La información farmacológica contenida en esta revisión está concebida como un suplemento y no como un
substituto del conocimiento, experiencia, habilidades y juicio del médico para el tratamiento de su
paciente. La ausencia de información o advertencias para un fármaco específico o para una
combinación de fármacos no debe ser interpretada como indicativa de que el fármaco o su combinación
es segura, apropiada o efectiva para todo paciente.
INTRODUCCIÓN
La morfina es un derivado fenantrénico del opio que se extrae del bulbo
de la adormidera o Papaver somniferum.
Los alcaloides del opio, entre ellos la morfina, fueron aislados por Friedrich
Wilhem Serturner, en 1803.El nombre de morfina fue dado en honor al dios del sueño de la mitología
griega, Morfeo.
La morfina es un polvo blanco cristalino, ligeramente ácido y de sabor
amargo.(2,5) []
ClasificaciÓn
La morfina es un analgésico de acción central del grupo de los opioides potentes,
con efecto agonista de los receptores opioides mu.(3)
FarmacocinÉtica
La morfina puede ser administrada por diversas rutas: , , IV , epidural o intratecal. Se administra
preferentemente por vía IV o SC
.Cada vez se utiliza más la vía oral.
Tras la administración IM o SC, la absorción es buena y el tiempo de acción de 10
mg es de 4 a 6 horas.Por VO la absorción es rápida, pero los niveles plasmáticos son inferiores a
los de vía parenteral, debido a un alto efecto de primer paso; la biodispinibilidad por esta vía es
del 25%.(2)
En el plasma, la ligadura a proteínas alcanza el 30 a 40%.La mayor parte del
fármaco se metaboliza mediante procesos de glucoronoconjugación, metilación, desmetilación y
oxidación del anillo bencénico y su eliminación es por vía renal.
Aunque el sitio de acción de la morfina es el SNC, en el adulto
sólo pasan pequeñas cantidades a través de la barrera hematoencefálica.(2,3,4)
Farmacodinamia
Este fármaco actúa a nivel del SNC e intestino, es un agonista potente de los
receptores m., pero puede actuar a nivel de otros receptores opioides, sobre todo a dosis altas.(2) []
Tolerancia y dependencia.
La morfina y en general todos los opioides producen tolerancia, y síndrome de
supresión por dependencia física.
Tambiénpuede provocar dependenciapsicológica; que pueden traer como consecuencia la
adicción y el abuso del medicamento. Vale la penaenfatizar que el uso médico de la morfina no
conduce a la dependencia psíquica o adicción.(2) []
La tolerancia y la dependencia estarían causadas por la interacción de la morfina
con los receptores NMDA cuyo neurotransmisor es el glutamato y el óxido nítrico su
neuromodulador. La administración de antagonistas NMDA o inhibidores del , invierten la tolerancia.
También parecen intervenir factores genéticos y ambientales en la aparición de la tolerancia. Hoy se
está poniendo atención en el papel de la colecistoquinina en este fenómeno.(6)
La toleranciacomo se sabe, es el fenómeno por el cual, conforme transcurre el
tiempo de tratamiento es necesario aumentar la dosis del opioide para obtener el efecto terapéutico
deseado. Clínicamente, se manifiesta después de 2 a 3 semanas de exposición frecuente. La tolerancia
aparece con mayor rapidez cuando se administran grandes dosis del medicamento a intervalos cortos y
se minimiza mediante la administración de pequeñas cantidades de fármaco con intervalos más
prolongados entre dosis.
La tolerancia es más notoria con relación a los efectos analgésicos, euforizantes y
depresores de la respiración; también se desarrolla tolerancia a los efectos antidiurético, emético
e hipotensor, pero no a la miosis, convulsiones ni al estreñimiento.(1)
La tolerancia a los efectos euforizantes y respiratorios de los opioides se disipan
en cuanto se suspende la medicación. La tolerancia a los efectos eméticos, pueden persistir por
varios meses después de la descontinuación del fármaco.
La tolerancia cruzada es característica de los opioides, los pacientes que toleran
morfina, son tolerantes a otros opioides agonistas mu puros. También se desarrolla tolerancia a
los opioides mixtos (agonistas-antagonistas) pero en menor grado.No aparece tolerancia a las
acciones antagonistas de los agonista-antagonistas mixtos ni a las de los antagonistas
puros.(1)
Cuando existe dependencia física la falta de administración del medicamento origina
el síndrome de supresión. Este síndrome incluye: rinorrea, lagrimeo, movimientos de masticación,
escalofríos, piloerección, hiperventilación, hipertermia, midriasis, mialgias, vómito, diarrea y
hostilidad.La cantidad e intensidad de los signos y síntomas dependen en gran parte del grado de
dependencia física.La administración de un opioide, suprime los signos y síntomas de
supresión.(1)
Con la morfina, los síntomas y signos de supresión suelen aparecer entre 6 a 10
horas después de la última dosis; los efectos máximos se observan a las 36 a 48 hors, después de lo
cual la mayor parte de ellos desaparecen gradualmente. Al quinto día, la mayor parte de los efectos
desaparecen, pero algunos pueden persistir por meses.(1)
En cuanto a la dependencia psicológica, la euforia, la indiferencia a los estímulos
y la sedación en especial cuando son administrados por vía IV, favorece su utilización
compulsiva.Los adictos experimentan efectos abdominales que se correlacionan con un orgasmo
intenso.Estos factores son las principales razones que pueden llegar a producir abuso en el consumo
de fármacos opioides, que se encuentran reforzados por la dependencia fisiológica. Los usuarios
compulsivos justifican el consumo continuado como medio para evitar los síntomas de
supresión.(1,6)
Indicaciones
-
Alivio de varios síndromes dolorosos agudos de intensidad moderada a
severa.(3,4)
-
Dolor tipo crónico y severo.(3)
-
Dolorcrónico en procesos malignos.
-
Tratamiento coadyuvante en el edema agudo de
pulmón. (3,4)
-
Analgésico en el dolor de infarto agudo de miocardio.(3,4)
Situaciones especiales
Este opioide se encuentra dentro de la Categoría C del embarazo. No se conoce
riesgos para el feto con las dosis terapéuticas usuales; sin embargo, la morfina debería darse en
mujeres embarazadas solo si es realmente necesario.(3)
Se han reportado efectos teratogénicos en animales; en los cuales, altas dosis
parenterales durante el segundo trimestre del embarazo pueden producir defectos óseos y neurológicos
en el producto, así como alteraciones en la talla y viabilidad.
Estudios en humanos han reportado que infantes nacidos de madres que utilizaban
morfina crónicamente, pueden exhibir reducción del volumen cerebral que se normaliza al primer mes
de vida.
Los infantes nacidos de madres que abusan de los opioides son a menudo más pequeños
para la edad gestacional y tienen una disminución de la respuesta inflamatoria al CO2 y un riesgo
aumentado de síndrome de muerte súbita.
La morfina no debe ser usada antes ni durante la labor de parto, debido a que puede
reducirla intensidad, duración y frecuencia de las contracciones uterinas, así como puede producir
depresión respiratoria en el neonato.La morfina atraviesa fácilmente la barrera placentaria y debe
ser administrada con cuidado en mujeres con parto prematuro, puede ocurrir depresión respiratoria en
el neonato.(3)[Login requerido/Pagado]
Contraindicaciones
-
Hipersensibilidad a la morfina.(3)
-
Estados convulsivos:crisis epilépticas, tétanos.(3)
-
En pacientes con depresión respiratoria en ausencia de equipo de
resucitación.(3)
-
Asma bronquial agudo o severo.(3)
-
Insuficiencia respiratoria.(3)
-
Depresión severa del SNC.
-
Falla cardiaca secundaria a enfermedad pulmonar crónica.(3)
-
Arritmias cardíacas.(3)
-
Tumor cerebral.(3)
-
Lesiones en la cabeza.(3)
-
Incremento de la presión intracraneal.(3)
-
Alcoholismo.(3)
-
Delirium tremens.(3)
-
Después de una cirugía del tracto biliar.(3)
-
Sospecha de un cuadro de abdomen agudo
quirúrgico. (3)
-
Anastomosis quirúrgica.(3)
-
Uso concomitante con inhibidores de la
MAO.(3)
-
Esta contraindicada su administración epidural si existe infección del lugar de
inyección.(4)
-
Efectos respiratorios: depresión respiratoria, menos frecuentemente se ha
observado hipo, rinitis, atelectasia, asma, hipoxia, disnea, insuficiencia respiratoria,
alteraciones de la voz, edema pulmonar no
cardiogénico. (2,3)
-
Efectos neurológicos: depresión de la conciencia,somnolencia, sedación, mareo,
cefalea, euforia, disforia.
-
Efectos cardiovasculares:hipotensión.(2,3)
-
Efectos gastrointestinales. náusea, vómito,
estreñimiento.(2,3)
-
Efectos sobre el árbol biliar: cólicos biliares.(2,3)
-
Efectos sobre vías urinarias:retención urinaria.(2,3)
-
Efectos dermatológicos: rash, prurito, eritema, úlceras de decúbitos, urticaria,
edema y
diaforesis. (2,3)
-
Tolerancia.
-
Dependencia física y psíquica.
Precauciones
Debe administrarse con cuidado en pacientes con enfermedades renales y hepáticas,
debido a que todos los analgésicos opioides se metabolizan en el hígado y puede producirse un
incremento de la biodisponibilidad.(2,3)
Se debe utilizar con precaución en pacientes con patología respiratoria previa,
como:asma, enfisema, obstrucción de vía aérea, depresión respiratoria, xifoescoliosis u obesidad importante.Los
opioides pueden producir ataques de asma en pacientes anestesiados.(2,3)
Se tendrá cuidado en pacientes con trauma cráneo encefálico, debido a los efectos
depresores respiratorios de la morfina y a su capacidad para elevar la presión intracraneal.
Pueden producir arritmias supraventriculares, hipotensión, síncope vasovagal e
hipotensión ortostática, en pacientes con enfermedades cardiovasculares.
En el postoperatorio de cirugía biliar dada la posibilidad de espasmos.
En pacientes con historia de abuso de sustancias psicotropas.
La morfina puede desencadenar convulsiones en pacientes epilépticos.Debe ajustarse
las dosis en pacientes ancianos.
No es aconsejado como analgésico en niños, salvo en casos de dolores de intensidad
severa.
Valorar el tratamiento en mixedema, hipertrofia prostática, hipotiroidismo,
enfermedad de Addisson.(3)
Interacciones
La morfina aumenta el efecto de los fármacos hipotensores.Produce síndrome de
retirada con naloxona en pacientes dependientes.La morfina junto con opiáceos agonistas-antagonistas
produce síndrome agudo de retirada en pacientes con dependencia. Junto con otros depresores del SNC
se potencia su efecto depresor respiratorio.
Puede potenciar los efectos anticoagulantes de los dicumarínicos.La cimetidina
inhibe el metabolismo de la morfina y aumenta sus niveles plasmáticos.
La administración de morfina junto con antidiarreicos y anticolinérgicos puede
producir constipación e íleo.
Las fenotiazinas, los inhibidores de la MAO y los antidepresores tricíclicos,
pueden intensificar y prolongar los efectos depresores de los opioides.
Las anfetaminas incrementan los efectos analgésicos y euforizantes de la morfina,
lo que puede disminuir los efectos sedantes adversos.(3)
La morfina puede reducir la eficacia de los fármacos diuréticos, al inducir
liberación de hormona antidiurética. También puede producir retención urinaria aguda debido al
espasmo del esfínter vesical, particularmente en pacientes con hipertrofia
protática.(3)
Sobredosis, toxicidad y tratamient
Las sobredosis con morfina se manifiestan por depresión respiratoria, somnolencia
que puede progresar a estupor y coma, flacidez muscular, piel fría y húmeda, pupilas mióticas y, a
veces, bradicardia, hipotensión y muerte.La midriasis marcada antes que miosis puede deberse a
hipoxia severa en situaciones de sobredosis.(3)
El tratamiento de la sobredosis, consiste en dar atención primaria al
paciente:reestablecer la vía aérea, dar ventilación asistida y controlada, lavado gástrico debido al
espasmo pilórico que puede producir.(3,4)
La naloxona, en una dosis de 0,2 a 0,4 IV, revertirá el estado de coma causado por
opioides agonistas.Si es necesario se repite la administración de naloxona 0,4 a 0,8 mg IV.En recién
nacidos la naloxona debe administrarse una dosis inicial de 5 a 10 µg/kg y una segunda dosis de 25
µg/kg de peso si es que no existe respuesta.(2,3,4)
ConservaciÓn
La morfina debe almacenarse en cajas de cartón, protegida de la luz, a temperaturas
entre 15 °C y 30 °C (59 a 86 °F).Después de su uso,debe descartarse cualquier
sobrante.
