Leptopsique Solucion Inyectable
Para qué sirve Leptopsique Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
LEPTOPSIQUE
Tratamiento de la psicosis, náuseas y vómitos
PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Perfenazina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Perfenazina ……….. 5 mg
Vehículo, cbp …….. 1 ml
Indicaciones terapeuticas:
Antipsicótico.
LEPTOPSIQUE® esta indicado en el tratamiento de la esquizofrenia, manía aguda (trastornos bipolares), trastornos de comportamiento, casos severos de náuseas y vómitos como reacción secundaria al tratamiento con narcóticos, quimioterapia, radiación, y postoperatorios.
También esta indicado para pacientes con desordenes mentales, hipo severo, tensión psicomotora, manifestaciones de estrés, ansiedad ligada a desordenes orgánicos como; colitis, dermatitis, artritis, sensibilidad. LEPTOPSIQUE® tiene propiedades ansiolíticas, antipsicóticas, antieméticas, acciona los niveles del sistema nervioso central (SNC) particularmente el hipotálamo.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Farmacocinética:Perfenazina es un agente neuroléptico derivado de las fenotiazinas, la igual que todas las fenotiazinas tiene una cadena lateral de piperazina. Perfenazina tiene dos ésteres principales enantato de perfenazina y decanonato de perfenazina de acción prolongada. Estos ésteres se absorben lentamente desde su lugar de aplicación por vía intramuscular (IM) y liberan perfenazina gradualmente, su biodisponibilidad relativa es de 60 a 80%, alcanza su concentración plasmática máximo (Cmáx.) en 10 min. Perfenazina se metaboliza extensamente en el hígado produciendo metabolitos por sulfoxidación, hidroxilación, dealquilación y glucoronidación por la isoenzima CYP2C9 del citocromo P450 y esta marcada por el metabolismo del primer paso, los metabolitos principales son: perfenazina sulfóxido y 7-hidroxiperfenazina in vitro se reportaron que tiene la misma efectividad.
El aclaramiento renal 100 ml/h, tiene un volumen de distribución (Vd) es de 10 a 36 nmd/lt., el tiempo de vida media (t½) es aproximado 9.5 h (rango 8.4 a 12.3 h.), los niveles séricos 2 a 6 nmol/lt., el tiempo de concentración máxima 8 días tanto para enantato y decantato.
Se excreta principalmente por la orina y por la leche materna.
Farmacodinamia:Perfenazina tiene numerosos receptores neurohumorales, como son la dopamina, histamina, serotonina y ?-adrenérgicos, tienen mucha afinidad por receptores de dopamina en específico DA-2, perfenazina reduce los efectos antieméticos por la vía de los quimiorreceptores disparadores de la zona de la medula.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia hepática: No esta indicada en pacientes que presenten un cuadro clínico de problemas hepáticos, en caso de que el médico señale lo contrario es recomendable usar dosis bajas.
Genero: Pacientes tratados con dosis elevadas de enantato de perfenazina tanto hombres como en mujeres incrementan los niveles de prolactina.
Geriátricos: Se realizaron estudios a 65 pacientes geriátricos de los cuales demostraron ser más sensibles a tener efectos secundarios con el tratamiento perfenazina ya que puede incrementar el riesgo manifestaciones psicóticas. La administración de este medicamento va depender del cuadro clínico que presente el paciente.
Raza: El metabolismo de los diferentes agentes antipsicóticos, antidepresivos, ?-bloqueadores ocurre en el citocromo P450 por la isoenzima 2D6 donde aproximadamente 10% de los pacientes caucásicos tratados con perfenazina reduce la actividad de esta isoenzima.
Contraindicaciones:
No se debe administrar en co-administración con agentes depresivos del sistema nervioso central (SNC) en dosis elevadas, pacientes comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la medula ósea, reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales.
No se debe administrar en pacientes, con hipersensibilidad a LEPTOPSIQUE® o a los componentes de su formula.
Pacientes en tratamiento con agentes fotosensibles, cefoperacina sódica, clorhidrato de midazolam, daño en el sistema subcortical del cerebro con o sin daño hipotálamico.
Pacientes en tratamiento con atropina o fármacos con adición anticolinérgica.
En personas que conduzcan y manejen maquinarias pesadas ya que LEPTOPSIQUE® puede afectar las habilidades mentales y físicas.
No debe administrarse a pacientes en tratamiento con epinefrina (vasoactividad adrenérgica), convulsionen, pacientes que consuman alcohol, ni mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, enfermedades respiratorias secundarias y/o infección pulmonar, desórdenes crónicos pulmonares, aumento el riesgo de discinesia tardía, perfenazina causa sensibilización en pacientes con efectos antipscóticos, historia de síndrome neurológico maligno (SNM).
Precauciones generales:
La posibilidad de suicidio en pacientes con depresión está presente durante el tratamiento hasta la remisión total del padecimiento. Este tipo de pacientes no debe tener acceso a cantidades grandes de esta droga.
Como todos los compuestos de la fenotiazinas, LEPTOPSIQUE® no debe ser usada indiscriminadamente. Se debe administrar con precaución y mantener en observación a pacientes que previamente han presentado reacciones adversas severas con otras fenotiazinas. Algunas de las reacciones severas de la perfenazina suelen aparecer cuando se utilizan dosis altas.
Las drogas antipsicóticas elevan los niveles de prolactina, la elevación persiste durante la administración crónica del medicamento.
Los primeros síntomas que producen pacientes tratados con LEPTOPSIQUE® son: efectos piramidales, sedación, xerostomia, retención urinaria y visión borrosa, convulsiones, galactorrea y en algunas ocasiones psicosis toxica.
En casos de elevación inexplicable de la temperatura en que se pueda pensar en intolerancia particular a la perfenazina el tratamiento debe discontinuarse.
Las fenotiazinas pueden potenciar los efectos de los depresores del sistema nervioso central (opiáceos, analgésicos, antihistamínicos y barbitúricos) por lo que se recomienda usar las dosis más bajas y se deben administrar con precaución si es necesario su uso concomitante.
Se debe usar con precaución en pacientes que han recibido tratamiento con atropina o drogas relacionadas por los efectos anticolinérgicos aditivos y en pacientes que se exponen a calor extremo o a insecticidas fosforados.
Debe evitarse el consumo de alcohol durante el tratamiento con perfenazina por los efectos adversos que se presentan y ya que puede presentarse hipotensión severa.
Durante el tratamiento con LEPTOPSIQUE® se deben realizar pruebas de funcionamiento hepático y renal y biometrías hemáticas.
Se debe usar con precaución en pacientes que presenten alteraciones respiratorias, ya sean infecciones pulmonares o alteraciones respiratorias crónicas como asma o enfisema.
Debido a los casos reportados de fotosensibilidad, debe evitarse la exposición prolongada a la luz solar durante el tratamiento con fenotiazina.
El efecto antiemético de LEPTOPSIQUE® puede oscurecer los síntomas de toxicidad y sobre dosis, o tener mas dificultad en el diagnostico de desordenes mentales, tumores en el cerebro, y/o obstrucción intestinal.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
De acuerdo a la FDA es categoría C.
No existen estudios adecuados y bien controlados con el uso de perfenazina en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Si el empleo de este medicamento es necesario durante ambos periodos, se debe valorar cuidadosamente el riesgo-beneficio por lo que el beneficio para la madre supera claramente el potencial de riesgo para el feto
Se han demostrado efectos adversos sobre el feto no existiendo estudios controlados.
Su uso durante el embarazo y lactancia esta contraindicado.
Reacciones secundarias y adversas:
Durante el tratamiento con LEPTOPSIQUE® puede tener algunos efectos adversos sobre el organismo:
En sangre:
- Efectos hematológicos: Al igual con otras fenotiazinas, puede producir algunas anormalidades que incluyen agranulocitosis, leucopenia, eosinofilia, anemia hemolítica, púrpura trombocitopenia, estas reacciones empiezan a manifestarse después de la 4 a 5 semana de tratamiento.
Cardiovasculares:
- Efectos cardiovasculares: hipotensión postural, taquicardia, hipertensión, edema periférico, mareos y bradicardia.
Sistema nervioso central:
- Efectos neurológicos: sedación, delirio, efectos extrapiramidales, y psicosis, estados catatónicos, paranoia, hiperactividad confusa nocturna, insomnio, edemas cerebrales, anormalidades en las proteínas del líquido cefalorraquídeo, convulsiones, daño hepático, agitación, delirio, psicosis tóxica.
