Lido-tec Solucion Inyectable

Para qué sirve Lido-tec Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LIDO-TEC

SOLUCION INYECTABLE
Auxiliar en la anestesia local y/o regional

TECNOFARMA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Clorhidrato de lidocaína.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada frasco ámpula contiene:

Lidocaína al 1%:

Clorhidrato de lidocaína ……. 500 mg

Vehículo, cbp ……………….. 50 ml

Cada frasco contiene:

Lidocaína al 2%:

Clorhidrato de lidocaína ……. 1 g

Vehículo, cbp ……………….. 50 ml

Indicaciones terapeuticas:

Anestésico local y/o regional (anestesia de superficie, infiltración, bloqueo regional, bloqueo nervioso, anestesia espinal y epidural).

Agente antiarrítmico IV.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La lidocaína es una aminoetilamida, agente de elección en pacientes hipersensibles a los anestésicos locales de tipo éster.

La lidocaína se absorbe relativamente rápido luego de su administración parenteral dependiendo de la dosis, vía de administración y vascularidad de la zona donde se aplique el fármaco. La lidocaína tiene un pH de 5.0 a 7.0; una depuración plasmática total de 950 ml/minuto y una vida media de eliminación de 1.6 horas. La concentración máxima se obtiene entre los 5 y 20 minutos después de la administración de la dosis. Siendo más eficaz cuando se utiliza sin ningún vasoconstrictor, en presencia de adrenalina, el índice de absorción y la toxicidad disminuyen y la duración de la acción se prolonga. La lidocaína se une a las proteínas plasmáticas 60 a 64%. Se degrada por metabolismo hepático a monoetilglicina-xilidina y glicinexilidina, que pueden metabolizarse más a monoetilglicina y xilidina.

Tanto la monoetilglicinaxilidina como la glicinaxilidina retienen actividad anestésica local.

En el hombre alrededor de 75% de la xilidina es excretada por la orina como el metabolito 4 hidroxi-2,6-xilidina y solo 2% de la lidocaína se excreta sin cambios.

Mecanismo de acción: Como anestésico local y/o regional la lidocaína estabiliza la membrana neurona previniendo la iniciación y transmisión del impulso nervioso, provocando el efecto anestésico local. El inicio de acción y la duración del efecto depende de la técnica empleada, presentándose por lo regular de inmediato con duración de acción hasta por 60 a 120 minutos.

Como antiarrítmico la lidocaína incrementa el umbral de la estimulación eléctrica ventricular durante la diástole. A dosis terapéuticas no se presentan cambios en la contractilidad miocárdica, en la presión arterial sistémica o en el periodo refractario absoluto.

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, así como a los anestésicos locales tipo amida.
  • Evitar su administración en pacientes con deficiencia mental en estado de alerta; pacientes bajo tratamiento anticoagulante o discrasias sanguíneas y pacientes con sepsis generalizada.
  • En caso de infiltración de los segmentos distales (dedos, pene, orejas, nariz) no deben administrarse soluciones con epinefrina.

Precauciones generales:

La lidocaína debe usarse con precaución en pacientes con enfermedad hepática y renal severa, debiendo ajustar la dosis generalmente a una menor. También debe usarse con precaución en pacientes con fallas cardiacas, hipoxia marcada y depresión respiratoria severa, así mismo en ancianos, anémicos, desnutridos o en mal estado general.

La eficacia y seguridad de la lidocaína como anestésico local y/o regional dependerá de la dosis y técnica empleada, así como precauciones para el manejo de emergencias.

Dosis repetidas producen incrementos en los niveles sanguíneos por acumulación de lidocaína.

Al inyectar se deberá realizar una leve aspiración de rutina con el fin de evitar punción intravascular.

La administración repetida de lidocaína vía IV puede producir toxicidad, especialmente con pacientes con daño hepático y/o renal preexistente.

La administración IV de lidocaína requiere monitoreo constante con electrocardiograma. Se recomienda tener a la mano equipo medico de emergencia para el tratamiento de efectos adversos de tipo cardiorrespiratorios o de SNC.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se ha realizado a la fecha estudio controlado de la administración de la lidocaína durante el embarazo, por lo que la administración queda bajo la responsabilidad del médico valorando riesgo-beneficio, especialmente durante el primer trimestre. Sin embargo, aun cuando a traviesa la barrera placentaria no se han encontrado alteraciones específicas, ni en el proceso de reproducción, aumento en la incidencia de malformaciones u otros efectos en el feto.

Lactancia: Las cantidades de lidocaína son tan pequeñas en la lecha materna que por lo general no representan un riesgo para el bebé.

Reacciones secundarias y adversas:

Las reacciones alérgicas son muy raras, pero al presentarse pueden ser tan severas como un choque anafiláctico, aunque lo más frecuente sea una reacción al conservador.

Como anestésico local: Los efectos adversos de la lidocaína son regularmente consecuencia de altos niveles plasmáticos debidos a sobredosis o rápida absorción y son: excitación, depresión, nerviosismo, vértigo, visión borrosa, temor, convulsiones, pérdida de la conciencia, paro respiratorio, hipotensión, bradicardia y paro cardiaco.

