Lusadeina Fuerte
Para qué sirve Lusadeina Fuerte , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
|
CODEÍNA
PARACETAMOL
ComposiciÓn |
COMPOSICIÓN
Cada CÁPSULA contiene: Codeína fosfato 30 mg, paracetamol 325 mg, excipientes, c.s. |
Indicaciones |
INDICACIONES: Dolor (tratamiento) indicado para aliviar sintomáticamente dolor leve a
severo (dependiendo de la dosis de codeína).
|
Contraindicaciones y advertencias |
CONTRAINDICACIONES
Excepto bajo circunstancias especiales esta medicación no debe ser usada cuando existan los siguientes problemas médicos: Diarrea asociada con colitis seudo membranosa, causada por cefalosporinas, lincomicinas o penicilinas, diarrea causada por envenenamiento hasta que el material tóxico haya sido eliminado del tracto gastrointestinal, depresión respiratoria aguda. Riesgo-beneficio debe ser considerado cuando existen los siguientes problemas médicos: Condiciones abdominales agudas, historia de reacción alérgica a los analgésicos opioides, asma o ataque agudo, daño o enfermedad respiratoria crónica, arritmia cardíaca, historia de convulsiones abuso de drogas o dependencia incluyendo el alcoholismo, inestabilidad emocional, ideas suicidas, enfermedad vesical o cálculos, cirugía del tracto gastrointestinal, reciente injuria craneana, presión intracraneana elevada, lesiones intracraneanas, daño de la función hepática, hipotiroidismo, enfermedad intestinal inflamatoria severa, hipertrofia prostática severa, estrechez uretral, cirugía del tracto urinario, reciente daño de la función renal, precaución es también aconsejable en la administración a pacientes debilitados o muy enfermos, ancianos o muy jóvenes. Alcoholismo, enfermedad hepática, hepatitis viral, fenilcetonuria, disfunción renal grave sensibilidad al paracetamol o al ácido acetilsalicílico. |
Precauciones y advertencias especiales |
PRECAUCIONES
Embarazo: Riesgo-beneficio debe ser considerado porque los analgésicos opioides atraviesan la placenta. Uso regular en el embarazo puede causar dependencia física en el feto, llevando a síntomas de abstinencia (convulsiones, irritabilidad, llanto excesivo, tremores, reflejos hiperactivos, fiebre, vómitos y diarrea) en el neonato. Aunque efectos teratogénicos en humanos no se ha documentado, estudios controlados no se han hecho; estudios en animales han mostrado que la codeína (dosis única de 100 mg x kg) puede causar osificación retardada en ratones y (en dosis de 120 mg x kg) incrementa la resorción ósea en ratas. Trabajo de parto y parto: Los analgésicos opioides entran en la circulación fetal cuando son usados en el trabajo de parto y pueden causar depresión respiratoria en el neonato especialmente en el neonato prematuro. Estos agentes deben ser usados con precaución durante el parto de un infante prematuro. También prolongan el trabajo de parto. Lactancia: Problemas en humanos con muchos analgésicos opioides no se han documentado. Se distribuye dentro de la leche materna. Con dosis analgésicas usuales concentraciones de estas drogas se distribuyen dentro de la leche materna en baja cantidad. Pediatría: Niños hasta los dos (2) años de edad puede ser más susceptibles a los efectos, especialmente a los efectos depresores respiratorios de esta medicación. Excitación paradójica es especialmente ligada en ocurrir en pacientes pediátricos que reciben analgésicos opioides. Geriatría: Pacientes geriátricos pueden ser más susceptibles a los efectos especialmente a los depresores respiratorios. También pacientes geriátricos pueden presentar retención urinaria ligada a hipertrofia prostática y opioides. Los pacientes geriátricos pueden metabolizar o eliminar estas medicaciones más lento que los adultos jóvenes. Dosis bajas o intervalos más prolongados pueden ser utilizados en estos pacientes. Dental: Los analgésicos opioides pueden disminuir o inhibir el flujo salival, contribuyendo al desarrollo de caries, enfermedad periodental, candidiasis oral y malestar. ADVERTENCIAS Condiciones que afectan su uso especialmente: Sensibilidad a los opioides, embarazo, lactancia, en niños hasta 2 años, pacientes geriátricos, sequedad de boca, otras medicaciones, especialmente alcohol u otros depresores del SNC, inhibidores de la monoaminooxidasa, naltrexona, rifampicina y zidovudina, otros problemas médicos, especialmente diarrea causada por antibióticos o envenenamiento. No es recomendable su uso por más de 7 días. Puede causar daño hepático y renal. Recomendación auxiliar: Puede causar somnolencia. Evitar bebidas alcohólicas. Puede formar hábito. |
