Finasterida Grageas Tabletas
Para qué sirve Finasterida Grageas Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Indicaciones terapeuticas:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Presentaciones:
FINASTERIDA
CBMSS 4302
Tratamiento de la hiperplasia prostática benignaANTIBIOTICOS DE MEXICO
FARMACIAS GUADALAJARA
KENER
MEDI-MART
Indicaciones terapeuticas:
Finasterida está indicada para:
- Tratamiento y control de la hiperplasia prostética benigna (HPB).
- Prevención de trastornos urológicos como la retención urinaria aguda.
- Disminuir la necesidad de intervenciones quirúrgicas como la resección transuretral de la próstata y la prostatectomía.
Contraindicaciones:
No está indicado en mujeres ni en niños.
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a cualquier componente de este producto.Precauciones generales:
Antes de iniciar la terapia con finasterida, debe realizarse una evaluación apropiada para identificar cualquiera de las siguientes condiciones que pueden simular una hipertrofia prostática benigna: infección, cáncer de próstata, vejiga hipotónica u otras alteraciones neurogénicas. Debe tenerse precaución durante la administración de finasterida en pacientes con anormalidades de la función hepática, ya que finasterida es metabolizada extensamente en el hígado.
Efectos sobre el antígeno prostético específico (APE) y la detección del cáncer de la próstata: Hasta ahora no se ha demostrado ningún beneficio clínico del tratamiento con finasterida, en pacientes con cáncer de la próstata. En estudios clínicos controlados se vigiló a pacientes con HPB y APE elevado mediante mediciones del APE y biopsias de próstata en serie. En esos estudios en HPB, finasterida no alteró la frecuencia de detección del Ca de próstata y la frecuencia total del Ca próstata no fue significativamente diferente en los pacientes tratados con finasterida y en los que recibieron un placebo. Se recomienda examinar a los pacientes por tacto rectal y mediante otras pruebas de detección del Ca prostático antes de iniciar el tratamiento con finasterida y periódicamente durante el mismo.
Debe vigilarse cuidadosamente a los pacientes con gran volumen residual de orina y/o flujo urinario muy disminuido, y descartar la posibilidad de uropatía obstructiva.
Interacciones del medicamento con pruebas de laboratorio:
Efecto sobre las mediciones del APE: La concentración sérica del APE, la edad del paciente y el volumen de la próstata están correlacionados.
Generalmente, una concentración de APE mayor de 10 ng/ml (Hybritech) requiere una mayor investigación y considerar la conveniencia de realizar una biopsia: las concentraciones de APE de 4 a 10 ng/ml hacen aconsejable una mayor evaluación. Las concentraciones de APE de los hombres con y sin cáncer de la próstata se superponen considerablemente, por lo que en los hombres con HPB, tratados o no con finasterida, los valores de APE dentro del intervalo normal no excluyen la posibilidad de cáncer de la próstata. Una concentración de APE menor de 4 ng/ml tampoco excluye la posibilidad de cáncer de la próstata.
Finasterida disminuye aproximadamente 50% las concentraciones séricas de APE en los pacientes con HPB, aún en presencia de cáncer de la próstata. Esa disminución debe tenerse en cuenta al evaluar las concentraciones séricas de APE en los pacientes con HPB tratados con finasterida, no excluye la posibilidad, de un cáncer prostático concomitante y es previsible en todo el intervalo de valores del APE, aunque puede variar de un paciente a otro. En el Estudio de Eficacia y Seguridad a Largo Plazo de finasterida (PLESS), de cuatro años de duración, doble-ciego y controlado con placebo, el análisis de los datos de APE de más de 3,000 pacientes confirmó que en los paciente típicos tratados con finasterida durante seis meses o más los valores de APE deben duplicarse al compararlos con los intervalos normales en los hombres no tratados.
Ese ajuste mantiene la sensibilidad y la especificidad de la prueba del APE y su capacidad para detectar el cáncer de la próstata. Se debe evaluar cuidadosamente cualquier aumento sostenido de las concentraciones del APE en los pacientes tratados con finasterida, incluyendo la posibilidad de que el paciente no haya seguido fielmente el tratamiento con finasterida.
Cualquier incremento sostenido en los niveles del antígeno prostático específico durante la administración de finasterida debe ser evaluado cuidadosamente, incluyendo la consideración de que el paciente no cumple con la terapia. El médico debe informar a los pacientes que el volumen de eyaculación puede disminuir en algunos pacientes durante el tratamiento con finasterida. Lo anterior no interfiere con la función sexual normal. Sin embargo, puede presentarse disfunción eréctil y disminución de la libido en algunos pacientes.
Empleo en niños: Finasterida no está indicada en niños. No se ha determinado la seguridad y eficacia de finasterida en niños.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Finasterida está contraindicado en mujeres embarazadas o que pueden embarazarse (ver Contraindicaciones). Debido a la propiedad de los inhibidores de la 5?-reductasa de tipo II de inhibir la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona, estos medicamentos, incluyendo la finasterida, pueden causar anormalidades de los órganos genitales externos de los fetos de sexo masculino si se administran a una mujer embarazada.
Exposición a finasterida-riesgo para el feto de sexo masculino: Las mujeres embarazadas o que pueden embarazarse no deben manipular tabletas rotas de finasterida, debido a la posibilidad de que absorban finasterida, con el consiguiente riesgo potencial para los fetos de sexo masculino (ver arriba, embarazo). Las tabletas de finasterida están recubiertas, por lo que, si no están rotas, evitarán el contacto con el ingrediente activo durante su manipulación normal.
Madres que amamantan: Finasterida no está indicado en mujeres. No se sabe si finasterida es excretada con la leche humana.Reacciones secundarias y adversas:
Las reacciones más frecuentes fueron las relacionadas con la función sexual, trastornos mamarios y erupción cutánea. Se ha reportado impotencia en 8.1% de los pacientes tratados con finasterida (3.7% en pacientes tratados con placebo), disminución de la libido, 6.4 y 3.5 finasterida/placebo respectivamente. Trastornos de la eyaculación; 0.8 y 0.1% respectivamente finasterida/placebo.
La incidencia de nuevas reacciones adversas disminuye a medida que se prolonga el tratamiento. No hay ningún indicio de que las reacciones adversas aumenten al prolongar el tratamiento con finasterida, por el contrario, la incidencia de nuevas reacciones adversas sexuales relacionadas con el medicamento fueron disminuyendo a medida que se prolongaba el tratamiento.
Se han reportado también: reacciones de hipersensibilidad incluyendo prurito, urticaria y tumefacción de los labios y cara, y dolor testicular.Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han identificado interacciones farmacológicas de importancia clínica. Finasterida no parece afectar significativamente el sistema enzimático de metabolismo de medicamentos relacionados con el citocromo P450.
Los compuestos que han sido estudiados en el hombre en administración concomitante con finasterida han incluido propranolol, digoxina, gliburida, warfarina, teofilina y antipirina, y no se encontró ninguna interacción de importancia clínica.
Otros tratamientos concomitantes: Aunque no se hicieron estudios específicos de interacción, en los estudios clínicos se usó finasterida concomitantemente con inhibidores de la ECA, paracetamol, ácido acetilsalicílico, bloqueadores ?, ?-bloqueadores, bloqueadores del canal del calcio, nitratos de acción cardiaca, diuréticos, antagonistas H2, inhibidores de la reductasa de la HMGCoA, antiinflamatorios no esteroides (AINES), quinolonas y benzodiacepinas, sin indicios de interacciones adversas de importancia clínica.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Carcinogénesis y mutagénesis: No se observó ningún indicio de efecto carcinogénico en un estudio de 24 meses en ratas que recibieron hasta 320 mg/kg/día de finasterida (3,200 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos).
En un estudio de carcinogenicidad de 19 meses en ratones se observó un aumento estadísticamente significativo (P ? 0.05) en la incidencia de adenomas testiculares de las células de Leydig con una dosificación de 250 mg/kg/día (2,500 veces mayor que la de 5 mg diarios recomendada en humanos); no se observaron adenomas en los ratones que recibieron 2.5 o 25 mg/kg/día (25 o 250 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos).
Se observó un aumento de la incidencia de la hiperplasia de las células de Leydig con una dosificación de 25 mg/kg/día en los ratones y de 40 mg/kg/día o más en las ratas (250 y 400 o más veces mayores, respectivamente, que la de 5 mg diarios recomendada en humanos). Se ha demostrado una correlación positiva entre los cambios proliferativos de las células de Leydig y el aumento de las concentraciones séricas de HL (al doble o al triple que las iniciales) en ambas especies de roedores tratadas con dosis altas de finasterida. Esto sugiere que los cambios en las células de Leydig son secundarios al aumento de las concentraciones séricas de HL y no debido a un efecto directo de finasterida.
No se observaron cambios de las células de Leydig relacionados con el medicamento en ratas o en perros tratados con finasterida durante un año a dosis de 20 mg/kg/día y 45 mg/kg/día (200 y 450 veces mayores, respectivamente, que la de 5 mg diarios recomendada en humanos) ni en ratones tratados durante 19 meses con 2.5 mg/kg/día (25 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos).
No se observó ningún indicio de mutagenicidad en un ensayo de mutagénesis bacteriana in vitro, en un ensayo de mutagénesis en células de mamífero ni en un ensayo de elución alcalina in vitro. En un ensayo de aberración cromosómica in vitro, cuando se trataron células de ovario de hámster chino con concentraciones altas (450 a 550 µmol) de finasterida hubo un ligero aumento de las aberraciones cromosómicas. Esas concentraciones son 4,000 a 5,000 veces mayores que las concentraciones plasmáticas máximas obtenidas en el hombre con una dosis total de 5 mg. Además, las concentraciones empleadas en los estudios in vitro (450 a 550 µmol) no se pueden alcanzar en un sistema biológico.
En un ensayo de aberración cromosómica in vivo en ratones no se observó ningún aumento de las aberraciones cromosómicas relacionado con el tratamiento administrando la finasterida a la máxima dosificación tolerada (250 mg/kg/día, 2,500 veces mayor que la de 5 mg diarios recomendada en humanos).
Estudios sobre la reproducción: En conejos machos sexualmente maduros tratados con 80 mg/kg/día de finasterida (800 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos) hasta por 12 semanas, no se observó ningún efecto sobre la fertilidad, el número de espermatozoides ni el volumen de la eyaculación. En ratas macho sexualmente maduras tratadas con esa misma dosificación de finasterida, no hubo ningún efecto significativo sobre la fertilidad después de 6 o 12 semanas de tratamiento; sin embargo, cuando se prolongó éste hasta 24 o 30 semanas, se notó una disminución de la fertilidad y la fecundidad, acompañada de una reducción significativa de los pesos de las vesículas seminales y de la próstata. Todos estos efectos fueron reversibles en las seis semanas siguientes a la suspensión del tratamiento.
La disminución de la fertilidad en las ratas tratadas con finasterida es secundaria al efecto de éste sobre los órganos sexuales accesorios (próstata y vesículas seminales), que impide que se forme el tapón seminal indispensable para la fertilidad normal de las ratas. Este efecto no tiene importancia en el hombre, en el cual no se forman tapones copulatorios. No se ha observado en las ratas ni en los conejos ningún efecto relacionado con el medicamento sobre los testículos o el apareamiento.
Estudios sobre el desarrollo fetal: Se observó hipospadias con una incidencia de 3.6 a 100%, dependiendo de la dosis, en los fetos machos de ratas preñadas que recibieron finasterida a dosis que variaron entre 100 µg/kg/día y 100 mg/kg/día (1 a 1,000 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos). Además, las ratas preñadas produjeron fetos machos con menor peso de la próstata y de las vesículas seminales, retraso de la separación del prepucio y crecimiento pasajero de los pezones cuando se les administró finasterida a dosis de 30 mg/kg/día o más (? 30% de la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos), y con disminución de la distancia anogenital cuando se les suministraron dosis 3 mg/kg/día (? 3% de la de 5 mg diarios recomendada en humanos). Se ha determinado que el periodo crítico para la inducción de estos efectos en las ratas es los días 16 a 17 de la gestación.