Como antiarrítmico: Mareos, vértigo, somnolencia, aprensión, euforia, tinnitus, visión borrosa, vómito, sensación de calor, convulsiones, inconsciencia, depresión respiratoria y paro respiratorio.

En realidad es muy baja la frecuencia de estas reacciones neurológicas pero dependen del fármaco usado, la ruta de administración, asociación con adrenalina y el estado físico del paciente.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La lidocaína deberá utilizarse con precaución en aquellos pacientes que se encuentran recibiendo fármacos estructuralmente relacionados con los anestésicos locales, ya que los efectos tóxicos pueden ser aditivos. Estos pueden ser antiarritmicos, anticonvulsivantes, bloqueadores ?-adrenérgicos y cimetidina.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

No se han reportado hasta la fecha.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En concentraciones terapéuticas, la lidocaína no es carcinogénica, mutagénica o teratogénica, ni tiene efecto sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Las siguientes tablas son guías de dosificación que estarán supeditadas al criterio del médico, de acuerdo con el tipo de procedimiento, tipo de paciente y patologías que estén presentes para adecuar en cada caso la dosificación según se requiera:

Guía de dosificación de LIDO-TEC

Tipo de bloqueo

Concentración

Dosis sin/con epinefrina

Inicio
(minutos)

Duración (horas)

mg

%

ml

mg

sin

con
epinefrina

Infiltración local

10
20

1.0
2.0

< 40
< 20

< 400
< 400

1 a 2
1 a 2

2 a 3
2 a 3

3 a 4
3 a 4

Bloqueo digital

10
20

1.0
2.0

1 a 5
1 a 2

10 a 50*
20 a 40*

2 a 5
2 a 5

1.5 a 2
2 a 3

NR
NR

Anestesia regional endovenosa:

Siempre sin epinefrina

nunca se usa epinefrina en bloqueo de bier

Bloqueo de bier miembro toracico

5

0.5

40

200

10 a 15

*

Miembro pelvico

a) torniquete en muslo

5

0.5

60

300

10 a 15

El bloqueo dura hasta que se quita el torniquete

b) Torniquete en tobillo

5

0.5

40

200

10 a 15

Bloqueo intercostal

10
20

1.0
2.0

2 a 5
1 a 3

20 a 50
20 a 60

3 a 5
3 a 5

1 a 2
2 a 3

3 a 4
4 a 5

Bloqueo interarticular

10
20

1.0
2.0

< 40
< 20

< 400
< 400

5 a 10
5 a 10

30 a 60 minutos después de lavar

Bloqueo retrobulbar

10
20

1.0
2.0

10 a 15
4

100 a 150
80

3 a 5
3 a 5

1.5 a 2
1.5 a 2

2 a 4
2 a 4

Plexo branquial: vía axilar

10
20

1.0
2.0

40 a 50
20 a 25

400 a 500
400 a 500

15 a 30
15 a 30

1.5 a 2
2

3 a 4
3 a 4

Supraclavicular interescalenico perivascular subclavio

10
20

1.0
2.0

30 a 40
15 a 20

300 a 400
300 a 400

15 a 30
15 a 30

1.5 a 2
2 a 3

3 a 4
3 a 5

Epidural lumbar

20

2.0

15 a 25

300 a 500

15 a 20

1.5 a 2

2 a 3

Epidural toracica

20

2.0

10 a 15

200 a 300

10 a 20

1.5 a 2

2 a 3

Epidural caudal/adulto

20

2.0

15 a 25

300 a 500

15 a 30

1.5 a 2

2 a 3

Epidural caudal/niños

10

1.0

0.5 ml/kg

5 mg/kg

10 a 15

1 a 1.5

1.5 a 2

Bloqueo ciático

20

2.0

15 a 20

300 a 400

15 a 30

2 a 3

3 a 4

Bloqueo 3 en 1: (femoral, obturador, y lateral cutáneo)

10
20
20

1.0
2.0
2.0

30 a 40
15 a 20
15 a 20

300 a 400
300 a 400
300 a 400

15 a 30
15 a 30
15 a 30

1.5 a 2
2 a 3
2 a 3

2 a 4
3 a 5
3 a 5

Los siguientes bloqueos se utilizarán preferentemente en mujeres no embarazadas

Paracervical (c/lado)

10
20

1.0
2.0

10
2 a 5

100
40 a 100

3 a 5
3 a 5

1 a 1.5
1 a 2

2 a 2.5
2 a 3

Pudendo (c/lado)

10
20

1.0
2.0

10
6

100
120

5 a 10
5 a 10

1.5 a 2
1.5 a 2

2 a 3
2 a 3

Tipo de bloqueo

Concentración

Dosis sin / con adrenalina

inicio
(minutos)