- Síntomas extrapiramidales: Reacciones distónicas, mareos, hiperreflexia, acatisia, ataxia, parkinsonismo, discinesia y torticolis.
- Discinesia tardía: este síndrome consiste en movimientos involuntarios, estos síntomas son persistentes y en algunas ocasiones irreversibles el síndrome se caracteriza por arritmia, y movimientos involuntarios de cara y boca así como de extremidades.
Metabólicos:
- Efectos endocrinológicos: Perfenazina causa alteraciones en dos importantes hormonas la prolactina y la hormona antidiurética (ADH) al igual que en el ciclo menstrual, alteraciones en el libido, inhibición de la eyaculación, hiperprolactemia, galactorrea, ginecomastia, aumento de peso, hipoglucemia, glucosuria.
- Galactorrea: Se describen estudios realizados a mujeres de 24 años de edad tratadas con perfenazina, dando como resultado reacciones de secreción y decoloración de leche materna.
- Hiperprolactinemia: Perfenazina esta asociada con los incrementos de prolactina, este efecto es similar en la administración de agentes neurolépticos, la dopamina (D2) es un inhibidor de la secreción de prolactina.
- Síndrome neuroléptico maligno (NMS): Sus síntomas más frecuentes son, hipertermia, rigidez muscular e inestabilidad mental.
- Efectos gastrointestinales: Xerostomia, constipación, náusea, vómito, salivación, diarrea, anorexia.
- Efectos genitourinarios: Retención urinaria, incontinencia, parálisis y poliuria. coloración anormal de la orina, disfunción sexual, retardo de eyaculación, priapismo.
Inmunológicos:
- Efectos alérgicos: Urticaria, eritema, dermatitis exfoliativa, prurito, fotosensibilidad, asma, fiebre, reacciones anafilácticas, edema faríngeo, edema angioneurótico.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Droperidol: Es un aditivo de los efectos cardiacos, este medicamento tiende a prolongar el intervalo QT, torsades de pointes, fallas cardiacas, incrementa el riesgo de toxicidad.
- Aceite de tardes de primavera: incrementa el riesgo de epilepsia y ataques en pacientes con esquizofrenia tratados con perfenazina.
- Fenitoína y fosfenitoina: Fosfenitoina es un derivado de la fenitoína, incrementa y disminuye los niveles de fenitoína en el metabolismo y induce el metabolismo de las fenotiazinas.
- Galifloxacino, grepafloxacina, moxfloxacina: Prolongan el intervalo QT pueden provocar taquicardia ventricular, fibrilación ventricular y torsades de pointes, incrementa el riesgo de cardiotoxicidad.
- Raíces de Kava: Teóricamente kava actúa como aditivo, sirve como antagonista dopamínico de las fenotiazinas e incrementa el riesgo de los efectos adversos.
- Levodopa: Es un antagonista dopamínico, bloquea a los receptores ?-adrenérgicos y reduce la eficacia de levodopa en coadministración con perfenazina, reduce su eficacia.
- Litio. En coadministración con perfenazina y/o algún agente antipsicóticos causa síntomas encefálicos, efectos extrapiramidales daño cerebral y discinesia.
- Loperamida, protriptilina, trimipramina: En combinación con perfenazina y antidepresivos tricíclicos (TCAS) pueden interferir con el metabolismo.
- Meperidina: Las fenotiazinas pueden potenciar los efectos analgésicos de meperidina como resultado en SNC, depresión, hipotensión y depresión en el sistema respiratorio.
- Metrizamida: Aumenta el riesgo de convulsiones.
- Prociclidina, orfenadrina: El uso frecuente de agentes anticolinérgicos (benzotropina, orfenadina, prociclidina, trihexifenidil) aumenta los efectos extrapiramidales y reduce la adsorción de perfenazina por vía oral.
- Decremento las concentraciones plasmáticas de fenotiazinas, decremento de la efectividad y aumenta los efectos anticolinérgicos (íleo, hiperreflexia, sedación, xerostomía) retrasa el vaciamiento gástrico, decremento la adsorción e incrementa el metabolismo en la pared del intestino.
- Paroxetina: Inhibe el metabolismo de la perfenazina, e incrementa las concentraciones en el plasma y los efectos secundarios de la perfenazina.