Efectos adversos |
REACCIONES ADVERSAS
Raro: Convulsiones alucinaciones, depresión mental, rigidez muscular, íleo paralítico o megacolon tóxico, movimientos musculares no controlados, espasmo biliar, irritación gastrointestinal, pesadillas, problemas al dormir. Menos frecuentes: Reacción alérgica, atelectasia, reacción alérgica broncoespástica, edema laríngeo o depresión respiratoria. Estimulación del SNC paradójico, confusión arrítmica, liberación de histaminas, efecto antidiurético, visión doble o borrosa, mareos, boca seca, sensación de estar bien, sensación general de malestar o enfermedad, cefalea, hipotensión, pérdida de apetito, náuseas o vómitos, nerviosismo, quemazón, dolor, debilidad o cansancio inusual, espasmo ureteral. Más frecuentes: Constipación, mareos. Agranulocitosis, anemia, dermatitis alérgicas, hepatitis, código renal, insuficiencia renal, piuria estéril, trombocitopenia. |
Interacciones medicamentosas |
INTERACCIONES: Medicaciones que producen depresión del Sistema Nervioso Central, anticolinérgico u otras
medicaciones con actividad anticolinérgica, paregórico, medicamentos que producen hipotensión,
buprenorfina, hidroxicina, metoclopramida, inhibidores de la monoaminooxidasa. Incluyendo furazolidona,
pargilina y procarbazina, naloxona, naltrexona, agentes bloqueadores musculares y otros medicamentos con
esta acción, opioides, agonistas, analgésicos. Alcohol, inductores de enzimas hepáticas, medicamentos
hepatotóxicos, anticoagulantes derivados de la cumarina o de la indandiona, analgésicos antiinflamatorios
no esteroideos (AINEs), ácido acetilsalicílico u otros salicilatos.
|
Incompatibilidades |
INCOMPATIBILIDADES: No se describen en la literatura revisada.
|
SobredosificaciÓn |
SOBREDOSIFICACIÓN: Para disminuir la absorción, vaciamiento del estómago, vía inducción de emesis o lavado
gástrico (si el opioide fue tomado oralmente). Sin embargo, tratamiento de la depresión respiratoria u
otros efectos adversos deben tener prioridad.
Tratamiento específico: Administración del antagonista opioide naloxona. Inyecciones de naloxona pueden ser repetidas a intervalos de 2 a 3 minutos, como sea necesario. La naloxona puede también antagonizar las acciones analgésicas de los analgésicos opioides y puede precipitar síntomas de abstinencia en pacientes dependientes. Para revertir la depresión opioide posoperatoria, la dosis de naloxona debe ser cuidadosamente titulada para evitar interferencia con control del dolor posoperatorio o causar otros efectos adversos. Hipertensión y taquicardia, algunas veces resultan en insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar, han ocurrido después de la administración de la naloxona (especialmente en pacientes cardíacos). Monitorización: Continuar con la monitorización del paciente (porque la duración de la acción del analgésico opioide puede exceder la del antagonista) y la administración adicional de naloxona como sea necesario. Alternativamente, tratamiento inicial puede ser seguido por infusión intravenosa continua de naloxona, y seguida de infusión dependiente de la respuesta del paciente. Cuidados de soporte: Establecer un incremento respiratorio adecuado, instituir una respiración controlada o asistida. Administración de líquidos intravenosos y/o vasopresores. Referencia al psiquiatra si hay sospecha de suicidio. |
Almacenamiento |
CONSERVACIÓN: Guardar en lugar fresco y seco.
|
PresentaciÓn |
PRESENTACIÓN
Caja x 12 cápsulas en blíster de aluminio PVC cristal. LABORATORIOS UNIDOS S.A. LUSA Av. Paso Los Andes 740, Pueblo Libre Telefax: 261-8603, 463-6040 Lima 21 – Perú |
Definiciones médicas / Glosario
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.