Laritol G Granulado

Para qué sirve Laritol G Granulado , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

LARITOL G

GRANULADO
Tratamiento del resfriado común y la rinitis alérgica

MAVER, S.A. de C.V., PRODUCTOS

Denominacion generica:

Loratadina, fenilefrina y paracetamol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada gragea de liberación prolongada contiene:

Loratadina ………………….. 2.50 mg

Clorhidrato de fenilefrina ….. 10 mg

Paracetamol ………………… 600.0 mg

Excipiente, cbp …………….. 10 g

Indicaciones terapeuticas:

  • Antihistamínico, analgésico, antipirético y descongestivo nasal.
  • LARITOL* G Granulado está indicado para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alérgica, congestión nasal, estornudos, rinorrea, lagrimeo, prurito y síntomas asociados al resfriado común como fiebre y dolor.
  • LARITOL* G Granulado se recomienda cuando se desea tener el efecto antihistamínico de la loratadina, la acción descongestiva de clorhidrato de fenilefrina. Y la acción analgésica y antipirética del paracetamol.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

La loratadina, es un antihistamínico de larga acción, con poca penetración en el sistema nervioso central, sólo posee una débil afinidad por los receptores ?1-adrenérgicos o colinérgicos. La droga se absorbe rápidamente a nivel digestivo, con una concentración plasmática relacionada en forma directa con la dosis administrada. La descarboetoxiloratadina (DCL) es el metabolito farmacológicamente activo principal de la droga. La rápida absorción de loratadina y la rápida formación de DCL están en coincidencia con el rápido comienzo de acción del fármaco. La desaparición de la droga a nivel plasmático ocurre en una forma bifásica con T½ de 1.02 y 3.8 horas para loratadina y DCL, respectivamente. La concentración de loratadina y de DCL en leche materna está en relación directa con las concentraciones plasmáticas y los datos parecen indicar que, luego de una única dosis de loratadina, la misma aparece en leche entre las 8 horas posteriores.

Se supone que el mecanismo de pasaje es por difusión pasiva, aunque la cantidad total de loratadina y DCL excretada por leche es mínima. Así, después de 48 horas, sólo 0.029% de la loratadina total y de la DCL se excretó por leche materna. Los T½ para loratadina y DCL fueron de 8 a 11 y 17 a 24 horas, respectivamente. La loratadina se transforma rápidamente en los seres humanos. Los estudios de cromatografía en orina demostraron sólo pequeñas fracciones del fármaco en orina, siendo la mayor parte aparentemente hidroxi-DCL. En pacientes con insuficiencia renal grave y en hemodiálisis no se observaron diferencias significativas en la absorción de loratadina y en la formación de DCL. El tiempo medio de eliminación se vio incrementado en sujetos con hepatopatía alcohólica, aunque no en forma significativa. Algunos estudios que investigaron la influencia de la edad sobre la farmacocinética de la droga, parecen indicar que en la población geriátrica, el tiempo de eliminación después de una única dosis de loratadina de 40 mg por vía oral, es ligeramente superior al que se observa en personas de menor edad. Por lo tanto se observó una tendencia a menor depuración de la droga en ancianos. Estas diferencias sin embargo, no parecen ser de importancia desde el punto de vista clínico.

La fenilefrina es un agonista adrenérgico ?-1 selectivo a lo cual se deben sus efectos simpaticomiméticos siendo en este caso un vasoconstrictor de acción directa que administrado por vía oral es absorbido fácilmente, pero experimenta un extenso metabolismo de primer paso; su biodisponibilidad cerca de 38%. Es metabolizada por la conjugación con el sulfato y el ácido glucurónico y por deaminación oxidativa al ácido m-hidroximandelico (MHMA) y al m-hidroxifenilglicol (MHPG). Cerca de 80% de una dosis oral se excreta en la orina en 24 h, principalmente como la conjugación de sulfato del fenilefrina y MHPG; cerca de 30% de una dosis se excreta como MHMA sin conjugar.

Paracetamol se absorbe fácilmente en el aparato gastrointestinal con concentraciones pico plasmáticas que ocurren de 10 a 60 minutos después una dosis oral. Paracetamol se distribuye en la mayoría de los tejidos del cuerpo. Cruza la placenta y está presente en leche materna. La unión a proteínas plasmáticas es insignificante en concentraciones terapéuticas generalmente pero los aumenta con el incremento de concentraciones. El período de eliminación del paracetamol varía de 1 a 3 horas.

Paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta en la orina principalmente como conjugaciones del glucuronido y de sulfato conjugados. Menos el de 5% se excreta como paracetamol sin cambios. Un metabolito hidroxilado de menor importancia (N-acetil-p-benzoquinoneimina), es producido generalmente en cantidades muy pequeñas por las isoenzimas del citocromo P450 (principalmente CYP2E1 y CYP3A4) en el hígado y el riñón. Es desintoxicado por la conjugación con glutation pero puede generalmente acumular la sobredosificación siguiente del paracetamol y causar daño tisular.

Contraindicaciones:

LARITOL* G está contraindicado en pacientes que han demostrado sensibilidad o idiosincrasia a sus componentes, a agentes adrenérgicos y a otros fármacos de estructura química similar. LARITOL* G Granulado también está contraindicado en pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o dentro de los catorce días de haber suspendido su administración y en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, retención urinaria, hipertensión grave, enfermedad de arterias coronarias e hipertiroidismo. Y con el uso de anticoagulantes.

Este producto está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

Precauciones generales:

Los medicamentos simpaticomiméticos se deben utilizar con precaución en pacientes con problemas cardiovasculares, puesto que pueden tener una susceptibilidad creciente a sus efectos. El cuidado en particular se necesita en pacientes con arritmias cardiacas, enfermedad cardiaca isquémica, o hipertensión arterial. Todo simpaticomimético se debe evitar generalmente en la hipertensión severa, aunque los agonistas alfa son particularmente peligrosos; deben también ser utilizados con precaución en pacientes con enfermedad vascular obstructiva que están en el riesgo creciente de isquemia periférica.

Los simpaticomiméticos se deben evitar en pacientes con feocromocitoma. Así como también en pacientes con hipertiroidismo, que puede derivar en el riesgo creciente de efectos sobre el corazón; las concentraciones elevadas de la hormona de tiroides pueden también realzar la sensibilidad del adrenoceptor. Los diabéticos y pacientes mayores tienen una alta incidencia de enfermedad ateroesclerotica y pueden también estar en un riesgo más alto; los efectos de los simpaticomimeticos en la glucosa de la sangre deben también ser considerados.

Los agonistas alfa en detalle, se deben utilizar con precaución en glaucoma de ángulo estrecho, así como también en pacientes con enfermedad de la próstata, pueden estar en riesgo creciente de retención urinaria. Los simpaticomiméticos con efectos vasoconstrictores pueden reducir la perfusión placentaria y se deben evitar en embarazo.

En pacientes de 60 años o mayores también es más probable que los simpaticomiméticos causen reacciones adversas como confusión, alucinaciones, convulsiones, depresión del SNC y muerte. Por lo tanto debe procederse con cautela cuando se administre LARITOL* G en pacientes ancianos.

En los pacientes con insuficiencia hepática se debe administrar inicialmente una dosis menor ya que estos pueden tener una depuración de loratadina más lenta; se recomienda como dosis inicial la mitad de la dosis recomendada.

Paracetamol: El envejecimiento se acompaña de menor depuración plasmática de la droga, que es secundaria a la disminución del tamaño hepático y de su capacidad de conjugación. Esta alteración farmacocinética no obliga, de todas maneras, a modificar el esquema posológico habitual, ya que no se ha constatado acumulación de paracetamol en el plasma, luego de 1 semana de tratamiento con dosis de 3 g/día en pacientes polimedicados, con edades entre 84 y 95 años.

En la insuficiencia renal crónica grave no influye en la biotransformación del paracetamol, ya que no se produce refuerzo de la vía oxidativa que lleve a metabolitos intermediarios reactivos ni a retención de sus derivados conjugados con cisteína y el ácido mercaptopúrico.

En general, el paracetamol es considerado como el analgésico no opioide de elección en los pacientes renales crónicos, y aunque no es necesario inicialmente ajustar las dosis, se imponen algunas restricciones sanitarias. Se recomienda no sobrepasar los 3 g/día y dejar un intervalo mínimo de 8 horas entre dos tomas, cuando la depuración de creatinina sea inferior a 10 ml/minuto, y su empleo a largo plazo requiere vigilancia médica, debido a la asociación en estudios de casos y controles, entre la exposición regular al paracetamol y la existencia de insuficiencia renal crónica.

La biodisponibilidad de la droga y su depuración no se alteran en el curso de las afecciones hepáticas crónicas benignas del hígado. Las formas graves se asocian, por el contrario con modificaciones variables según el grado de insuficiencia hepática, aumento de la vida media de eliminación del analgésico, inversamente relacionado con el nivel de albúmina sérica, y directamente con el tiempo de protrombina, tanto en el adulto como en el niño. Por este motivo, en numerosos países está contraindicado el tratamiento a largo plazo en la insuficiencia hepática grave.

Las repercusiones del alcoholismo crónico sobre el metabolismo oxidativo del paracetamol y la potenciación de su toxicidad hepática son controvertidas. En la práctica, la Food and Drug Administration (FDA) aconseja limitar la dosis diaria a 2.5 g en los individuos que consumen más de 57 g de alcohol por día.

Uso pediátrico: La seguridad y eficacia de LARITOL* G en niños menores de 6 años no ha sido establecida.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se ha establecido la seguridad del uso de LARITOL* G durante el embarazo y, por lo tanto, este medicamento debe administrarse solamente si los beneficios potenciales para la madre justifican el riesgo potencial para el feto.

La fenilefrina esta catalogada en el nivel de riesgo 1, que puede provocar efectos adversos leves sobre la lactancia o lactante, o se han comunicado los mismos, o no hay datos publicados, pero las características físico-químicas y farmacocinéticas de absorción, distribución y eliminación del producto hacen muy poco probable la aparición de efectos adversos, es un producto moderadamente seguro, hay que considerar las dosis, los horarios, el tiempo de administración, la edad del lactante etc., y realizar un seguimiento del mismo.

Paracetamol ha sido catalogado como nivel de riesgo “0” que indica ser una sustancia con seguridad demostrada para la lactancia y el lactante, producto seguro compatible con la lactancia por haber información suficiente publicada en la literatura científica, puede tomarse con amplio margen de seguridad.

Hasta la fecha ningún dato publicado existe en la seguridad del uso del loratadina en embarazo.

Reacciones secundarias y adversas:

La incidencia de efectos adversos informados más frecuentemente con loratadina incluyen: fatiga, cefalea, somnolencia, boca seca, náusea, gastritis, erupción cutánea.

Los simpaticomiméticos pueden producir una gran variedad de efectos adversos, semejándose al efecto de estimulación excesiva del sistema nervioso simpático. Estos efectos son mediados por los diversos tipos de receptores adrenérgicos, y los efectos individuales de cada droga dependen en su gran mayoría de su actividad relativa en los diversos receptores, así como en la respuesta homeostática del cuerpo. Mientras que muchos simpaticomiméticos son selectivos para ciertos receptores específicamente, esto dependiendo de la dosis, Los efectos centrales pueden presentarse, e incluir ansiedad, miedo, nerviosismo, insomnio, confusión, irritabilidad, dolor de cabeza, y estados psicóticos; disnea, debilidad, anorexia, náusea, y vomito, son también comúnes. Aunque algunos simpaticomiméticos tienen efectos directos, otros no cruzan la barrera hemato-encefálica y sus efectos centrales aparecen como una respuesta somática.

Los efectos nocivos más importantes de los simpaticomiméticos son los que afectan al sistema cardiovascular. Las palpitaciones, taquicardia, y las arritmias resultan principalmente del estímulo de receptores beta cardiacos, habiendo también un aumento en la contractilidad y pudiendo dar lugar a una angina o paro cardiaco.

Los efectos sobre los vasos sanguíneos dependen del efecto relativo de los receptores ? y ?, puesto que la mayoría de los vasos sanguíneos tienen ambos. El estímulo de los receptores alfa produce vasoconstricción, con la hipertensión resultante, y esto puede conducir a una hemorragia cerebral o edema pulmonar, particularmente en la sobredosificación. Puede también haber bradicardia refleja. En forma inversa con hipotensión, vértigos, y desmayos, debido a la vasodilatación inducida por los receptores ?2 pudiendo contribuir a la taquicardia.

La vasoconstricción mediada por receptores ?, causa extremidades frías, puesto que los vasos sanguíneos que irrigan la piel y la mucosa tienen solamente estos receptores; lo cual puede conducir a la gangrena, particularmente cuando el simpaticomimético se infiltra en los dedos. La extravasación de igual forma, puede ocasionar necrosis tisular.

Otros efectos incluyen midriasis, dificultad en la micción y retención urinaria, pilo erección, diaforesis, y salivación creciente, resultan del estímulo ?1. El temblor de la hipocaliemia y del músculo puede ocurrir como resultado del estímulo ?2, aunque el temblor puede también ocurrir como respuesta somática. Los efectos sobre el útero son complejos y dependen de la etapa del ciclo menstrual; el trabajo de parto se puede inhibir por el estímulo ?2. La hiperglicemia puede ocurrir debido a los efectos metabólicos complejos, así como también la acidosis láctica.

