Mercol Tabletas
Para qué sirve Mercol Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
MERCOL
Tratamiento de las hiperlipoproteinemias
PHARMACOS EXAKTA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Policosanol.Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:Policosanol ……….. 5 mg/10 mg
Excipiente, cbp ….. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
El policosanol debe ser indicado como terapia hipocolesteromiante en pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II (elevación de los valores de colesterol y LDL-C) o tipo IIa (elevación del colesterol LDL-C y triglicéridos séricos).De igual modo, podrá prescribirse a aquellos pacientes hipercolesterolémicos con diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID), cuya hipercolesterolemia cumpla con las características mencionadas. El tratamiento debe prescribirse cuando la dieta sola sea insuficiente para controlar los niveles séricos de colesterol total y LDL-C. Por ello antes de ser indicado el uso de este producto, deberán descartarse otras causas de hipercolesterolemia, tales como una diabetes mal controlada o un síndrome nefrótico.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
El principio activo de este medicamento (policosanol) es una mezcla natural de alcoholes primarios alifáticos superiores de caña de azúcar. Su principal componente es el 1-octacosanol, encontrándose además presentes los alcoholes siguientes: 1-tetracosanol, 1-hexacosanol, 1-heptacosanol, 1-nonacosanol, 1-triacontanol, 1-dotriacontanol y 1-tetratriacontanol.Después de la administración oral de octacosanol-3II a ratas, conejos y monos se aprecia una rápida absorción de la radiactividad, alcanzándose los niveles máximos entre los 30 minutos y las 2 horas posteriores a la administración en las diferentes especies, en las cuales el grado de absorción osciló entre 11% (ratas) y 35% (conejos).
El cálculo de las áreas bajo la curva (ABC) de los niveles plasmáticos a las 24 horas de administración oral y endovenosa sugiere un efecto de primer paso a nivel hepático que hace decrecer la biodisponibilidad de las concentraciones máximas en la circulación sistémica hasta valores de 5.3% (ratas) y de 11.45% (conejos).
Paralelamente, al transcurrir 5 minutos de su administración, ya se aprecia una localización preferencial de la concentración del tejido hepático; como consecuencia de este rápido consumo hepático, la concentración en la circulación sistémica decrece. Este efecto podría implicar una ventaja para la acción hipocolesteromiante del producto, ya que el hígado constituye el órgano preferencial de síntesis y regulación del metabolismo del colesterol.
El policosanol logra concentraciones importantes en: hígado, aorta, corazón y tejido adiposo. En todos los casos, la vía fundamental de excreción de la radiactividad fueron las heces, mientras que la vía urinaria de excreción resultó poco relevante. Experimentos realizados en ratas canuladas demostraron que la bilis constituye una vía fundamental de excreción de la radiactividad.
Los datos farmacocinéticos obtenidos en voluntarios sanos confirman la rápida absorción de la radiactividad. Así, una hora después de la administración de octacosanol-3II, se aprecia un primer máximo en los niveles plasmáticos de radiactividad, mientras que también se observó un segundo máximo 4 horas después de su absorción. En sentido general, los resultados de este estudio coincidieron con las experiencias realizadas en animales. Así, se demostró que la principal vía de excreción de la radiactividad fueron las heces (91%) mientras sólo 1% se eliminó a través de la orina. El policosanol reduce los niveles de colesterol total y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) en animales normo c hipocolesterolémicos. Además, en modelos animales ha sido demostrado que el tratamiento reduce el contenido de colesterol de los tejidos hepático, adiposo y cardiaco. Por otra parte, el tratamiento reduce significativamente los niveles de colesterol y LDL-C en voluntarios sanos y en pacientes con hipercolesterolemia tipo II.
Estudios experimentales muestran que el policosanol actúa inhibiendo la síntesis de colesterol en modelos in vitro e in vivo. Además, el policosanol incrementa los procesos de unión de la LDL-C a sus receptores, aumentando la velocidad catabólica y reduciendo los niveles séricos de LDL-C. El policosanol incrementa moderadamente los valores de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (IIDL-C), aunque en ocasiones estas variaciones no llegan a ser significativas. De igual modo, el tratamiento reduce los niveles de triglicéridos y de colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL-C), si bien estas reducciones resultan significativas sólo en ocasiones. Los ensayos clínicos de un año de duración han demostrado la persistencia de su eficacia hipocolesteromiante.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, embarazo y lactancia.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Debe tenerse en cuenta que las tabletas contienen tartrazina que puede producir reacciones alérgicas en determinados individuos, especialmente en aquéllos hipersensibles al ácido acetilsalicílico.Uso pediátrico: La efectividad y seguridad del policosanol en niños no ha sido establecida, por lo que no se recomienda su uso.
Aunque los estudios clínicos han demostrado que el policosanol no induce efectos teratogénicos ni sobre la fertilidad ni la reproducción, este producto no debe administrarse en mujeres embarazadas. La razón para la restricción es que el colesterol y los productos metabólicos asociados son necesarios para un adecuado desarrollo fetal. Ya que la hipercolesterolemia y la aterosclerosis son enfermedades crónicas, la suspensión de la terapia hipolipemiante durante 9 meses generalmente no constituye un factor adicional de riesgo coronario. Por otra parte, se desconoce si el producto o algún metabolito se excreta a través de la leche materna, razón por la cual se recomienda no administrarse durante el periodo de lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
El policosanol es un tratamiento seguro muy bien tolerado; hasta el presente, no han sido demostrados efectos adversos bioquímicos o clínicos atribuibles al tratamiento. Durante los ensayos clínicos de corto y largo término realizados en más de 1,000 pacientes, sólo 0.1% de ellos han descontinuado los ensayos por efectos adversos (rash cutáneo). Los efectos adversos referidos han sido leves y transitorios y en ningún caso se han apreciado diferencias significativas cuando se han comparado con las alteraciones del grupo placebo. Ensayos clínicos controlados en los cuales el policosanol ha sido administrado durante uno y dos años a pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II han demostrado la persistencia de la eficacia, así como la excelente seguridad y tolerancia del tratamiento. En estos estudios, ningún paciente abandonó el ensayo a causa de reacciones adversas y los efectos adversos reportados por los pacientes fueron leves, transitorios y similares a los reportados por el grupo placebo. Un estudio de piloto fase IV de vigilancia farmacológica que incluyó 27,859 pacientes bajo tratamiento corroboró estos resultados, ya que la frecuencia de efectos adversos reportados fue muy baja. Así, la frecuencia de reporte de cada tipo de efecto fue 50.01% y la acumulativa total 50.31%. No obstante, ya las tabletas contienen tartrazina, teóricamente resulta posible que la administración de éstas provoque diferentes manifestaciones alérgicas, incluida el asma bronquial. En tales casos, que hasta el presente no han sido observados con el uso del policosanol, se sugiere el uso de antihistamínicos o suspensión del tratamiento en dependencia de la magnitud de la reacción. En todos los casos, las reacciones adversas referidas han sido leves y transitorias, no existiendo diferencias significativas con aquéllas referidas por el grupo placebo.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Han sido realizados estudios experimentales encaminados a determinar la posible interacción entre el policosanol y las drogas siguientes:- Anticoagulantes: La administración oral de dosis únicas o repetidas del policosanol no afecta la actividad fibrinolítica ni el tiempo de sangrado en ratas. Además, en estos estudios se descartó la interacción entre el policosanol y la heparina.
- Antipirina y teofilina: La administración oral de dosis repetidas del policosanol a perros Beagle no afectó la farmacocinética de la antipirina o de la teofilina, lo cual sugiere que el policosanol no debe interactuar con drogas que se metabolicen a través del sistema microsomal hepático.
- Nifedipina: La administración oral del policosanol no reveló interacción farmacológica con los efectos hipotensores y antiisquémicos de la nifedipina en modelos experimentales.
- Propranolol: La administración oral del policosanol no mostró interacción farmacológica con la reducción de la frecuencia cardiaca inducida por el propranolol a ninguna de las dosis investigadas. Sin embargo, la administración repetida de dosis relativamente altas de policosanol (200 mg/kg) potenció la acción hipotensora del propranolol en ratas normotensas.
- Aspirina (ASA): La administración oral de policosanol indujo sinergismo con los efectos antitrombóticos de ASA en diferentes modelos experimentales. El policosanol por sí solo actúa como agente antiagregante plaquetario, antitrombótico y antiisquémico en diferentes modelos experimentales. Estudios realizados utilizando dosis inefectivas del policosanol y ASA en estos modelos demostraron que la administración conjunta de ambos tratamientos produjo un sinergismo evidente en modelos de agregación plaquetaria, trombosis e isquemia inducidos experimentalmente; por otra parte, el pretratamiento con policosanol previno el desarrollo de la úlcera gástrica inducida por ASA en ratas. El hecho de que el policosanol no sólo reduce los niveles séricos de tromboxano B2 (TxB2), sino que también incrementa significativamente los niveles séricos de protaciclina, podría constituir la base fisiológica de tales efectos. Ensayos clínicos en voluntarios sanos han demostrado el sinergismo de la acción antiagregante plaquetaria de ambos medicamentos.
- Otras terapias concomitantes: Aunque no se han desarrollado estudios clínicos específicos para evaluar las interacciones farmacológicas entre el policosanol y otros medicamentos, tanto en ensayos de corto término como en estudios de largo término, el policosanol ha sido utilizado simultáneamente con antagonistas del CA2 3-bloqueadores, meprobamato, diuréticos, nitroderivados vasodilatadores, antiinflamatorios no esteroidales, ansiolíticos, antidepresivos, neurolépticos, hipoglicemiantes orales y digoxina, entre otros, sin evidencias de interacciones adversas clínicamente relevantes. Ello ha sido corroborado por la baja frecuencia de reporte de efectos adversos durante el estudio piloto de vigilancia farmacológica (fase IV).
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
El policosanol es un medicamento muy bien tolerado, o habiéndose detectado hasta el presente afecciones hematológicas o en las constantes bioquímicas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
De acuerdo con los resultados de los estudios toxicológicos no existen precauciones especiales en el uso del producto. Así los estudios toxicológicos preclínicos muestran la seguridad del policosanol, hecho que constituye una de las principales características del producto.En tal sentido, los experimentales han demostrado que la toxicidad oral aguda del policosanol es prácticamente nula. Así, la dosis letal media (DL50) oral en ratas, ratones, conejos y perros es mayor que 5,000 mg/kg. El estudio de la tolerancia a dosis crecientes de policosanol (50 a 500 mg/kg) administradas por vía oral a monos (Macaca arcloides) demostró que la máxima dosis administrada (500 mg 7 kg) fue muy bien tolerada y no indujo cambios en los parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos investigados.
La administración oral del policosanol (0.5, 5, 50 y 500 mg/kg) durante un año a ratas (Sprague Dawvley) no produjo ningún signo de toxicidad atribuible al tratamiento. Así, aun los animales que recibieron la mayor dosis (500 mg/kg) no mostraron signos clínicos, conductuales, hematológicos, bioquímicos o histopatológicos indicativos de toxicidad. En dicho estudio no se detectaron lesiones neoplásicas. Por otra parte, el tratamiento oral con policosanol (0.25, 2.5 y 25 mg/kg) durante 54 semanas a monos (Macaca arcloides) no produjo afectaciones clínicas, conductuales, hematológicas, bioquímicas o histopatológicas indicativas de toxicidad. Similares resultados se obtuvieron tras la administración oral de policosanol (30 a 180 mg/kg) a perros Beagle durante un año. Los estudios de mutagenicidad han demostrado que el policosanol no posee efecto genotóxico en procariontes y eucariontes (celulares somáticas y germinales) en ninguno de los ensayos realizados: Test de Ames en Salmonella typhimrium con o sin activación metabólica hepática, ensayo de micronúcleos en células somáticas, estudio de los efectos en la espermatogénesis del ratón y el ensayo de inducción de mutaciones dominantes letales. Por otra parte, el análisis de los espermiogramas de los monos (Macaca arcloides incluidos en el estudio de 54 semanas) no reveló afecciones atribuibles al tratamiento. La administración oral de policosanol (50 a 500 mg/kg) durante 24 meses a ratas Sprague Dawvley no indujo signos de toxicidad ni aun a la mayor dosis administrada (500 mg/7 kg), demostrándose que no se produjeron diferencias significativas entre grupos en relación a la sobrevida de los animales, ganancia en peso, así como en los parámetros hematológicos y bioquímicos analizados.
De igual modo, el estudio histopatológico reveló que la frecuencia de aparición de lesiones neoplásicas (benignas o malignas) y no neoplásicas fue similar en los animales tratados y en los controles. Además las lesiones observadas se correspondieron con aquéllas previamente descritas como espontáneas en esta neoplásicas (benignas y malignas) ni aceleración en el crecimiento de los tumores relacionados con el tratamiento y tampoco se observaron lesiones extrañas a esta línea de ratas; este estudio demuestra que no existen evidencias que indiquen efectos carcinogénicos inducidos por el policosanol en esta especie. Además este estudio corrobora que la toxicidad crónica del policosanol es despreciable, ya que no se produjeron efectos tóxicos ni aun en la mayor dosis administrada (500 mg/kg), la cual representa aproximadamente 1,724 veces la máxima dosis terapéutica recomendada. Resultados similares se obtuvieron en un estudio de 18 meses realizado en ratones.
Dosis y via de administracion:
Dosis: Durante la terapia con policosanol los pacientes deben mantener las condiciones de dieta, tal como se establece en toda la terapia hipolipemiante. La dosis inicial recomendada es una tableta (5 mg) en el horario de la comida, ya que durante la noche la síntesis de colesterol se encuentra incrementada. Si la respuesta no es adecuada, puede indicarse dosis de 10 mg/día (una tableta con la comida y otra con el almuerzo). Con esta dosis la eficacia se incrementa y se mantiene inalterada la excelente seguridad y tolerancia del tratamiento. Casos refractarios pueden requerir dosis de 20 mg/día (dos tabletas en la comida y la otra con el almuerzo), la cual representa la dosis máxima recomendada hasta el presente para la indicación que se prescribe. Durante la terapia, los niveles de colesterol sérico debe verificarse periódicamente cada 3 meses. La excreción renal es despreciable, por lo cual no se requieren modificaciones sustanciales de la dosificación en pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II que presentan concomitantemente trastornos renales. Como antiagregante plaquetario se recomienda utilizar dosis diarias de 10 ó 20 mg/día, preferiblemente en el horario de la mañana.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Hasta el presente no se conocen casos de efectos adversos asociados a dosificaciones excesivas del medicamento, hecho que se relaciona con su excelente tolerancia. En un estudio de dosis máxima tolerada a voluntarios sanos se puso de manifiesto que dosis de hasta 1 g/día no produjeron afectaciones clínicas detectables ni aparición de efectos adversos.Presentaciones:
Caja con blister con 10 tabletas de 5 mg.
Caja con blister con 20 tabletas de 5 mg.
Caja con blister con 30 tabletas de 5 mg.
Caja con blister con 40 tabletas de 5 mg/10 mg.
Caja con blister con 100 tabletas de 5 mg/10 mg.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente no más de 30°C y en un lugar seco.Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños.Su venta requiere receta médica. Este producto contiene el color amarillo No. 5 que puede producir reacciones alérgicas sobre todo a personas hipersensibles a la aspirina.
Laboratorio y direccion:
Importado y distribuido por: PHARMACOS EXAKTA, S.A. de C.V.Av. del Niño Obrero No. 651 Colonia Chapalita
45040 Guadalajara, Jal.
Hecho por: LABORATORIOS DALMER, S.A.
Av. 25 No. 15819, Playa,
Ciudad de La Habana, Cuba
:
Reg. Núm. 080M2001, SSABEAR-209264/R2001/IPPA
- DIABETES MELLITUS, Significa , e indica el exceso de glucosa que existe en la orina de los diabéticos no controlados.