Los cambios descritos son efectos farmacológicos esperados de los inhibidores de la 5?-reductasa de tipo II. Muchos de los cambios observados en ratas macho expuestas in útero a finasterida, como el hipospadias, son similares a los encontrados en niños varones con deficiencia genética de 5?-reductasa de tipo II. No se observó ningún efecto en las hembras expuestas in útero a finasterida con ninguna de las dosificaciones empleadas.
La administración de finasterida a ratas (3 mg/kg/día, 30 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos) durante la última etapa de la gestación y el periodo de lactancia ocasiona una ligera disminución de la fertilidad en los machos de la primera generación. No se ha observado ninguna anormalidad del desarrollo en las crias macho o hembra de la primera generación como resultado del apareamiento de ratas macho tratadas con finasterida (80 mg/kg/día, 800 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos) con hembras no tratadas.
No se ha observado ningún indicio de malformaciones en fetos de conejo expuestos a finasterida in útero del día seis al día 18 de la gestación, a dosis de hasta 100 mg/kg/día (1,000 veces más que la dosis de 5 mg diarios recomendada en humanos).
Los efectos de la exposición a finasterida in útero durante el periodo embrionario y el desarrollo fetal fueron evaluados en monos Rhesus (días 20 a 100 de la gestación), por ser éstos una especie más predictiva del desarrollo fetal humano que la de los conejos o las ratas. La administración intravenosa de finasterida a monas preñadas a dosis tan altas como 800 ng/día (por lo menos 60 a 120 veces mayores que la exposición más alta estimada de mujeres embarazadas a finasterida existente en el semen de hombres que estén tomando 5 mg diarios) no produjo malformaciones en los fetos masculinos. Como confirmación de la importancia del modelo del mono Rhesus respecto al desarrollo fetal humano, la administración a monas preñadas de dosis orales muy altas de finasterida (2 mg/kg/día; 20 veces más que la dosis de 5 mg diarios) recomendada en humanos, o aproximadamente 1 a 2 millones de veces más que la exposición más alta estimada de mujeres embarazadas a finasterida existente en el semen de hombres que estén tomando 5 mg diarios) produjo anormalidades de los órganos genitales externos en los fetos masculinos.
No se observó ninguna otra anormalidad en los fetos masculinos ni anormalidades relacionadas con finasterida en los fetos femeninos con ninguna de las dosis empleadas.Dosis y via de administracion:
Dosificación recomendada de finasterida es de una tableta de 5 mg al día, con o sin alimentos.
Dosificación en la insuficiencia renal: No es necesario hacer ajustes de la dosificación en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal (con depuraciones de la creatinina tan bajas como 9 ml/minuto), pues los estudios farmacocinéticos no indicaron ningún cambio en la eliminación de finasterida.
Dosificación en pacientes de edad avanzada: No es necesario ningún ajuste de la dosificación, aunque los estudios farmacocinéticos indicaron que la eliminación de finasterida está un tanto disminuida en los pacientes mayores de 70 años.MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Pacientes que han recibido una sola dosis de finasterida de 400 mg o dosis múltiples de 80 mg/día durante tres meses no han presentado efectos adversos. Por lo anterior no se requiere un tratamiento específico en caso de una sobredosificación.Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a menos de 30°C y protéjase de la luz. Las mujeres embarazadas o que puedan embarazarse no deben manipular tabletas rotas de finasterida (ver Contraindicaciones y Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia, Embarazo y exposición a finasterida, riesgo para el feto de sexo masculino).Leyendas de proteccion:
Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia. Literatura exclusiva para médicos.Presentaciones:
Laboratorio |
Forma farmacéutica |
Presentación |
ANTIBIOTICOS DE MEXICO |
Tabletas 5 mg |
Caja con 30 tabletas |
FARMACIAS GUADALAJARA |
Tabletas 5 mg |
Caja con 30 tabletas |
KENER |
Tabletas 5 mg |
Caja con 100 tabletas |
KENER |
Tabletas 5 mg |
Caja con 30 tabletas |
MEDIMART |
Grageas 5 mg |
Envase con 30 grageas |
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.