Merpal Micronizer

Para qué sirve Merpal Micronizer , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada cápsula de liberación prolongada contiene: Diclofenaco Sódico Microgranulado 100 mg.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al diclofenaco y otros antiinflamatorios no esteroidales, úlcera gastroduodenal. Personas con antecedentes de ataque de asma, urticaria o rinitis aguda, tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides. Pacientes con trastornos graves de la función hepática y trastornos de la hematopoyesis.

Presentaciones:

Envase conteniendo 8 y 10 cápsulas de liberación prolongada.

Posología:

Adultos:

1 cápsula de 100 mg al día, ingerida sin masticar, durante o después de las comidas según indicación médica. La duración del tratamiento depende de la patología o respuesta clínica.

Efectos colaterales:

En algunos casos pueden presentarse efectos gastrointestinales (falta de apetito, náuseas, molestias epigástricas, diarreas), y efectos en el sistema nervioso central (cefalea, vértigos, somnolencia, agitación). Sólo en raras ocasiones pueden presentarse úlceras gastrointestinales con hemorragia oculta, erupciones cutáneas, fenómenos de hipersensibilidad, fotosensibilización, ligera elevación de transaminasas hepáticas. En casos muy aislados se han descripto panmielopatías.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al diclofenaco y otros antiinflamatorios no esteroidales, úlcera gastroduodenal. Personas con antecedentes de ataque de asma, urticaria o rinitis aguda, tras la administración de ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroides. Pacientes con trastornos graves de la función hepática y trastornos de la hematopoyesis.

Precauciones:

Durante tratamientos prolongados se recomienda controlar la función hepática renal. En pacientes con trastornos gastrointestinales o con colitis ulcerativa, con alteraciones previas de la hematopoyesis y coagulación, cardiópatas, nefrópatas y ancianos debe ser indicado con precaución. En embarazadas debe ser prescripto en caso de extrema necesidad y, en especial, no administrar durante los 3 últimos meses de embarazo, por la posible alteración de la motilidad uterina y el cierre prematuro del conducto arterioso. Debido a la pequeña cantidad de diclofenaco que se excreta por la leche, debe evitarse su administración durante el período de lactación, y así evitar efectos indeseados en el lactante. Debe ser usado con precaución en afecciones de origen infeccioso o que implican riesgo de infección.

Interacciones medicamentosas:

El uso simultáneo con otros antiinflamatorios no esteroides y corticoides puede intensificar efectos colaterales gastrointestinales. Con ácido acetilsalicílico disminuye su biodisponibilidad en forma recíproca. Aumenta los efectos de anticoagulantes orales, heparina e hipoglucemiantes orales tipo sulfamidas. Frente a drogas antihipertensivas, disminuye su efecto por el mecanismo de acción del diclofenaco (retención de sodio y efecto vasodilatador por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas). No usar simultáneamente con digoxina. Aumenta los niveles plasmáticos de litio por perjudicar su excreción renal.
Definiciones médicas / Glosario
  1. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos