Motilium
Para qué sirve Motilium , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Forma farmacÉutica y formulaciÓn
- SuspensiÓn
- Indicaciones terapÉuticas
- FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
- Motilium
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lac
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
- Alteraciones de pruebas de laboratorio
- Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
- Dosis y vÍa de administraciÓn
- SobredosificaciÓn o ingesta accidental
- Presentaciones
- Recomendaciones para el almacenamiento
- Leyendas de protecciÓn
Forma farmacÉutica y formulaciÓn
: Cada tableta contiene: Domperidona 10 mgExcipiente, c.b.
SuspensiÓn
: Cada ml contiene: Domperidona 1 mgExcipiente, c.b.
Indicaciones terapÉuticas
:FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
: Farmacodinamia: Domperidona es un antagonista de dopamina con propiedades antieméticas similares a las de metoclopramida y otros medicamentos neurolépticos. A diferencia de estos medicamentos, domperidona no atraviesa la barrera hematoencefálica. Los efectos extrapiramidales con el uso de domperidona son muy raros, especialmente en adultos, pero domperidona promueve la liberación de prolactina por la hipófisis. Su efecto antiemético puede deberse a la combinación de efectos (gastrocinéticos) periféricos y al antagonismo de los receptores de dopamina en la zona quimioceptora desencadenante, los cuales se encuentran fuera de la barrera hematoencefálica en el área postrema.Los estudios en animales, junto con las bajas concentraciones encontradas en el cerebro, indican el efecto predominantemente periférico de domperidona en los receptores de dopamina.
Estudios en humanos muestran que la administración oral de domperidona aumenta la duración de las contracciones del antro y duodeno, aumentando el vaciamiento gástrico de líquidos y semisólidos en voluntarios sanos y de sólidos en pacientes con retraso del vaciamiento, e incrementa la presión del esfínter esofágico inferior en sujetos sanos.
Motilium
* no tiene efectos sobre la secreción gástrica.Farmacocinética: En sujetos en ayunas, MOTILIUM* es rápidamente absorbido después de la administración oral, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas en aproximadamente una hora. La absolutamente baja biodisponibilidad oral de MOTILIUM* (aproximadamente 15%) es debida al extenso primer paso de metabolismo en la pared intestinal e hígado.
Aunque la biodisponibilidad de MOTILIUM* está aumentada en los sujetos sanos cuando se toma antes de la comida, los pacientes con enfermedad gastrointestinal deben tomar MOTILIUM* de 15 a 30 minutos antes de la comida.
La reducción de la acidez gástrica perjudica la absorción de MOTILIUM*. La biodisponibilidad oral es disminuida por la administración previa de cimetidina o bicarbonato de sodio. Cuando el medicamento es tomado después de la comida, el tiempo para el pico de absorción es ligeramente retrasado y el área bajo la curva es algo incrementada.
Motilium
* por vía oral no parece acumularse o inducir su propio metabolismo. El nivel plasmático pico después de 90 minutos es de 21 ng/ml después de dos semanas de la administración oral de 30 mg por día, el cual es casi el mismo de 18 ng/ml después de la primera dosis. MOTILIUM* se une en un 91-93% a las proteínas plasmáticas. Estudios de distribución con MOTILIUM* marcado radiactivamente en animales muestran una amplia distribución en los tejidos, pero una concentración baja en el cerebro. En ratas, pequeñas cantidades del medicamento atraviesan la placenta. Las concentraciones de MOTILIUM* en la leche materna de mujeres lactantes son cuatro veces más bajas que las correspondientes a las concentraciones plasmáticas.Motilium
* presenta un rápido y extenso metabolismo hepático por hidroxilación y N-dealquilación. Experimentos de metabolismo in vitro con inhibidores diagnósticos revelan que el CYP3A4 es la principal forma del citrocromo P450 involucrada en la N-dealquilación de domperidona, mientras que CYP3A4, CYP1A2 y CYP2E1 están involucrados en la hidroxilación aromática de domperidona.La excreción urinaria y fecal equivalen respectivamente al 31 y 66% de la dosis oral. La proporción del medicamento excretado sin cambios es pequeña (10% por excreción fecal y, aproximadamente, 1% por excreción urinaria).
La vida media plasmática después de una sola dosis oral es de 7-9 horas en pacientes sanos pero se prolonga en pacientes con insuficiencia renal severa.
Contraindicaciones
: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. MOTILIUM* no debe ser utilizado cuando la estimulación de la motilidad gástrica puede ser peligrosa, por ejemplo, en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.Motilium
* está también contraindicado en pacientes con tumores hipofisarios liberadores de prolactina (prolactinoma).Precauciones generales
: Cuando son usados concomitantemente agentes antiácidos o antisecretores, éstos deben ser tomados después de las comidas y no antes (p. ej. no deben ser tomados simultáneamente con MOTILIUM* Tabletas o suspensión).Uso en niños: En vista de que las funciones metabólicas y de la barrera hematoencefálica no están totalmente desarrolladas durante los primeros meses de vida, MOTILIUM* al igual que cualquier medicamento que se administre a lactantes menores, deberá ser usado con cautela y bajo estrecha supervisión médica.
Puesto que la ausencia típica de efectos secundarios neurológicos con MOTILIUM* se debe a la poca penetración a través de la barrera hematoencefálica, la aparición de estos efectos no pueden excluirse totalmente en bebés de menos de un año de edad.
Uso en trastornos hepáticos: Como la domperidona es ampliamente metabolizada en el hígado, MOTILIUM* debe ser utilizado con precaución en pacientes con daño hepático.
Uso en alteraciones renales: En pacientes con insuficiencia renal severa (creatinina sérica > 6 mg/100 ml, por ejemplo, > 0.6 mmol/l) la vida media de eliminación de domperidona es incrementada de 7.4 a 20.8 horas, pero los niveles plasmáticos son menores que en los voluntarios sanos. Ya que una pequeña cantidad del medicamento es excretada por los riñones, es improbable que la dosis de una única dosis aguda necesite ser ajustada en pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, con administraciones repetidas, la frecuencia de administración debe ser reducida a una o dos veces al día, dependiendo de la severidad del daño, y también puede ser necesario disminuir la dosis.
Generalmente, los pacientes con terapias prolongadas deben ser revisados regularmente.
Efectos sobre la habilidad o uso de maquinaria: MOTILIUM* no afecta el estado de alerta mental.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lac
: MOTILIUM*, como la mayoría de los medicamentos, sólo debe ser utilizado durante el primer trimestre del embarazo si es justificado por el beneficio terapéutico anticipado.El medicamento es excretado en la leche materna de ratas lactantes (mayormente como metabolitos: picos de concentración de 40 y 800 ng/ml después de administración oral e i.v . de 2.5 mg/kg, respectivamente). En mujeres, las concentraciones de domperidona en leche materna son cuatro veces menores que las concentraciones plasmáticas correspondientes. No se sabe si esto puede causar daño en el recién nacido. Por lo tanto, no se recomienda la alimentación al pecho por madres que estén tomando MOTILIUM*, a menos que los beneficios potenciales superen el riesgo potencial.
Reacciones secundarias y adversas
: Los efectos secundarios son raros; excepcionalmente se han reportado cólicos intestinales transitorios. Manifestaciones extrapiramida- les son raras en los niños pequeños y excepcionales en los adultos; éstos revierten espontánea y completamente cuando el tratamiento es suspendido.Como la glándula hipófisis se localiza fuera de la barrera hematoencefálica, MOTILIUM* puede inducir a un incremento en los niveles plasmáticos de prolactina. En raros casos, esta hiperprolactinemia puede aumentar el riesgo de manifestaciones neuroendocrinológicas como galactorrea y ginecomastia.
Cuando la barrera hematoencefálica es inmadura (como en los infantes) o dañada, la posible aparición de efectos neurológicos secundarios no puede ser totalmente excluida. También han sido reportadas raras reacciones alérgicas, como rash y urticaria.
Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
: La administración concomitante de medicamentos anticolinérgicos pueden antagonizar el efecto antidispéptico de MOTILIUM*. Los medicamentos antiácidos y antisecretores no deben ser tomados simultáneamente con MOTILIUM* Tabletas por la disminución de la biodisponibilidad oral (véase Precauciones).La principal vía metabólica de la domperidona es a través del citocromo CYP3A4. Estudios in vitro sugieren que el uso concomitante de medicamentos que inhiben significativamente esta enzima, puede resultar en un incremento de los niveles plasmáticos de domperidona.
Ejemplos de inhibidores del CYP3A4 incluyen los siguientes: Teóricamente, ya que MOTILIUM* tiene efectos gastrocinéticos, esto puede influenciar la absorción de otros medicamentos administrados concomitantemente por vía oral, particularmente los que tienen liberación prolongada o formulaciones con capa entérica. Sin embargo, en pacientes ya estabilizados con digoxina o paracetamol, la administración concomitante de domperidona no altera los niveles sanguíneos de estos medicamentos.
Motilium
* también puede asociarse con:Alteraciones de pruebas de laboratorio
: Ninguna conocida.Precauciones y relaciÓn con efectos de carcinogÉn
, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: La domperidona administrada en animales con dosis por arriba de 160 mg/kg/día no produjo efectos teratogénicos.Hasta el momento, no hay ningún incremento en el riesgo de malformaciones en humanos.
Dosis y vÍa de administraciÓn
: Dispepsia crónica (principalmente administración oral): Adultos: 10 mg (una tableta) tres veces al día, de 15 a 30 minutos antes de los alimentos y, si es necesario, otra vez antes de acostarse.Niños: 2.5 ml por cada 10 kg de peso corporal, tres veces al día minutos antes de los alimentos y, si es necesario, por la noche.
Cuando los resultados no son satisfactorios, la dosis indicada puede ser duplicada en adultos y en niños mayores de un año de edad.
Estados agudos y subagudos (generalmente náusea y vómito): Adultos: 20 mg (dos tabletas) tres a cuatro veces al día antes de los alimentos y antes de acostarse.
Niños: 2 x 2.5 ml por cada 10 kg de peso corporal, tres a cuatro veces al día minutos antes de los alimentos y, si es necesario, por la noche.
Observaciones:
SobredosificaciÓn o ingesta accidental
: MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Los síntomas de sobredosis pueden incluir somnolencia, desorientación y síntomas extrapiramidales, principalmente en niños.En caso de sobredosis, se recomienda la administración de carbón activado y la observación del paciente. Los medicamentos anticolinérgicos, antiparkinsonianos o antihistamínicos con propiedades anticolinérgicas pueden ayudar en el control de los síntomas extrapiramidales.
Presentaciones
: Caja con 30 tabletas de 10 mg.Suspensión: Frasco con 20 ml (1 mg/ml).
Suspensión: Frasco con 60 ml (1 mg/ml) con gotero dosificador.
Recomendaciones para el almacenamiento
: Consérvese a temperatura ambiente a menos de 30°C, en lugar seco.Leyendas de protecciÓn
: No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.Definiciones médicas / Glosario
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.