Multiferon Solucion Inyectable
Para qué sirve Multiferon Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
MULTIFERON
Inmunomodulador
PISA, S.A. de C.V., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Interferón-?.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada ampolleta contiene:
Interferón-? (Hu IFN-?Le) …… 3 y 6 mUI
Vehículo, cbp ………………….. 0.5 y 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
Los interferones son proteínas producidas naturalmente por nuestro cuerpo que poseen propiedades antiproliferativas e inmunomoduladoras. Pueden ser producidas por nuestras células de defensa en respuesta a una amplia gama de estímulos que incluyen células extrañas al organismo, células malignas y antígenos virales y bacterianos.Se conocen 4 clases de interferones de los cuales el más importante es el interferón-? (IFN-?Le), y ésta es la preparación natural de interferón-? humano leucocitario (MULTIFERON*) la cual se ha caracterizado por su pureza y un patrón reproducible de subtipos, en la que no se ha reportado la producción de anticuerpos neutralizantes.
MULTIFERON* es un interferón-? leucocitario humano natural y altamente purificado mediante cromatografía de inmunoafinidad, producido en la fracción leucocitaria de sangre humana posterior a la inducción con virus Sendai.
MULTIFERON* está indicado en el tratamiento de la hepatitis B crónica y en la hepatitis C aguda y crónica. En el caso de la hepatitis C aguda, el interferón-? humano leucocitario ha demostrado que contribuye a prevenir la progresión de ésta a hepatitis C crónica según estudios hechos en la Universidad de Medicina de Santa Marianna en Japón.
Diversos estudios han demostrado la utilidad del interferón-? humano leucocitario en la hepatitis C crónica cuando se utiliza solo o más recientemente en combinación con rivabirina. Gran cantidad de estudios aleatorizados han también demostrado que una dosis de 3 a 6 millones de unidades administradas tres veces a la semana por un lapso de seis meses producen en la mitad de los casos una regresión a cifras normales de transaminasa alanina sérica con pérdida del RNA del virus de la hepatitis C en suero.
MULTIFERON* es útil tanto como tratamiento primario de la hepatitis C como en aquellos pacientes que no responden a tratamientos previos con interferón recombinante o con interferón linfoblastoide y también ha demostrado la inhibición permanente de la replicación viral en pacientes con hepatitis B crónica.
MULTIFERON* también está indicado en el tratamiento de pacientes con leucemia de células vellosas y en leucemia mielógena crónica que han desarrollado resistencia a los interferones a recombinantes probablemente debido a la aparición de anticuerpos neutralizantes.
También MULTIFERON* se indica en el melanoma maligno y se ha utilizado en el tratamiento del linfoma no Hodgkin, en carcinoma renal, en infecciones por virus del papiloma humano y en mieloma múltiple.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
MULTIFERON* se compone de varios subtipos de interferón-a que se producen naturalmente. Los subtipos de interferón se purifican en medios de cultivo de leucocitos humanos primarios, estimulados por el virus Sendai. La purificación se basa en el método descrito por Cantell pero se ha modificado por la inclusión de cromatografía por inmunoafinidad y por ultrafiltración en gel para incrementar la actividad específica. Cualquier agente infeccioso posiblemente contaminante en el material de inicio, se inactiva eficientemente durante el proceso de preparación, el cual incluye precipitación por alcohol a un pH de 2.Los interferones tienen un peso molecular de aproximadamente 19,000 a 27,000 daltons. Son producidos y secretados por las células en respuesta a infecciones virales o a varios inductores biológicos y sintéticos.
Se han identificado 3 clases principales de interferones: los interferones ?, ? y ?. Estas tres principales clases de interferones no son homogéneos por sí mismos y pueden contener diferentes especies moleculares de interferón. El genoma humano se compone de trece genes funcionales que codifican para interferón-?.
MULTIFERON* se clasifica como un interferón-? natural. Los interferones ejercen su actividad celular uniéndose a receptores de membrana específicos en la superficie de la célula. Los receptores para interferones humanos, aislados de células linfoblastoides humanas (Daudi), parecen ser proteínas altamente asimétricas, mostrando que son selectivas para interferones humanos pero no para los murinos lo que sugiere una especificidad por la especie. Sin embargo, los estudios con otros interferones han demostrado que ciertas especies de monos, como por ejemplo los monos rhesus, son susceptibles a estimulaciones farmacodinámicas por la exposición a interferones humanos tipo 1.
Los resultados de varios estudios sugieren que una vez que los interferones se unen a la membrana celular, inician una secuencia compleja de eventos intracelulares que incluyen la inducción de ciertas enzimas. Se cree que este proceso, es responsable al menos en parte, de varias respuestas celulares a los interferones, incluyendo la inhibición de la replicación viral en las células infectadas, supresión de la proliferación celular y actividades inmunomoduladoras que incrementan la actividad fagocítica de los macrófagos y aumentan la citotoxicidad especifica de los linfocitos para las células blancas. Todas estas actividades o algunas de ellas pueden contribuir a los efectos terapéuticos de los interferones.
Los parámetros farmacocinéticos reportados para interferón-? se caracterizan por una amplia variabilidad. La administración subcutánea de 3 mUl produce concentraciones séricas máximas alrededor de 15 UI/ml (de 7 a 24 UI/ml en promedio). A dosis terapéuticas, la farmacocinética del interferón-? es lineal e independientemente del tiempo.
El mecanismo sugerido para la eliminación es que el interferón filtrado y secretado se reabsorbe y posteriormente se metaboliza en los riñones. Solo pequeñas cantidades de interferón-? se han encontrado en la orina sin cambios. Las concentraciones plasmáticas promedio de las dosis ajustadas de interferón-? se incrementan 3 ó 4 veces más en el carcinoma de células renales. No existe información disponible en relación a la unión a proteínas plasmáticas de los interferones.
Algunos reportes han sugerido que el interferón-? humano leucocitario puede ser mejor tolerado que otros tipos de interferones ? y esto reduce el número de pacientes que abandonan el tratamiento debido a sus efectos colaterales. No se ha observado la aparición de anticuerpos antiinterferón-a después del tratamiento con MULTIFERON*.
Contraindicaciones:
MULTIFERON* está contraindicado cuando existen antecedentes de hipersensibilidad a los interferones ? humanos o a los componentes de la fórmula de MULTIFERON*. También se contraindica en la enfermedad cardiaca severa preexistente, trastornos de la función renal o hepática, incluidas aquellas causadas por metástasis, hepatitis crónica con cirrosis descompensada, hepatitis crónica en pacientes que son o han sido tratados recientemente con agentes inmunosupresores, hepatitis autoinmune o antecedentes de enfermedad autoinmune, pacientes receptores de trasplante e inmunosuprimidos, enfermedad tiroidea persistente a menos de que pueda ser controlada con el tratamiento convencional, epilepsia y/o alteraciones funcionales del sistema nervioso central (SNC) y pacientes con antecedentes psiquiátricos.Precauciones generales:
Con MULTIFERON*, se han observado en raras ocasiones reacciones agudas de hipersensibilidad que incluyen urticaria, angioedema, broncoconstricción y anafilaxia. Si se presentan tales reacciones, se debe interrumpir el tratamiento e instituir inmediatamente manejo médico. La erupción dérmica transitoria no requiere necesariamente de la interrupción del tratamiento.Los efectos adversos de moderados a severos pueden requerir modificación del régimen de dosificación o en algunos casos la interrupción de MULTIFERON*. Si algún paciente desarrolla alteraciones en la función hepática durante el tratamiento con MULTIFERON*, debe ser monitoreado estrechamente y se debe interrumpir el tratamiento si la sintomatología progresa. Se puede presentar hipotensión durante el tratamiento con MULTIFERON* y hasta dos días postratamiento por lo que se recomienda mantener una hidratación adecuada.
Aunque la fiebre puede asociarse al síndrome tipo influenza reportado comúnmente durante tratamiento con interferón, otras causas de fiebre persistente debe excluirse totalmente. El paracetamol se ha utilizado con éxito para aliviar los síntomas de fiebre y cefalea que ocurren con el tratamiento con MULTIFERON*. La dosis recomendada de paracetamol es de 500 mg a 1 g administrado 20 minutos antes de la administración del MULTIFERON*.
MULTIFERON* debe ser utilizado con precaución en pacientes que presentan condiciones médicas debilitantes como enfermedad pulmonar obstructiva crónica o diabetes mellitus con tendencia a cetoacidosis. Se debe también tener precaución en aquellos pacientes con trastornos de la coagulación como tromboflebitis, tromboembolismo pulmonar o con mielodepresión severa.
Los eventos oculares adversos parecen ocurrir después del uso de interferón-a por varios meses pero también se han reportado después de tratamientos cortos. Cualquier paciente que experimente cambios en la agudeza visual durante el tratamiento con MULTIFERON*, debe someterse a un examen oftalmológico completo. Se recomienda realizar un examen ocular basal previo al tratamiento con MULTIFERON* debido a que los cambios retinianos pueden ser diferentes a los observados en pacientes con retinopatía diabética o hipertensiva previa.
Los pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva, infarto agudo al miocardio y/o alteraciones del ritmo cardiaco quienes requieren tratamiento con MULTIFERON*, deben ser monitoreados estrechamente. Aquellos pacientes con anormalidades cardiacas preexistentes y/o con cáncer en estadio avanzado, se deben someter a una valoración cardiológica incluyendo electrocardiograma previo y durante el curso del tratamiento. Las arritmias cardiacas, principalmente las supraventriculares, generalmente responden al tratamiento convencional pero pueden requerir la interrupción del MULTIFERON*.
Debido a que existen reportes de exacerbación psoriática preexistente, el MULTIFERON* debe ser utilizado en pacientes con psoriasis solo si el beneficio justifica el riesgo potencial.
Se recomienda que los pacientes que desarrollen fatiga, somnolencia o confusión durante el tratamiento con MULTIFERON* eviten operar o manejar maquinaria.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Se ha demostrado que los interferones ? tienen efectos abortivos en monos rhesus a dosis subcutáneas de 90 a 180 veces mas de las recomendadas o a dosis de 2 mUI/m2 por vía intramuscular. El aborto se observó en todos los grupos de dosis (7.5, 15 y 30 mUI/kg) y fue estadísticamente significativo. No existe información adecuada en mujeres embarazadas. Por lo tanto, el MULTIFERON* solo debe ser utilizado durante el embarazo si los beneficios justifican los riesgos potenciales sobre el feto.No se sabe aún si los componentes de MULTIFERON* se excretan en la leche materna. Sin embargo, debido a los potenciales efectos adversos del interferón-? sobre los lactantes, la decisión para interrumpir el medicamento o la lactancia debe realizarse tomando en consideración la importancia que tiene este medicamento para la madre.
Reacciones secundarias y adversas:
Los efectos adversos reportados con mayor frecuencia son fiebre, cefalea, fatiga y mialgias (síndrome tipo influenza). La fiebre y la fatiga se relacionan con la dosis y son reversibles 72 horas después de la interrupción del tratamiento. Otras reacciones adversas comunes incluyen escalofríos, rigidez muscular, anorexia y náusea.En orden descendiente de frecuencia, los efectos adversos reportados incluyen alopecia parcial, pérdida de peso, diarrea, vómito, artralgias, erupción eritematosa, depresión, constipación o estreñimiento, somnolencia, estomatitis, prurito, disnea, mareos, neuropatía, parestesias, taquicardia, hipotensión, dolor abdominal, dolor y reacción en el sitio de inyección, confusión, ansiedad y alteración en el sentido del gusto.
En muy raras ocasiones se han presentado trastornos menstruales, hepatotoxicidad, hipotiroidismo e hipertiroidismo.
En algunos pacientes se han observado durante el tratamiento con MULTIFERON* efectos severos sobre el sistema nervioso central, particularmente depresión, intento o idea de suicidio, en estos casos, debe interrumpirse el interferón-a. La seriedad potencial de estos efectos adversos debe tomarse en cuenta por los médicos que prescriben este medicamento.
Rara vez se han observado otros efectos sobre el sistema nervioso central manifestados por confusión y alteración del estado mental y se han visto sobre todo en personas de edad avanzada tratadas con dosis altas de interferón-?. Estos efectos son generalmente reversibles. En muy raras ocasiones se han presentado convulsiones con dosis altas de interferón-?.
Las reacciones adversas cardiovasculares, particularmente las arritmias, parecen estar correlacionadas principalmente con enfermedad cardiovascular preexistente o al tratamiento con agentes cardiotóxicos.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
La combinación de opiáceos, hipnóticos o sedantes con MULTIFERON* debe hacerse con mucha precaución.No se ha evaluado completamente las interacciones de MULTIFERON* con otros medicamentos.
Se deben extremar las precauciones cuando se administra MULTIFERON* en combinación con otros agentes potencialmente mielodepresivos.
Los interferones pueden afectar los procesos metabólicos oxidativos. Esto se debe considerar durante la terapia concomitante con medicamentos que se metabolizan por esta vía, tales como los derivados de las xantinas, teofilina o aminofilina. Durante el tratamiento concomitante con estos agentes, los niveles séricos deben ser monitoreados y se deben realizar ajustes en la dosificación. La administración concomitante de agentes quimioterapeúticos con MULTIFERON* puede incrementar el riesgo de toxicidad de ambos medicamentos.
Se han observado infiltrados pulmonares, neumonitis y neumonía, incluyendo rara vez defunciones en pacientes tratados con interferón-?. No se ha definido con claridad la etiología. Estos síntomas se han reportado mas frecuentemente cuando se utiliza el interferón-? concomitantemente con shosaikoto, una medicina naturista china. Si algún paciente desarrolla fiebre, tos, disnea u otro síntoma respiratorio se debe realizar una radiografía de tórax, si se demuestran infiltrados o si existe alguna evidencia de deterioro de la función pulmonar, el paciente debe ser monitoreado estrechamente e inclusive interrumpir el tratamiento.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Se deben realizar exámenes de laboratorio previos y durante el tratamiento con MULTIFERON* que incluyan biometría hemática completa con cuenta diferencial, recuento plaquetario, electrolitos séricos, enzimas hepáticas, bilirrubinas séricas, urea y creatinina ya que todas estas pruebas se pueden alterar debido a la patología existente o a la terapia con MULTIFERON* y servirán para evaluar la evolución del padecimiento.
El tratamiento con MULTIFERON* debe interrumpirse en pacientes con hepatitis crónica que presenten tiempos de coagulación alargados, lo cual podría indicar descompensación hepática.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
No se han realizado estudios acerca de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre la fertilidad con MULTIFERON*. Sin embargo, la prueba de Ames no reportó evidencia de mutagenicidad.Estudios en animales han demostrado que el interferón-? puede tener efectos abortivos. Las mujeres fértiles con posibilidad de quedar embarazadas no deben de recibir MULTIFERON* a menos que utilicen algún método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento.
Los interferones a pueden causar trastornos en el ciclo menstrual con disminución en las concentraciones de estradiol y de progesterona. MULTIFERON* debe ser utilizado con precaución en hombres fértiles.
Dosis y via de administracion:
MULTIFERON* debe ser administrado por vía subcutánea o intramuscular.Durante el curso del tratamiento con MULTIFERON*, si se desarrollan efectos adversos, la dosis debe ser modificada o la terapia debe interrumpirse temporalmente hasta que las reacciones adversas desaparezcan.
La dosis dependerá del padecimiento a tratar, del estado clínico del paciente, de la respuesta que tenga al tratamiento y las posibles reacciones adversas que presente a lo largo del mismo. La vía de administración es subcutánea o intramuscular profunda.
