Lincocin
Para qué sirve Lincocin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
FÓrmulas
:CÁpsulas
: Cada cÁpsula contiene: Clorhidrato monohidratado de lincomicina equivalente a 500 mg de lincomicina base.Jarabe
: Cada 5 ml contienen: Clorhidrato monohidratado de lincomicina equivalente a 250 mg de lincomicina base.Inyectable adultos
: Cada frasco ampolla de 2 ml contiene: Clorhidrato monohidratado de lincomicina equivalente a 600 mg de lincomicina base.Inyectable pediÁtrico
: Cada frasco ampolla de 1 ml contiene: Clorhidrato monohidratado de lincomicina equivalente a 300 mg de lincomicina base.AcciÓn
: LINCOCIN es un antibiótico con acción contra gérmenes aerobios grampositivos (estreptococos y estafilococos). LINCOCIN penetra en buenas concentraciones a los compartimientos líquidos intra y extracelulares y en casi todos los tejidos. No presenta resistencia cruzada, excepto con clindamicina y con eritromicina.Indicaciones
:Contraindicaciones
:LINCOCIN
está contraindicado en pacientes con antecedentes de sensibilidad a la lincomicina o clindamicina.Precauciones
: La terapia con lincomicina, al igual que otros antibióticos, ha sido asociada con la aparición de colitis severa, la cual en algunas ocasiones puede ser fatal. Se ha reconocido que las toxinas producidas por Clostridium difficile son la causa principal de la colitis asociada a antibióticos. En caso de que este padecimiento progrese, puede producir peritonitis, shock y megacolon tóxico. El diagnóstico de la colitis asociada a antibióticos es hecho a base del reconocimiento de signos clínicos. Esto puede ser apoyado con una demostración endoscópica de la colitis seudomembranosa. La presencia de esta enfermedad puede posteriormente ser confirmada por cultivos de heces para Clostridium difficile, en medios selectivos y ensayos para detección de las toxinas de C. difficile. La aparición de colitis asociada al uso de antibióticos ha sido reportada durante la administración de los mismos e incluso de dos a tres semanas posteriores a su administración. Se ha descrito que la enfermedad toma un curso más severo en pacientes ancianos y/o debilitados. El tratamiento indicado en el manejo del padecimiento antes descrito incluye lo siguiente: Colitis moderada asociada a antibióticos: Discontinuación del antibiótico, tratamiento con colestipol o colestiramina; la dosis indicada de colestipol es de 5 g tres veces al día y la de colestiramina es de 4 g tres veces al día.Colitis severa asociada a antibióticos: Suplemento apropiado de electrólitos y proteínas. Vancomicina, 125 a 500 mg por vía oral cada 6 horas, por 7-10 días. En caso de recaídas durante el tratamiento con vancomicina, se recomienda como terapia alternativa bacitracina, 25,000 U cada 6 horas, por 7-10 días. Se deberán suspender todos los fármacos que puedan causar disminución de la motilidad intestinal. Se deberá tener precaución con la prescripción de LINCOCIN en aquellos pacientes con historia de enfermedad gastrointestinal, particularmente colitis.
No obstante que LINCOCIN parece difundir a través del fluido cerebro-espinal, los niveles de lincomicina en éste pueden ser inadecuados para el tratamiento de meningitis. Por lo tanto, este fármaco no deberá ser usado en el tratamiento de la meningitis.
La solución estéril de LINCOCIN contiene alcohol bencílico. Se ha reportado que está asociado con el síndrome de ahogo en infantes prematuros; no obstante, no existen reportes documentados de la aparición de este síndrome asociado a lincomicina. En caso de que la terapia a base de lincomicina sea prolongada, deberán desarrollarse pruebas de funcionamiento hepático y renal.
El uso de antibióticos puede resultar en un sobrecrecimiento de organismos no susceptibles, particularmente levaduras. Hasta que se obtenga mayor experiencia clínica, no se recomienda LINCOCIN en niños menores de un mes, ni en pacientes con enfermedades renales, hepáticas, endocrinas o metabólicas preexistentes.
Uso durante el embarazo y lac
TANCIA: La seguridad de su uso durante el embarazo y lactancia no se ha establecido.Reacciones secundarias
: Diarrea. Ocasionalmente náuseas y vómito, dolor abdominal, glositis, vaginitis y urticaria.Las siguientes reacciones secundarias han sido reportadas; éstas incluyen edema angioneurótico en pacientes que previamente habían sido reportados como sensibles a la penicilina.
En muy raras ocasiones, eritema multiforme semejante al descrito en el síndrome de Stevens-Johnson.
Piel y membranas mucosas: En raras ocasiones, dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa.
Hígado: Ictericia.
Con el uso de la preparación oral podría aparecer esofagitis, neutropenia, reacciones de hipersensibilidad, prurito, alteración de la función hepática. Hipotensión arterial, particularmente después de una rápida administración parenteral. Irritación local en el sitio de la aplicación, con dolor, induración y formación de absceso si no se aplica profundamente.
Se han reportado casos de tromboflebitis con la aplicación I.V. Estas reacciones pueden ser minimizadas si la aplicación I.M. se hace profundamente y si es evitado el uso prolongado de catéteres.
Interacciones medicamentosas
: Se ha demostrado un efecto de antagonismo entre la lincomicina y la eritromicina. Debe usarse con precaución en pacientes que reciben agentes bloqueadores neuromusculares. No deberá administrarse en soluciones que contengan novobiocina y kanamicina.Dosis y administraciÓn
: Oral.Adultos: Una cápsula (500 mg) tres o cuatro veces al día, de-pendiendo del grado de severidad de la infección.
Niños mayores de un mes: 30 a 60 mg/kg/día (15 mg/libra/día) divididos en tres o cuatro dosis iguales, dependiendo del grado de severidad de la infección.
Intramuscular: Adultos: 600 mg (2 ml) intramuscularmente cada 24 horas. Infecciones graves, 600 mg (2 ml) por vía intramuscular cada 12 horas o más frecuentemente.
Niños mayores de un mes: Una inyección intramuscular de 10 mg/kg (5 mg/libra) cada 24 horas. Infecciones graves, una inyección intramuscular de 10 mg/kg (5 mg/libra) cada 12 horas o con más frecuencia.
En casos de infecciones por estreptococo ß-hemolítico, el tratamiento debe continuarse por lo menos durante 10 días para disminuir la posibilidad de que se presente posteriormente fiebre reumática o glomerulonefritis.
Intravenosa: Adultos: La dosis intravenosa será determinada por la severidad de la infección. Para infecciones graves se administran dosis de 600 mg de lincomicina (2 ml de LINCOCIN) hasta 1 g, cada 8-12 horas. Para infecciones más severas, estas dosis pueden aumentarse. En situaciones de peligro de muerte se han administrado dosis intravenosas diarias de hasta 8 g.
Las dosis intravenosas se administran sobre la base de 1 g de LINCOCIN diluido en no menos de 100 ml de solución apropiada (véase: Compatibilidades físicas), por infusión durante un periodo de no menos de una hora.
Estas dosis pueden repetirse tan a menudo como sea necesario, hasta el límite de la dosis diaria máxima recomendada de 8 g de lincomicina.
Niños mayores de un mes: 10-20 mg/kg/día (5-10 mg/libra/día), de acuerdo con la gravedad de la infección; pueden administrarse por la infusión en dosis fraccionadas, del mismo modo que se describe anteriormente para adultos.
Nota: Se han producido reacciones cardiopulmonares graves al administrar este medicamento en concentración y proporción mayores que las recomendadas.
Pacientes con función renal reducida: Cuando se requiere un tratamiento con LINCOCIN en individuos con trastornos graves de la función renal, una dosis apropiada es del 25 al 30% de la recomendada para pacientes con función renal normal.
Presentaciones
:Lincocin i
nyectable adultos: Frascos ampolla con 2 ml (600 mg).Lincocin i
nyectable pediátrico: Frasco ampolla con 1 ml (300 mg).Lincocin c?
?psulas: Caja conteniendo 12 y 100 cápsulas, en blister.Lincocin j
arabe: Frasco con 100 ml.Definiciones médicas / Glosario
- ABSCESO, Se trata de una infección con mayor o menor colección de pus, localizada en cualquier punto del organismo.
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.