- Fenilalanina: Incrementa la incidencia de la discinesia tardía, reduce la viabilidad de la cadena larga de aminoácidos e interfiere con la síntesis de catecolaminas.
- Porfimer: En co-administración con perfenazina y otros agentes fotosensibles puede incrementar las reacciones de foto sensibilización y aumenta el riesgo de daño tisular.
- Ritonavir: Puede incrementar las concentraciones de perfenazina así como potencializa su toxicidad. (Hipotensión, sedación, efectos extrapiramidales, arritmias) decremento el metabolismo de la perfenazina).
- Esparfloxacino: Es un aditivo para los efectos adversos de perfenazina, se reportan síntomas de torsades de pointes y prolongación del intervalo QT.
- Tramadol: Se reporta un aumento en el riesgo de convulsiones y depresión respiratoria.
- Alcohol: En combinación con perfenazina da como resultado una depresión excesiva del sistema nervioso central (SNC) e incrementa el riesgo de reacciones extrapiramidales.
- Ibutilida: Incrementa el riesgo en la aparición de arritmias cardiacas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Perfenazina puede interferir en la prueba inmunología del diagnostico del embarazo (hormona gonadotropina coriónica HGC), ya que puede provocar un falso positivo en los resultados.
La administración de perfenazina puede interferir en la prueba de general de orina (EGO), los metabolitos excretados de perfenazina oscurecen la orina es difícil la cuantificación de urobilinógeno, amilasa, uroporfirinas, porfobilinógeno, ácido-5 hidroxi indolacético.
La administración de perfenazina interfiere en las concentraciones séricas de yodo ligado a proteínas.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Se realizaron pruebas de laboratorio en mujeres de 56 años de edad con psicosis de las cuales demostraron que el tratamiento con perfenazina aumenta el riesgo de tumores en la pituitaria.
No hay evidencia alguna de que el uso prolongado de agentes antipsicóticos esté asociado al desarrollo de tumores mamarios, por el efecto de incremento de la secreción de prolactina.
No existe evidencia relacionada con la predicción del riesgo de teratogénesis en humanos por el uso de estos agentes.
No se han realizado estudios controlados con perfenazina en mujeres embarazadas. No se ha reportado potencial mutagénico del perfenazina.
Dosis y via de administracion:
Intravenosa o intramuscular.
Dosis recomendada: 5 mg/cada 6 h.
Dosis máxima recomendada: 15 mg/dia en pacientes ambulatorios y 30 mg/día en pacientes en hospitalización.
Dosis intramuscular: Pacientes con esquizofrenia; la dosis recomendada inicialmente de LEPTOPSIQUE® es de 5 a 10 mg consecutivamente si es necesario 5 mg/cada 6 h sí así lo requiere el paciente, que no exceda de 15 mg/dia en pacientes ambulatorios y 30 mg en pacientes en hospitalización.
Náuseas y vómitos severos: Para tener el control inmediato de estos síntomas la dosis es de 5 y 10 mg en pacientes en hospitalización.
Dosis intravenosa:La aplicación de LEPTOPSIQUE® esta indicada solamente en pocas ocasiones por esta vía es para el control primario de casos severos de vómito, hipo incontrolable y algunas reacciones violentas. La terapia con LEPTOPSIQUE® se ve limitada solo a pacientes en hospitalización, esta debe ser administrada por infusión intravenosa (venoclisis) a paso lento la dosis será 0.5 mg/ml (1 ml/9 ml de solución salina) y con intervalos de 1 a 2 min.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
Los efectos tóxicos y sobredosis de LEPTOPSIQUE® son frecuentes en tratamientos muy prolongados.
- Cuadro clínico especifico desconocido.
- Terapia sistemática cuando sea necesario.
- No hay ningún antídoto específico.
Presentaciones:
Caja con 3 ampolletas de 1 ml.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz. Si se observa decoloración, el producto debe ser desechado.
Leyendas de proteccion:
Literatura exclusiva para médicos. Se venta requiere receta médica que podrá surtirse en tres ocasiones con vigencia de 6 meses. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.
Laboratorio y direccion:
Hecho en México por:PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan Núm. 4369
Colonia Toriello Guerra
14050 México, D.F.
® Marca registrada
:
Reg. Núm. 633M2005, SSA IIIKEAR-05330020440322/R2005/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.