Duración (horas)

mg

%

ml

mg

sin /

con
adrenalina

Infiltración local

10
20

1.0
2.0

< 40
< 20

< 400
< 400

1 a 2
1 a 2

1.5 a 2
2 a 3

2 a 3
3 a 4

Bloqueo digital

10
20

1.0
2.0

1 a 5
1 a 2

10 a 50*
20 a 40*

2 a 5
2 a 5


2 a 3


NR

Anestesia regional (IV)
Bloqueo de bier miembro toracico


5


0.5

Siempre sin adrenalina


10 a 15

nunca se usa adrenalina en

40

200

Dura hasta que se quita el torniquete

Miembro pelvico
a) torniquete en muslo
b) torniquete en tobillo


5
5


0.5
0.5


60
40


300
200


10 a 15
10 a 15


Dura hasta que se quita el torniquete

Bloqueo intercostal

20

2.0

2 a 4

40 a 80

3 a 5

2 a 3

4 a 6

Bloqueo interarticular

20

2.0

< 20

< 400

5 a 10

30 a 60 minutos después de lavar

Bloqueo retrobulbar

20

2.0

4

80

3 a 5

1.5 a 2

2 a 4

Plexo branquial: vía axilar

20

2.0

20 a 25

400 a 500

15 a 30

2 a 3

3 a 5

Supraclavicular interescalenico perivascular subclavio

20

2.0

15 a 20

300 a 400

15 a 30

2 a 3

3 a 4

Epidural lumbar

20

2.0

15 a 20

300 a 500

15 a 20

1 a 2

2 a 3

Epidural toracica

20

2.0

10 a 15

200 a 300

10 a 20

1 a 2

2 a 3

Epidural caudal/adulto

20

2.0

15 a 25

300 a 500

15 a 30

1.5 a 2

2 a 3

Epidural caudal/niños

10

1.0

0.5 ml/kg

5 mg/kg

10 a 15

1 a 1.5

1.5 a 2

Guía de dosificación de LIDO-TEC en odontología

Tipo de bloqueo

Concentración

Dosis sin / con adrenalina

Inicio
(minutos)

Duración
(horas)

mg

%

ml

mg

sin /

con
adrenalina

Pulpar/alveolar/intraóseo adultos

20

2.0

1 a 5

20 a 200

1 a 5

0.20 a 1.5

1.5 a 2

Pulpar/alveolar/intraóseo niños

20

2.0

1 a 2

20 a 40

1 a 5

0.20 a 1.5

1.5 a 2

Dosis máxima de LIDO-TEC

3 a 5 mg/kg

1 En niños la dosis de LIDO-TEC en solución es de 5 ó 7 mg/kg con epinefrina.

2 En caso de requerirse diluciones, hacerlo con solución fisiológica, nunca con agua destilada.

* No aplicar soluciones con epinefrina a nivel digital distal.

NR = No recomendable.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Toxicidad sistémica aguda: LIDO-TEC puede ocasionar efectos tóxicos agudos debido a la aplicación intravascular accidental, presentándose niveles sistémicos elevados; al igual que por sobredosificación, gran absorción, aplicación de altas concentraciones y dosis a nivel de mucosas por debajo de cuerdas vocales, o bien por hipersensibilidad o tolerancia disminuida del paciente (idiosincrasia). Los síntomas se presentan rápidamente de 1 a 3 minutos o bien, en absorción más lenta hasta 20 a 30 minutos posteriores a su administración.

Manifestaciones: Visión borrosa o doble, náuseas, vómito, tinitus, temblores, contracción muscular, dificultad para respirar, mareos, perdida de conocimiento, crisis convulsiva, lentitud de transmisión eléctrica cardiaca y shock.

Manejo: Suspender la administración de la lidocaína, monitorizar al paciente, mantenimiento de vías aéreas, administración de oxígeno, administración de vasopresores y líquidos intravenosos en caso de depresión circulatoria, así como diacepam o tiopental en presencia de crisis convulsiva. Limitar la absorción en el sitio de aplicación ya sea por medio de un torniquete y/o paquete de hielo de ser posible. Colocar al paciente con las piernas elevadas 30 a 45°. El apoyo circulatorio se realiza mediante la aplicación de hidratación con cristaloides o expansores del plasma, si persiste la hipotensión, se aplicará efedrina en bolos de 5 a 10 mg IV.

En ausencia del pulso carotídeo, se iniciará masaje cardiaco externo, inclusive administración de epinefrina de 0.1 a 0.2 mg IV o intracardiaca, repitiendo las dosis cuantas veces sea necesario, con la aplicación al mismo tiempo de respiración boca a boca o intubación endotraqueal inmediata.

Presentaciones:

Frasco ámpula con 50 ml al 1% y frasco ámpula con 50 ml al 2%.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30°C.

Leyendas de proteccion:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos. La administración de este producto debe ser vigilada estrechamente por el médico.

Laboratorio y direccion:

Tecnofarma, S.A. de C.V.
Brea 198 Col. Granjas México
C.P. 08400 México, D.F.

:

Reg. Núm. 342M99, SSA IV
FEAR-04363101594/RM2004/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
  2. MASAJE CARDIACO, Es el método consistente en hacer bombear manualmente el corazóncuando el propio músculo cardíaco ha dejado de contraerse de formaeficaz.
  Medicamentos