No usar inyecciones, si éstas se encuentran rotas, pálidas, amarillas u otro color
o si contienen precipitados.
PosologÍa
La dosis debe ser ajustada de acuerdo a la severidad del dolor y a la respuesta del
paciente.
La morfina puede administrarse vía oral o parenteral. Puede usarse la vía espinal
(epidural) pero sólo por personal entrenado.Se ha explorado la administración intraarticular con
relativo éxito.
Tratamiento analgésico
-
Adultos, IV: 2,5 a 15 mg en 4 o 5 mL de agua para inyección, inyectados
lentamente, en un período de 4 a 5 minutos.
-
IM o SC: 5 a 20 mg por vez, repitiéndose cada cuatro horas.
-
Niños: 0,1 a 0,2 mg/kg.Máximo una dosis de 15 mg.
Tratamiento preanestésico
Las dosis siguientes deben ser dadas 45 a 60 minutos antes de la anestesia.
-
Adultos, IM o SC:10 mg /70 kg de peso.
-
Niños de más de 1 año de edad: 0,1 mg/kg de peso; máximo una dosis de 10
mg.(3)
En el infarto de miocardio debe
administrarse de 8 a 15 mg.(8)
Morfina vía oral
La dosis de morfina debe ser individualizada en cada paciente, de acuerdo a su
metabolismo, edad, estado de enfermedad y de su respuesta analgésica.
La dosis usual del adulto es de 5 a 30 mg cada cuatro horas. La morfina en
presentación de tabletas de acción retardada se administran cada 12 horas.(3)
Comerciales
MORFINA
|
FDA:1984
|
IESS:Sí pertenece
|
MSP:Sí pertenece
|
Nombre
Comercial
|
Presentación
|
Componente(s)
|
Concentración
|
Casa
Farmacéutica
|
M-Eslon
|
Cápsula de
liberación
retardada
|
MORFINA |
30 mg
60 mg
100 mg
|
Grünenthal Ecuatoriana
|
BibliografÍa
-
Way W, Fields H, Way L. Analgésicos opioides y antagonistas. En: Katzung B, ed. Farmacología Básica y
Clínica. 7 ed. México DF: Editorial El Manual Moderno; 1998. pp. 577-96.
-
Reisine T, Pasternak G. Analgésicos opiodes y sus antagonistas. En Goodman A, editores. Goodman &
Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9 ed. México DF: McGraw-Hill Interamericana;
1996. pp. 557-90.
-
MDConsult Drug Information. Morphine sulfate [web en línea] 2002 [visitado el 12 de marzo del 2002].
Disponible en Internet desde: https://home.mdconsult.com/das/drug/body/0/1/1833.html#D001833
- Salgado A. Manual de fármacos en urgencias. Morfina (Agonista opiáceo, analgésico, narcótico) [web
en línea] 2002 [visitado el 12 de marzo de 2002]. Disponible en Internet desde: https://www.thejog.com/urgencias/71.html
-
Rodríguez M.
Analgésicos morfínicos [web en línea] 2002 [visitado el 12 de marzo de 2002]. Disponible en
Internet desde:https://www.geocities.com/HotSprings/3515/index.html
-
Samaniego E.
Analgésicos Opioides. En:Samaniego E, ed.
Fundamentos de Farmacología Médica. 5 ed. Quito: Editorial de la Universidad Central del Ecuador,
1999. pp. 327-43.
-
Granizo, E. Sistema nervioso central y periférico. Analgésicos opioides. En: Granizo E, ed. Guía
Terapéutica. 2 ed. Quito: Organización Panamericana de la Salud; 1992. pp. 38.
- Morphine sulfate [monografía en CD-ROM]. Merck.
PDR Electronic Library®.Medical Economics 2001.
|
|