Los efectos secundarios del paracetamol son raros y generalmente leves, aunque reacciones hematológicas incluyendo trombocitopenia, leucopenia, pancitopenia, neutropenia, y agranulocitosis han sido publicadas. Las erupciones de piel, y otras reacciones de hipersensibilidad ocurren de vez en cuando.

Reacciones, caracterizadas por urticaria, disnea, e hipotensión, han ocurrido después del uso del paracetamol en niños y adultos. También ha sido reportado angioedema y erupciones relacionadas con la ingesta de paracetamol así como también necrolisis epidérmica toxica.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Según las mediciones hechas a través de estudios de desempeño psicomotor loratadina no causa potenciación cuando se administra concomitantemente con alcohol.

Loratadina es metabolizada por las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6 del citocromo P450. Por lo tanto el uso con otras drogas que inhiban o sean metabolizadas por estas enzimas hepáticas puede dar lugar a cambios en concentraciones plasmáticas de las mismas y posiblemente efectos nocivos. Las drogas sabidas para inhibir una u otra de estas enzimas incluyen cimetidina, eritromicina, ketoconazol, quinidina, fluconazol y fluoxetina.

Cuando se administran agentes simpaticomiméticos a pacientes que reciben inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) pueden ocurrir reacciones hipertensivas incluso crisis hipertensivas. Los efectos antihipertensivos de metildopa mecamilamina reserpina y alcaloides derivados del veratro pueden ser reducidos por los compuestos simpaticomiméticos.

El riesgo de toxicidad del paracetamol puede aumentar en pacientes que reciben otras drogas potencialmente hepatotóxicas o drogas que induzcan las enzimas microsomales del hígado. La absorción del paracetamol se puede acelerar por drogas como metoclopramida. La excreción se puede afectar y las concentraciones del plasma se alteran cuando se administra con probenecid. Colestiramina reduce la absorción del paracetamol si se administra en el plazo de 1 hora del paracetamol.

Se han reportado casos de hepatotoxicidad severa en dosis terapéuticas o moderada sobredosis de paracetamol en pacientes que reciben isoniazida o cualquier otra droga para la tuberculosis algunos estudios (con warfarina, anisindione, dicoumarol o fenprocoumon) y algunos estudios aislados, han encontrado un riesgo creciente de sangrado en los pacientes que tomaban dosis regulares del paracetamol en conjunto con un anticoagulante oral.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Se debe suspender la administración de agentes antihistamínicos aproximadamente cuatro días antes de realizar procedimientos de pruebas cutáneas ya que estos fármacos pueden impedir o disminuir las reacciones que de otro modo serían positivas a los indicadores de reactividad dérmica.

Paracetamol puede ocasionar que se obtengan valores falsos en la determinación de glucosa cuando se determina por el método de la oxidasa-peroxidasa. Así mismo, puede hacer que se obtengan valores falsos en la determinación de ácido úrico cuando se usa el método del fosfotungatato. La determinación de la función pancreática debe hacerse suspendiendo la administración del paracetamol tres días antes de la prueba. Aumentos de SGOT, SGPT y COBS (directa) positivo. Uno de los metabolismos del paracetamol puede producir resultados falso positivos de fenilalanina por análisis cromatográficos.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

El análisis de datos recolectados por el registro médico sueco de nacimientos entre 1994 y 2001 revelaron 15 casos de hipospadias entre una cohorte de 2,780 recién nacidos expuestos a loratadina durante el primer trimestre del embarazo. Los autores observaron que el riesgo individual para tener un infante con hipospadias después del uso de loratadina son pequeños (menos de 1%) y el riesgo atributivo de casos adicionales en la población es bajo. El centro para el control y prevención de enfermedades de EEUU también ha analizado esos datos en el estudio nacional de prevención de los defectos de nacimiento donde no encontraron ningún aumento en el riesgo de hipospadias de segundo o tercer grado en los infantes de mujeres que utilizaron loratadina durante el embarazo. Además, un estudio multicentrico realizado en 161 mujeres que tomaron una dosis media de loratadina 10 mg en el primer trimestre del embarazo sugirió que su uso no fue asociado a un riesgo significativo en malformaciones congénitas importantes.

Con fenilefrina los resultados son contradictorios. El Collaborative Perinatal Project (CPP) y un estudio de casos y controles encontraron una asociación entre la exposición a la droga y la aparición de malformaciones congénitas, hallazgo que no se confirmó en un estudio retrospectivo ni en dos trabajos de casos y controles.

Si bien el paracetamol atraviesa la barrera placentaria, la droga no tiene efecto teratogénico comprobado con las dosis terapéuticas, por lo que es el analgésico de elección en la mujer embarazada a lo largo de toda la gestación. Se ha evidenciado disminución de la vida media de la depuración plasmática, y del área bajo la curva de las concentraciones de aproximadamente 20%, en el curso del primer trimestre de la gestación, aunque no se puede concluir que se deberían aumentar las posologías habituales durante el embarazo.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Adultos y niños mayores de 6 años: 1 sobre cada 12 horas, disuelto en 150 ml de agua caliente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de una sobredosis debe iniciarse inmediatamente el tratamiento sintomático general y coadyuvante que debe mantenerse durante todo el tiempo necesario.

Manifestaciones: Pueden variar desde depresión del SNC (sedación, apnea, disminución de la agudeza mental, cianosis, coma, colapso cardiovascular) a estímulos (insomnio, alucinaciones, temblores o convulsiones) hasta la muerte. Otros signos y síntomas pueden incluir euforia, excitación, taquicardia, palpitaciones, sed, sudación, náuseas, mareos, tinnitus, ataxia, visión borrosa e hiper o hipotensión. El riesgo de estímulo es más probable en niños como también lo son los signos y síntomas similares a los producidos por la atropina (boca seca; pupilas fijas y dilatadas; rubores; hipertermia y síntomas gastrointestinales).

A dosis elevadas los medicamentos simpaticomiméticos pueden producir mareos, cefalalgia, náusea, vómitos, sudación, sed, taquicardia, dolor precordial, palpitaciones, dificultades de la micción, debilidad y tensión muscular, ansiedad, inquietud e insomnio.

Muchos pacientes pueden presentar una psicosis tóxica con ilusiones y alucinaciones. Algunos pueden desarrollar arritmias cardiacas, colapso circulatorio, convulsiones, coma e insuficiencia respiratoria.

Tratamiento: Se deben considerar medidas convencionales para eliminar el fármaco no absorbido en el estómago como la administración de carbón activado en forma de suspensión espesa en agua. Debe considerarse efectuar lavado gástrico.

La solución salina fisiológica es el vehículo de elección para el lavado gástrico especialmente en niños. En adultos puede usarse agua corriente; sin embargo antes de proceder a la siguiente instilación debe extraerse el mayor volumen posible de líquido administrado previamente.

Los catárticos salinos atraen agua dentro del intestino por ósmosis y por lo tanto pueden ser valiosos por su rápida acción diluyente del contenido intestinal. La loratadina no se depura por hemodiálisis en grado alguno apreciable. No se sabe si la loratadina puede ser eliminada por diálisis peritoneal. Después de administrar el tratamiento de urgencia se debe mantener al paciente bajo vigilancia médica.

El tratamiento de los signos y síntomas de sobredosis es sintomático y coadyuvante. No se deben usar agentes estimulantes (analépticos). Pueden usarse vasoconstrictores para el tratamiento de la hipotensión. Los barbitúricos de acción corta, diazepam o paraldehído pueden administrarse para controlar las convulsiones.

La hiperpirexia especialmente en los niños puede necesitar tratamiento con baños de esponja con agua tibia o con una manta hipotérmica. La apnea se trata con ventilación mecánica asistida.

La sobredosificación aguda con paracetamol, ya sea accidental o deliberada, es relativamente común y puede ser extremadamente seria debido al margen estrecho entre las dosis terapéuticas y tóxicas. La ingestión de tan solo 10 a 15 g de paracetamol en el adulto puede causar necrosis hepatocelular severa y, menos a menudo, necrosis tubular renal. Los pacientes deben ser considerados en riesgo de daño severo hepático si han ingerido más de 150 mg/kg de paracetamol o 12 g o más en total. El riesgo de toxicidad severa después de la sobredosis aguda del paracetamol aparece menos en niños que en adultos en las dosis comparables; sin embargo, el uso crónico de dosis supraterapéuticas en niños, ha dado lugar a sobredosis inintencionales y a hepatotoxicidad.

Las características tempranas de la sobredosificación (muy comúnmente náusea y vomito, aunque pueden también incluir letargo y sudoración) se establecen generalmente en un plazo de 24 horas. El dolor abdominal puede ser la primera indicación del daño hepático, que no es generalmente evidente por 24 a 48 horas y se puede retrasar a veces por hasta 4 a 6 días después de la ingestión. El daño del hígado, se da generalmente en un máximo 72 a 96 horas después de la ingestión. Pudiendo resultar falla hepática, encefalopatía, coma y muerte. Las complicaciones de la falla hepática incluyen acidosis, edema cerebral, hemorragia, hipoglucemia, hipotensión, infección, y falla renal. El tiempo de protrombina aumenta con la función hepática deteriorada. La medida de las concentraciones séricas de la aminotransferasa aspartato y de aminotransferasa alanina, han sido evaluadas. Los pacientes que reciben drogas inductoras de enzimas o con una historia de abuso de alcohol están en riesgo especial de daño hepático, como pueden ser los pacientes que sufren de desnutrición, anorexia o SIDA.

Otros síntomas no-hepáticos, que se han estudiado después de la sobredosificación del paracetamol incluyen anormalidades del miocardio y pancreatitis.

El tratamiento rápido es esencial, incluso cuando no hay síntomas obvios. El carbón activado se puede utilizar para reducir la absorción gastrointestinal, puede administrarse en el lapso de 1 hora de la sobredosis, y si se han ingerido más de 150 mg/kg de paracetamol. Sin embargo, si se va a administrar acetilcisteina o metionina por vía oral, el carbón activado debe eliminarse lo más pronto posible del estómago para prevenir una reducción en la absorción del antídoto.

La acetilcisteina es el antídoto más eficaz cuando se administra durante las primeras 8 horas que siguen a la ingesta, disminuyendo sus efectos progresivamente. Anteriormente se iniciaba el tratamiento 15 horas después de la sobredosificación sin obtener ningún beneficio, agravando así el riesgo de encefalopatía hepática. Sin embargo, la última administración que fue demostrada posteriormente para ser segura, y estudios de pacientes tratados hasta 36 horas después de la ingestión sugieren que esta ventaja puede ser obtenida hasta y posiblemente más allá de 24 horas. Además, dar acetilcisteina intravenosa a pacientes que tenían falla hepática fulminante ya desarrollada ha sido útil para demostrar la reducción de morbilidad y mortalidad.

Acetilcisteina se da por vía oral en una dosis inicial de 140 mg/kg como solución al 5% seguida por 70 mg/kg cada 4 horas para las 17 dosis adicionales. Algunos han sugerido el aumento de la dosis de carga de acetilcisteina oral cuando se da después del carbón activado, mientras que otros han encontrado que la eficacia de acetilcisteina no está reducida por medio del carbón activado y consideran que una dosis mayor de acetilcisteina es innecesaria. La metionina, como la acetilcisteina, son muy eficaces cuando se administran después de la sobredosificación del paracetamol. Sin embargo, no es eficaz si se retrasa y el daño hepático es más frecuente y severo si el tratamiento con metionina se inicia a más de 10 horas después de la ingesta; precipitando además la encefalopatia hepática.

La dosis generalmente de metionina en adultos y en niños mayores 6 años es 2.5 g por vía oral cada 4 horas para 4 dosis que comienzan menos de 10 a 12 horas después de la ingestión del paracetamol con tal que el paciente no esté vomitando. En los niños menores de 6 años debe administrarse 1 g cada 4 horas para 4 dosis. También se puede dar vía intravenosa.

Presentaciones:

Cajas con 3, 6, 12 sobres con 10 g de ganulado.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C.

Leyendas de proteccion:

Este medicamento contiene un antihistamínico. No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 6 años.

Este medicamento contiene un antihistamínico. No debe administrarse durante el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 6 años.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por:
PRODUCTOS MAVER, S.A. de C.V.
Av. Oleoducto Núm. 2804
Fracc. Industrial el Alamo
44490 Tlaquepaque, Jal.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 203M2004, SSA VI
HEAR-06330022150044/6RM2006/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. RESFRIADO, Es fácilmente reconocible por sus síntomas de nariz tapada y moqueo,estornudo, irritación de garganta y ojos llorosos, con o sin fiebre
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  4. TEMBLOR, Todas las personas tienen un ligero temblor que puede apreciarse mejor en las manos si se extienden los brazos y que tiende a aumentar con la edad. El temblor normal es tan leve que en condiciones normales no se nota.
  5. TIBIA, Es el más largo de los huesos existentes entre la rodilla y el tobillo y el que soporta casi todo el peso.
  Medicamentos