Lotriderm         

Para qué sirve Lotriderm          , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Antimicótico, antiinflamatorio

DescripciÓn

: Cada g de LOTRIDERM CREMA contiene: 10 mg (1%) de clotrimazol y 0.64 mg de dipropionato de betametasona, equivalente a 0.5 mg de betametasona (0.05%) en una base que contiene aceite mineral, petrolato blanco, alcohol cetoestearílico, glicol de polietileno, alco­hol­ bencílico, fosfato de sodio, ácido fosfórico, glicol de propileno, hidróxido de sodio y agua purifi­cada.

Acciones

: El producto LOTRIDERM Crema combina la actividad antimicótica o fungicida de amplio espectro de clotrimazol con la acción anti­inflamatoria, antiprurítica y vasoconstrictora con­tinua del dipropionato de betametasona.
Clo­tri­mazol parece actuar sobre la membrana celular del hongo causando pérdidas del contenido ce­lular.

Indicaciones y uso

: El producto LOTRI­DERM Crema está indicado para el tratamiento tópico de las siguientes infecciones dérmicas: Tinea pedis, Tinea cruris y Tinea corporis causadas por Trichophyton rubrum, Trichophyton men­ta­grophy­tes, Epidermophyton floccosum, Micros­porum canis; y candidiasis causada por Candida albicans.

Contraindicaciones

: El producto LOTRI­DERM Crema está contraindicado en pacientes con historia de reacciones de sensibilidad a cualquiera de sus componentes o a otros corticos­teroi­des o imidazoles.

Precauciones

: El producto LOTRIDERM Cre­ma no debe usarse bajo apósitos oclusivos.
Si ocurre irritación o sensibilización con el uso del producto LOTRIDERM Crema, el tratamiento debe suspenderse e instituirse las medidas terapéuticas apropiadas. En presencia de infección bacteriana debe administrarse concomitan­temente un agente anti­bac­teriano apropiado. Si no se obtiene rápidamen­te una respuesta favorable, se debe suspender la administración de LOTRIDERM Crema hasta que la infección se haya controlado de modo ade­cuado.
Si no se observa respuesta al producto LOTRI­DERM Crema, se deben repetir los estudios micro­biológicos apropiados para confirmar el diagnóstico y descartar la posibilidad de otros pató­genos responsables antes de instituir otro curso de tratamiento antimicótico. Cualquiera de los efectos secundarios comunicados después del uso sisté­mico de corticosteroides (incluso depresión supra­rrenal, manifestaciones del síndrome de Cushing, hiperglucemia y glucosuria) puede ocurrir también con los corticosteroides tópicos.
La absorción sistémica de corticosteroides tópicos aumentará con el uso de agentes corticos­te­roides más potentes, con la administración prolongada, o si se están tratando áreas extensas de superficie corporal. Por consiguiente, los pacientes que reciben dosis elevadas de corticos­teroides tópicos potentes, aplicadas a un área superficial extensa, deben ser evaluados periódicamente para determinar cualquier evidencia de depresión en el eje hipofiso-pituitario suprarrenal (HPS).
Si ocurre depresión del eje HPS se debe intentar suspender el fármaco, reducir la frecuencia de la aplicación o sustituir el agente con un corticoste­roide menos potente. La recuperación de la función del eje HPS es generalmente rápida y completa al suspenderse el fármaco. En raros casos pueden ocurrir signos y síntomas de carencia de corticosteroides para lo cual se necesitará corticoterapia sistémica suplementaria.

Lotriderm c

rema no es para uso oftálmico.
Uso pediátrico: No se ha establecido la seguridad y eficacia del producto LOTRIDERM Crema en niños menores de 12 años. Los pacientes pediá­tricos pueden mostrar más sensibilidad que los adultos a la depresión del eje HPS inducida por corticoides tópicos o corticosteroides exógenos. Esto se debe a que en los niños, la proporción entre el área superficial cutánea y el peso corporal es más elevada y en consecuencia la absorción es mayor. La administración de agentes derma­toló­gicos que contengan corticosteroides a niños debe limitarse a la menor cantidad compatible con un régimen terapéutico eficaz. El tratamiento corti­cos­teroide crónico puede interferir con el crecimiento y desarrollo de los niños.
Hay informes que señalan que niños tratados con corticosteroides tópicos han presentado depresión del eje HPS, síndrome de Cushing, retardo del crecimiento lineal, retraso en el aumento de peso e hipertensión intracraneal. Las manifestaciones de depresión suprarrenal en los niños incluyen concentraciones bajas de cortisol plas­mático y ausencia de respuesta al estímulo con ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intra­craneal pueden ser fontanela sobresaliente, cefalea y papiledema bilateral.
Uso durante el embarazo y la lactancia: No se dispone de estudios adecuados y bien controlados para determinar los efectos terató­genos del clotrimazol y dipropionato de beta­metasona aplicados en combinación tópica a mujeres embarazadas.
Por tanto, el producto LOTRIDERM Crema debe usarse durante el embarazo solamente si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo potencial para el feto. Los fármacos que contienen corticosteroides no deben usarse extensamen­te en grandes cantidades o durante periodos prolongados en pacientes embarazadas.
Como se desconoce si los componentes del producto LOTRIDERM Crema se excretan en la leche humana, se debe proceder con cautela cuando estos productos se administran a una mujer que amamanta a su bebé y afrontar la decisión de suspender la lactancia o el uso del fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.

Reacciones adversas

: Las siguientes reac­ciones adversas han sido comunicadas con poca frecuencia con el uso combinado de clotri­mazol y dipropionato de betametasona: pares­te­sias, erupción maculopapular, edema e infección secun­daria. Las reacciones adversas comunicadas con el uso de clotrimazol incluyen eritema, escozor, ampollas, descamación, edema, prurito, urticaria e irritación general de la piel.
Las siguientes reacciones adversas locales han sido comunicadas con el uso de los corticosteroides tópicos: ardor, picazón, irritación, sequedad, foliculitis, hipertricosis, erupciones acneiformes, hipopigmentación, dermatitis perioral, derma­titis alérgica por contacto, maceración de la piel, infección secundaria, atrofia cutánea, estrías y miliaria.
En niños tratados con corticosteroides tópicos se ha comunicado depresión del eje hipotalámico-pituito-suprarrenal (HPS), síndrome de Cushing, hipertensión intracraneal. Las manifestaciones de depresión suprarrenal en niños incluyen retardo lineal del crecimiento, aumento tardío de peso, concentraciones plasmáticas reducidas de cortisol y carencia de respuesta al estímulo con ACTH. Las manifestaciones de hipertensión intracraneal incluyen fontanelas salientes, cefaleas y papi­le­dema bilateral.

Sobredosis

: Es improbable que ocurran síntomas de sobredosis con la aplicación tópica del producto LOTRIDERM Crema y, de ocurrir, no se espera que den lugar a una situación potencialmente fatal.
Los corticosteroides aplicados tópicamente en forma excesiva o prolongada pueden ser absorbidos en suficientes cantidades como para producir efectos sistémicos como depresión del eje HPS, dando lugar a insuficiencia suprarrenal secundaria o a manifestaciones de hipercorticismo como el síndrome de Cushing.
Tratamiento: Está indicado el tratamiento sinto­mático apropiado en casos de sobredosis con corticosteroides. Los síntomas hipercor­ticoides agudos son virtualmente reversibles. Si es necesario, se debe tratar el desequilibrio electrolítico.
En casos de toxicidad crónica se aconseja la sus-pensión lenta y gradual de los corticosteroides.

PosologÍa y administraciÓn

: Masajear suavemente suficiente cantidad de LOTRIDERM Crema sobre el área afectada y la piel circundante, 2 veces al día, en la mañana y en la noche, durante 2 semanas en casos de Tinea cruris, Tinea corporis y candidiasis, y durante 4 semanas en casos de Tinea pedis.
Duración del tratamiento: Normalmente se ob­serva mejoría clínica con alivio del eritema y prurito, dentro de los primeros 3 a 5 días de tratamiento. Si un paciente con Tinea cruris, Tinea corporis o candidiasis no muestra mejoría clínica al cabo de una semana de tratamiento con el producto LOTRIDERM Crema, debe volverse a examinar el diagnóstico. En casos de Tinea pedis, el tratamiento debe aplicarse durante 2 semanas antes de tomar esa decisión.
Si la afección persiste después de 2 semanas en casos de Tinea cruris y Tinea corporis, y después de 4 semanas con Tinea pedis, el tratamiento con el producto LOTRIDERM Crema debe suspen­derse. Puede entonces instituirse un tratamiento diferente que contenga únicamente un agente antimicótico apropiado. No se recomienda el uso del producto LOTRIDERM Crema por periodos de más de 4 semanas.

PresentaciÓn

: Tubo con 15 g.
Almacénese entre 2 y 30°C.
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDA ALBICANS, Nombre biológico del hongo que produce las aftas.
  2. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  3. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos