El manganeso interviene en la formación de mucopolisacáridos y activa gran cantidad de procesos enzimáticos en el organismo; se absorbe por vía digestiva y se excreta por la bilis.
El magnesio es un activador enzimático, ciertas peptidasas y fosfatasas lo requieren para su actividad máxima, al igual que las reacciones en las que está involucrado el adenosin trifosfato; interviene en la contracción muscular y excitabilidad de los nervios; se absorbe por vía digestiva y se excreta por orina y heces.
El potasio interviene en la regulación de la presión osmótica y del equilibrio ácido base, en la activación de varias enzimas intracelulares, en la regulación de la excitabilidad de nervios y músculos. Se absorbe casi en su totalidad desde el intestino delgado y se excreta por la orina.
El zinc actúa como cofactor en gran cantidad de enzimas y es importante en el metabolismo del ácido nucleico y síntesis proteica; también es necesario para el crecimiento, la maduración y el funcionamiento sexual, en la regulación del apetito y la agudeza del gusto y en la cicatrización de heridas, su acción se debe presumiblemente a la facultad del ion zinc de precipitar las proteínas.
Contraindicaciones:
Hipercalcemia o hipervitaminosis, hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Las mujeres embarazadas o lactantes pueden requerir de una mayor cantidad de vitaminas y minerales; éstos pueden atravesar la barrera placentaria, adminístrese NEO MULTI GRIN bajo supervisión médica.Reacciones secundarias y adversas:
Pueden presentarse náuseas, regurgitación con sabor a las vitaminas, diarrea o constipación y reacciones cutáneas.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Los productos con hierro pueden interferir con la absorción de las tetraciclinas; la vitamina C puede disminuir el efecto de los anticoagulantes orales. Algunas vitaminas pueden antagonizar la acción de la levodopa, hidralacina, penicilina, cicloserina, isoniacida y colestipol.Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se encuentran reportadas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Las vitaminas A y D son potencialmente teratogénicas, por lo que es importante vigilar la ingesta de dosis adecuadas.Dosis y via de administracion:
Dosis: 1 ó 2 cápsulas diarias, según la respuesta del paciente.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En caso de manifestarse las reacciones secundarias, suspender el tratamiento.Presentaciones:
Frasco con 30 y 40 cápsulas.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en lugar fresco y seco. Protéjase de la luz.Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS GRIN, S.A. de C.V.Rodríguez Saro No. 630
Colonia del Valle
03100 México, D.F.
:
Reg. Núm. 0234M, SSA- VITAMINA C, Es un ingrediente esencial de la dieta sana mantiene la integridad de los tejidos orgánicos, evitando las pérdidas de sangre a través de las paredes de los vasos.