Hepatitis C: La dosis recomendada de MULTIFERON* es de 3 a 6 mUI tres veces a la semana por periodos de 8 hasta 52 semanas, administrada por vía subcutánea o intramuscular hasta conseguir una respuesta bioquímica o desaparición sérica del HCV RNA. En la hepatitis C crónica se han utilizado los siguientes esquemas: a) Tres millones de U 3 veces a la semana por un periodo de 24 semanas, b) Tres millones de U 3 veces a la semana por un periodo de 5 meses posterior a una dosis inicial de 9 millones de U 3 veces a la semana durante el primer mes c) Tres millones de U 3 veces a la semana por un periodo de 52 semanas. Con cualquiera de estos esquemas se recomienda seguimiento clínico y laboratorial que incluya biometría hemática completa con cuenta diferencial, recuento plaquetario, electrolitos séricos, enzimas hepáticas, bilirrubinas séricas, urea y creatinina y tiempos de coagulación a los pacientes a los 15 y a los 30 días inicialmente y después cada mes hasta el final del y tratamiento.
Hepatitis B crónica activa: La dosis recomendada de MULTIFERON* es de 7.5 mUI/m2 de superficie corporal tres veces a la semana por 3 meses o 5 mUI/m2 de superficie corporal tres veces a la semana hasta por 6 meses administrada por vía subcutánea o intramuscular.
Leucemia de células velludas: La dosis recomendada es de 3 mUI/m2 administrado subcutáneamente o intramuscular diario por 12 a 16 semanas, continuando con la misma dosis tres veces por semana por 12 a 16 semanas, tanto para pacientes esplenectomizados como para pacientes no esplenectomizados. Para la mayoría de los pacientes con leucemia de células velludas, la normalización de una o mas variables hematológicas ocurren dentro de uno o dos meses de tratamiento. La mejoría en los recuentos de granulocitos, de plaquetas y del nivel de hemoglobina puede requerir seis meses o más
Leucemia mielógena crónica: La dosis recomendable de MULTIFERON* es de 3 mUI/m2 administrada diariamente por 3 semanas por vía subcutánea. Cuando el recuento de leucocitos regrese a limites normales, la dosis máxima tolerada (3 mUI/m2/día) puede administrarse para mantener una remisión hematológica. El tratamiento con MULTIFERON* debe interrumpirse después de 8 a 12 semanas de tratamiento, si no se ha alcanzado al menos una remisión hematológica parcial o una citorreducción clínicamente significativa.
Carcinoma renal: La dosis recomendada usualmente para el tratamiento es de 3 mUI tres veces a la semana por una semana, continuando con 9 mUI tres veces a la semana por una semana y posteriormente 18 mUI tres veces ala semana por los siguientes 12 a 48 semanas por vía subcutánea o intramuscular.
Mieloma múltiple: Se recomienda un tratamiento de mantenimiento seguida a la inducción de la quimioterapia con una dosis de 3 mUI/m2 de superficie corporal tres veces a la semana por vía subcutánea.
Infecciones por virus del papiloma humano o condiloma acuminado: Se recomienda una dosis de 250,000 UI administradas directamente en las lesiones dos veces a la semana por ocho semanas y repetir el tratamiento después de 6 a 12 semanas si es necesario. No se deben de administrar más de 5 mUI por sesión.
Es importante hacer la rotación de los sitios de inyección durante el tratamiento.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Hasta el momento no se han reportado casos de sobredosis con MULTIFERON*, pero como con cualquier compuesto farmacológicamente activo, está indicado interrumpir el tratamiento, instaurar terapia de apoyo y sintomática con monitorización frecuente de los signos vitales y observación estrecha del paciente.Presentaciones:
Caja con 1 y 5 ampolletas de 0.5 ml (3 mUI/0.5 ml).
Caja con 1 y 5 ampolletas de 1 ml (6 mUI/1 ml).
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese en refrigeración entre 2 a 8°C. No se congele. Protéjase de la luz dentro de su empaque.Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos con experiencia en el uso de Interferones. Léase instructivo anexo.Laboratorio y direccion:
Acondicionado y distribuido por: LABORATORIOS PISA, S.A. de C.V.Calle 7 No. 1308
Zona Industrial
44940 Guadalajara, Jal., México
Hecho en Suecia por: Viranative
Tvistevägen 48
S-907 36 Umea, Suecia
* Marca registrada
:
Reg. No. 557M2001, SSAHEAR-03390101956/RM2003/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.
- ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
- HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- MELANOMA, Es una pequeña mancha de la piel, plana o elevada, teñida por unpigmento de color negro llamado melanina.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.