Lotrisone           crema

Para qué sirve Lotrisone           crema , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Para uso dermatológico solamente

DescripciÓn

: Cada g de CREMA LOTRI­SONE contiene: 10 mg (1%) de clotrimazol y 0.64 mg de dipropionato de betametasona, equivalente a 0.5 mg de betametasona (0.05%).
Ingredientes inactivos: Aceite mineral, petro­lato blanco, alcohol cetoestearílico, glicol de poli­etileno, alcohol bencílico, fosfato de sodio, ácido fosfórico, glicol de propileno, hidróxido de sodio y agua purificada.

Acciones

: Los productos LOTRISONE CREMA combinan la actividad antimicótica de amplio espectro del clotrimazol con las acciones antiinfla­matoria, antiprurítica y vasoconstrictora continuas del dipropionato de betametasona. Clotrima­zol parece actuar sobre la membrana celular micótica causando pérdidas del contenido celular.

Indicaciones y uso

: Los productos LO­TRISONE CREMA están indicados para el tratamiento tópico de las siguientes infecciones dérmi­cas: Tinea pedis, Tinea cruris y Tinea corporis causadas por Trichophyton rubrum, Trichophyton mentagrophytes, Epidermophyton floccosum y Microsporum canis, además de candidiasis causada por Candida albicans.

PosologÍa y administraciÓn

: Masajear suavemente suficiente cantidad de crema LOTRI­SONE sobre el área afectada y la piel circundante, dos veces al día, en la mañana y en la noche, durante dos semanas en casos de Tinea cruris, Tinea corporis y candidiasis y durante cuatro semanas en casos de Tinea pedis.

DuraciÓn del tratamiento

: Normalmente se observa mejoría clínica, con alivio del eritema y prurito, dentro de los primeros tres a cinco días de tratamiento. Si un paciente con Tinea cruris, Tinea corporis o candidiasis no muestra mejoría clínica al cabo de una semana de tratamiento con los productos LOTRISONE CREMA, se debe reconsiderar el diagnóstico.
En casos de Tinea pedis, el tratamiento debe aplicarse durante dos semanas antes de tomar esa decisión.
Si la afección persiste después de dos semanas en casos de Tinea cruris y Tinea corporis, y después de cuatro semanas en Tinea pedis, el tratamiento con los productos LOTRISONE CREMA debe suspenderse. Puede entonces iniciarse un tratamiento alterno con un agente antimicótico apropiado. No se recomienda el uso de los productos LOTRISONE CREMA por periodos de más de cuatro semanas.

Reacciones adversas

: Las siguientes reac­ciones adversas han sido comunicadas con poca frecuencia con el uso combinado de clotrima­zol y dipropionato de betametasona: parestesias, erupción maculopapular, edema e infección secundaria. Las reacciones adversas comunicadas con el uso de clotrimazol incluyen eritema, escozor, am­pollas, descamación, edema, prurito, urticaria e irritación general de la piel. Las siguientes reacciones adversas locales han sido comunicadas con el uso de los corticosteroides tópicos: ardor, picazón, irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopig­mentación, dermatitis perioral, dermatitis alér­gica por contacto, maceración de la piel, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías y miliaria.

Contraindicaciones

: Los productos LO­TRI­SONE CREMA están contraindicados en pacientes con historia de reacciones de sensibilidad a cualquiera de sus componentes o a otros corti­costeroides o imidazoles.

Precauciones

: Los productos LOTRISONE CREMA no deben usarse bajo apósitos oclusivos.
Si ocurre irritación o sensibilización con el uso de los productos LOTRISONE CREMA, el tratamien­to debe suspenderse e instituirse las medidas terapéuticas apropiadas. En presencia de infección bacteriana debe administrarse concomitan­temente un agente anti­bac­teriano adecuado. Si no se obtiene rápidamente una respuesta favorable, se debe suspender la administración de LOTRISONE CREMA hasta que la infección se haya controlado satisfactoria­mente.
Si no se observa respuesta a los productos LOTRI­SONE CREMA, se deben repetir los estudios microbiológicos apropiados para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de otros patóge­nos responsables antes de iniciar otro curso de tratamiento antimicótico. Cualquiera de los efectos secundarios comunicados después del uso sisté­mico de corticosteroides, incluso depresión supra­rrenal, manifestaciones del síndrome de Cushing, hiperglucemia y glucosu­ria, puede ocurrir también con los corticos­teroides tópicos.
La absorción sistémica de corticosteroides tópicos aumentará con el uso de agentes corti­cos­teroides más potentes, con la administración prolongada, o si se están tratando áreas extensas de superficie corporal. Por consiguiente, los pacientes que reciben dosis elevadas de corti­cos­teroides tópicos potentes, aplicadas a un área superficial extensa, deben ser evaluados periódicamente para determinar cualquier evidencia de depresión en el eje HPS. Si ocurre depresión del eje HPS se debe intentar suspender el fármaco, reducir la frecuencia de la aplicación o sustituir el agente con un corticosteroide menos potente.
La recuperación de la función del eje HPS es generalmente rápida y completa al suspenderse el fármaco. En raros casos pueden ocurrir signos y síntomas de carencia de corticosteroides que van a requerir corticoterapia sistémica suplementaria. Los productos LOTRISONE CREMA no son para uso oftálmico.
Uso pediátrico: Los pacientes pediátricos pueden presentar mayor sensibilidad que los adultos en cuanto a la supresión del eje hipotalámico-pituito-suprarrenal (HPS) inducida por cor­ti­­cos­teroides tópicos y los corticosteroides exógenos.
Esto se debe a que en niños la proporción entre el área superficial cutánea y el peso corporal es más elevada y consecuentemente la absorción es mayor. En niños que recibieron corticosteroides tópicos se han comunicado episodios de depresión del eje HPS, síndrome de Cushing, retardo del crecimiento lineal, retraso en el aumento de peso e hipertensión intracraneal. Las manifestaciones de depresión suprarrenal en los niños incluyen concentraciones bajas de cortisol plas­mático y ausencia de respuesta al estímulo con ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intracraneal incluyen fontanela sobresaliente, cefalea y papilede­ma bilateral.
Uso durante el embarazo y la lactancia: Como no se ha establecido la inocuidad de los corticosteroides tópicos en mujeres embarazadas, los fármacos de esta clase deben usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial justificara el riesgo potencial para el feto. Los fármacos de esta clase no deben usarse extensamente en grandes cantidades ni por periodos prolongados en mujeres embarazadas.
Como no se sabe si la administración tópica de corticosteroides puede dar lugar a una absorción sistémica suficiente para producir cantidades detectables en la leche de la madre, se debe tomar la decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

Sobredosis

: Síntomas: El uso excesivo o prolongado de cor­ticosteroides tópicos puede suprimir la función pitui­to-suprarrenal, dando lugar a insuficiencia suprarrenal secundaria con manifestaciones de hi­­percorticismo, incluyendo el síndrome de Cushing.
Tratamiento: Se indica el tratamiento sintomático apropiado. Los síntomas agudos de hiper­cor­ticoides son por lo general reversibles. Si es necesario, se debe restablecer el equilibrio electro­lítico. En caso de toxicidad crónica se recomienda la supresión gradual de los corti­costeroides.

PresentaciÓn

: Tubos con 15 g.

Almacenamiento

: Almacenar entre 2 y 30ºC.
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDA ALBICANS, Nombre biológico del hongo que produce las aftas.
  2. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  3. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos