LANSOPRAZOL
Indicaciones terapeuticas:
Gastritis: Lansoprazol está indicado para el control de los síntomas relacionados a la gastritis aguda y crónica, a la gastritis erosiva y a la gastritis relacionada a fármacos
(debida a antiinflamatorios no esteroideos [AINES] y otros).
En la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):
- Tratamiento sintomático a corto plazo del ERGE; lansoprazol también está indicado para el tratamiento de las
agruras y/o acidez, y otros síntomas asociados con la ERGE.
- Tratamiento sintomático a corto plazo de la
esofagitis erosiva: Lansoprazol está indicado para el tratamiento a corto plazo (cuatro a ocho semanas), tanto
sintomático como para la cicatrización de la esofagitis por reflujo; para aquellos pacientes que no cicatrizan con
lansoprazol durante ocho semanas (5 a 10%), pueden ser útiles ocho semanas adicionales de tratamiento. Si hay
recurrencia de la esofagitis erosiva, puede considerarse un curso adicional de lansoprazol de ocho
semanas.
ERGE pediátrica 1 a 17 años (esofagitis erosiva y no erosiva): Lansoprazol está indicado para el
tratamiento de la ERGE erosiva y no erosiva en pacientes pediátricos, con edades entre 1 y 17 años.
En niños de 1 a 11 años el periodo de tratamiento no se extendió más allá de 12 semanas, y no más de ocho semanas
en adolescentes de 12 a 17 años; con base en la ausencia de datos clínicos, el tratamiento de niños no debe
exceder (o no se recomienda que exceda) las 12 semanas.
Esofagitis por reflujo que responde pobremente, incluyendo pacientes con esófago de Barrett: Lansoprazol está indicado para el tratamiento a corto plazo (cuatro a ocho semanas), tanto sintomático como para
la cicatrización de la esofagitis por reflujo, incluyendo pacientes con esófago de Barrett, que responden
pobremente a un adecuado curso de terapia con antagonistas de los receptores H2 de la histamina.
Mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo: Lansoprazol está indicado para el
mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo. Los estudios controlados no se han extendido por
más de 12 meses.
Tratamiento de la úlcera duodenal: Lansoprazol está indicado para el tratamiento a corto plazo (dos a cuatro
semanas), tanto sintomático como para la cicatrización de la úlcera duodenal.
Tratamiento de la úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori: Lansoprazol, conjuntamente con
claritromicina más amoxicilina, está indicado para la erradicación de H. pylori, resultando en disminución de la
recurrencia de la úlcera duodenal. La supresión del ácido puede aumentar el efecto de los antimicrobianos en la
erradicación del Helicobacter pylori.
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal: Lansoprazol está indicado para el
mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal. Los estudios controlados no se han extendido por más de
12 meses.
Tratamiento de la úlcera gástrica: Lansoprazol también está indicado para el tratamiento a corto plazo (cuatro a
ocho semanas), tanto sintomático como para la cicatrización de la úlcera gástrica.
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica: Lansoprazol también está indicado para el
mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica. Los estudios controlados no se han extendido por más de
12 meses.
Tratamiento de la úlcera gástrica inducida por AINES: Lansoprazol está indicado para la cicatrización de úlceras
gástricas inducidas por AINES, incluyendo a quienes continúan utilizando estos fármacos.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) y de hipersecretores sin SZE: Lansoprazol está indicado para el
tratamiento a largo plazo de pacientes hipersecretores con o sin SZE. Los datos clínicos actualizados indican que
lansoprazol es seguro y efectivo en el tratamiento de pacientes con esta alteración hasta por dos años y
medio.
Contraindicaciones:
Lansoprazol no debe emplearse en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la
fórmula. Lansoprazol no debe coadministrarse con atazanavir ya que el uso concomitante puede reducir
significativamente la exposición de atazanavir.
Precauciones generales:
Con excepción de los pacientes bajo tratamiento para erradicación de Helicobacter pylori, la administración de
lansoprazol debe suspenderse si persiste la diarrea, dada la posibilidad de colitis microscópica con engrosamiento
de la capa de colágena o infiltración de células inflamatorias en la submucosa intestinal. En la mayoría de los
casos, los signos de colitis microscópica se resuelven al suspender lansoprazol.
Lansoprazol se elimina predominantemente por vía biliar. De esta forma, el perfil farmacocinético del fármaco puede
influenciarse tanto por insuficiencia hepática moderada a severa, como al administrarse a adultos mayores. El
Tmáx., y el ABC se duplican en adultos mayores, con respecto a voluntarios jóvenes; en los adultos mayores, el
régimen inicial de dosis no necesita ajustarse, pero no deben administrarse dosis subsecuentes > 30 mg al día, a
menos que sea necesaria una supresión ácida gástrica adicional. Siempre debe tenerse cautela al prescribirse
lansoprazol a adultos mayores con insuficiencia hepática.
La seguridad y efectividad de lansoprazol han sido establecidas en pacientes pediátricos con edades entre uno y 17
años, para el tratamiento a corto plazo de la ERGE sintomática y la esofagitis erosiva. El uso de lansoprazol en
esta población se apoya en la evidencia de estudios clínicos adecuados y bien controlados de lansoprazol en
adultos con estudios adicionales clínicos, farmacocinéticos, farmacodinámicos y de seguridad llevados a cabo en
pacientes pediátricos.
El perfil de eventos adversos en los pacientes pediátricos es semejante al de los adultos; en los estudios clínicos
efectuados en EEUU, no hubo reportes de eventos adversos que no hubieran sido observados previamente en adultos.
No se han establecido la seguridad y la efectividad en pacientes < un año de edad.
Las cápsulas con gránulos de liberación retardada debe ingerirse por la mañana, en ayunas. Las cápsulas de
lansoprazol, con gránulos de liberación retardada, tienen cubierta entérica; por lo tanto, los gránulos no deben
romperse o masticarse, para asegurar su biodisponibilidad.
Restricciones de uso durante el embarazo y la
lact
En dos estudios de teratología, se administró lansoprazol a ratas los días seis y 17 del embarazo, a dosis de hasta
300 mg/kg/día (aproximadamente 500 veces la dosis humana). Con las mayores dosificaciones (150 a 300 mg/kg/día),
únicamente se observaron pesos fetales disminuidos; también a dosis altas, la reducción de la osificación
vertebral indicó toxicidad fetal relacionada a la dosis.
En conejas, se administró lansoprazol los días 16 y 18 del embarazo, a dosis de hasta 30 mg/kg/día (aproximadamente
50 veces la dosis humana). Se notó un aumento dosis-dependiente en la mortalidad fetal con 30 mg/kg/día, pero no
hubo anormalidades externas, esqueléticas o viscerales relacionadas al tratamiento.
No se considera teratogénico al lansoprazol, pero no hay estudios adecuados o bien controlados en mujeres
embarazadas; por lo tanto, lansoprazol debe utilizarse durante el embarazo únicamente si los beneficios
potenciales justifican el riesgo potencial para el feto.
Lansoprazol y sus metabolitos se excretan en la leche de ratas. Se desconoce si éstos se excretan en la leche humana.
Ya que algunos fármacos se excretan en la leche humana, se debe tener precaución cuando se administre lansoprazol
a una mujer lactando.
Reacciones secundarias y adversas:
Los efectos adversos más frecuentes, considerados como posible o probablemente relacionados al tratamiento con
lansoprazol en estudios a corto plazo (de hasta ocho semanas), fueron: diarrea, cefalea, mareo, náusea y
constipación. En estudios clínicos, se han presentado ocho defunciones, una de ellas en un paciente con síndrome
de Zollinger-Ellison, ninguna de las cuales se consideró relacionada al lansoprazol.
Se han reportado las siguientes reacciones adversas en más de 2% de los pacientes recibiendo diariamente 15 o 30 mg
de lansoprazol durante estudios a 12 meses de tratamiento de mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis
erosiva, úlcera gástrica y úlcera duodenal: dolor abdominal (6%), cefalea (12.2%), síndrome gripal (8%), lesión
accidental (5.7%), lumbalgia (3.9%), dolor torácico (2.6%), infección (2.8%), diarrea (11.9%), anormalidades
gastrointestinales (pólipos) (5.4%), vómito (3.9%), anormalidades dentales (3.6%), náusea (3.4%), gastroenteritis (2.1%), alteraciones
rectales (2.1%) y artralgias (5.2%).
Pediatría: Los eventos adversos relacionados al tratamiento más frecuentemente reportados (2 o más
pacientes) en niños en edades entre 1 y 11 años (n = 66) fueron constipación (5%) y cefalea (3%). En adolescentes
entre 12 y 17 años de edad (n = 87) fueron cefalea (7%), dolor abdominal (5%), náusea (3%) y mareo (3%). En estos
estudios no hubo eventos adversos reportados que no se observaran previamente en adultos.
Experiencia postcomercialización: Durante la experiencia poscomercialización de lansoprazol se han
informado las siguientes reacciones adversas:
- Sangre y sistema linfático: agranulocitosis (leucopenia, neutropenia), anemia aplásica (pancitopenia), anemia
hemolítica, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica.
- Sistema inmune: reacciones de hipersensibilidad
incluyendo anafilaxia, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
- Sistema nervioso:
trastornos del lenguaje.
- Aparato gastrointestinal: colitis microscópica.
- Trastornos
hepatobiliares: hepatotoxicidad, hepatitis, ictericia.
- Trastornos de la
piel y tejido subcutáneo: exantema, prurito.
- Trastornos renales y urinarios: retención urinaria, nefritis intersticial (con posible
progresión a insuficiencia renal).
- Investigaciones: pruebas de función hepática anormal (aumento de
AST/ALT).
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Se ha reportado una reducción significativa en la exposición de atazanavir cuando se administra concomitantemente
con lansoprazol; por lo tanto, lansoprazol no debe ser coadministrado con atazanavir. Lansoprazol se metaboliza a
través del sistema citocromo P450, específicamente a través de las isoenzimas CYP3A y CYP2C19. Los estudios han
mostrado que lansoprazol carece de interacciones clínicamente significativas con otros medicamentos metabolizados
en el sistema del citocromo P450, como warfarina, antipirina, indometacina, ácido acetilsalicílico, ibuprofeno,
fenitoína, propranolol, claritromicina, terfenadina, prednisona, antiácidos de hidróxido de aluminio y magnesio o
diazepam, en voluntarios sanos. Estos fármacos se metabolizan a través de varias isoenzimas del citocromo P450
incluyendo CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y CYP3A. Cuando lansoprazol se administra concomitantemente con
teofilina se observa un aumento menor (10%) en la depuración de la segunda. Debido a la pequeña magnitud y a la
dirección del efecto sobre la depuración de la teofilina, esta interacción no parece ser de relevancia clínica;
sin embargo, algunos pacientes individuales pueden requerir de ajuste de dosis de la teofilina, cuando se inicia o
se suspende el lansoprazol, para asegurar niveles sanguíneos clínicamente efectivos. Tampoco se ha observado
interacción clínicamente significativa de lansoprazol con amoxicilina.
La coadministración de lansoprazol con sucralfato retrasa la absorción y reduce la biodisponibilidad del primero en
30%; por lo tanto, se debe ingerir el lansoprazol por lo menos 30 minutos antes del sucralfato. No hay efecto
estadísticamente significativo en la Cmáx., cuando lansoprazol se administra una hora después de antiácidos de
hidróxido de aluminio y magnesio. Lansoprazol provoca una profunda y duradera inhibición de la secreción gástrica
ácida; de esta forma, teóricamente es posible que interfiera con la absorción de fármacos en los que el pH es un
determinante importante de su biodisponibilidad (ketoconazol, ésteres de ampicilina, sales de hierro y digoxina).
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
En un estudio a 24 meses de oncogenicidad en ratas, con dosis de lansoprazol de 1.5, 5, 15 y 50 mg/kg/día,
dosificadas cinco días a la semana, se encontró un caso único de carcinoide de células ECL, en una rata hembra del
grupo de 50 mg/kg/día; en todos los grupos de hembras tratadas se presentó hiperplasia de células ECL. En un
estudio a 18 meses en ratones no hubo evidencia de tumorigenicidad.
En el mismo estudio de oncogenicidad a 24 meses en ratas, la incidencia de hiperplasia de células intersticiales
(de Leydig) aumentó por arriba del nivel concurrente e histórico, con tumores benignos de células de Leydig
apareciendo después de 18 meses de tratamiento; histológicamente, los tumores se parecen a aquéllos que ocurren
espontáneamente en ratas Sprague-Dawly y en ratas Fisher añosas. Este efecto sobre las células de Leydig parece
ser específico de los roedores y deberse al metabolito M-1 de lansoprazol, que se ha demostrado inhibe varios
pasos en la vía de síntesis de la testosterona, siendo el más sensible la conversión de colesterol a pregnenolona.
El metabolito M-1 no se encuentra en humanos y no se ha observado un efecto endocrino comparable en pacientes
masculinos recibiendo dosis terapéuticas de lansoprazol durante terapia a corto y largo plazos. Lansoprazol no fue
mutagénico en ensayos in vitro con Salmonella typhimurium y Escherichia coli: una prueba de micronúcleos de ratón
con 5,000 mg/kg (aproximadamente 10,000 veces la dosis humana) fue negativa para la inducción de micronúcleos. Los
resultados de un ensayo de síntesis de DNA no programada in vivo/in vitro fueron negativos; también fue negativo
un ensayo de mutagénesis de células de mamífero.
Los estudios citogenéticos in vitro muestran niveles aumentados de aberraciones cromosómicas, consistiendo
básicamente de ruptura de cromátides, que ocurre únicamente a concentraciones citotóxicas. Estas concentraciones
citotóxicas fueron 50 a 60 veces los niveles del fármaco esperados clínicamente en sangre de la madre; por lo tanto,
estas concentraciones no se utilizarían en humanos.
El tratamiento con lansoprazol produce efectos antifertilidad en ratas hembra. Estos efectos incluyeron una reducción
dosis-dependiente de las implantaciones y de los fetos viables en animales de los grupos de 500 y 150 mg/kg/día
sacrificados el día 13 de gestación. En los animales a los que se les permitió tener un parto normal, el
tratamiento con lansoprazol produjo prolongación dosis-dependiente de la gestación. También produjo una
disminución significativa de los nacimientos vivos en los animales del grupo de 150 mg/kg/día.
Dosis y via de administracion:
Oral.
Gastritis: Para el control de los síntomas relacionados con gastritis aguda y crónica, gastritis erosiva o gastritis relacionada a fármacos
(AINES y otros), la dosis para adultos recomendada de lansoprazol es de 30 mg una vez al día, por la mañana en
ayunas, por cuatro a ocho semanas.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): Tratamiento sintomático a corto plazo del ERGE: La
dosis para adultos recomendada de lansoprazol es 15 mg una vez al día, por hasta ocho semanas.
ERGE en edad pediátrica [1-11 años de edad] (esofagitis erosiva y no erosiva): La dosis oral
recomendada es de 15 mg una vez al día para niños ? 30 kg de peso, y de 30 mg al día para niños > 30 kg de peso,
durante un máximo de 12 semanas; en algunos niños puede ser benéfico un aumento en la dosis.
ERGE en edad pediátrica [12-17 años de edad]: La dosis oral recomendada es de 15 mg una vez al día
para adolescentes con ERGE no erosiva y de 30 mg una vez al día para adolescentes con esofagitis erosiva, durante
un máximo de ocho semanas.
Tratamiento de la esofagitis por reflujo o de la esofagitis por reflujo que responde pobremente, incluyendo
pacientes con esófago de Barrett: La dosis para adultos recomendada de lansoprazol es 30 mg una vez al día, por la
mañana en ayunas, por cuatro a ocho semanas. Para aquellos pacientes que no cicatrizan con lansoprazol durante
ocho semanas (5 a 10%), puede ser útil darles ocho semanas adicionales de tratamiento. Si hay recurrencia de la
esofagitis erosiva, puede considerarse un curso adicional de lansoprazol de ocho semanas (ver Indicaciones
terapéuticas).
Mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo: La dosis para adultos recomendada de lansoprazol es
15 mg una vez al día (ver Indicaciones terapéuticas).
Tratamiento de la úlcera duodenal: La dosis para adultos recomendada de lansoprazol es 30 mg una vez al día, por la
mañana en ayunas, por dos a cuatro semanas (ver Indicaciones terapéuticas).
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal: La dosis para adultos recomendada de lansoprazol es 15 mg
una vez al día.
Tratamiento de la úlcera gástrica: La dosis para adultos recomendada de lansoprazol es 30 mg una vez al día, por la
mañana en ayunas, por cuatro a ocho semanas (véase indicaciones terapéuticas).
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica: La dosis de lansoprazol recomendada para adultos es 15 mg
una vez al día.
Tratamiento de la úlcera gástrica inducida por AINES: La dosis de lansoprazol recomendada para adultos es 30 mg una
vez al día.
Tratamiento de la úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori:
- Terapia triple: Lansoprazol 30 mg cada 12 horas, conjuntamente con claritromicina 500 mg cada 12 horas más
amoxicilina 1,000 mg cada 12 horas, por 10 días. Se puede requerir de supresión adicional de la secreción ácida
para completar la cicatrización de la úlcera.
- Terapia dual: Lansoprazol 30 mg cada 12 horas, conjuntamente
con claritromicina 500 mg cada ocho horas, por 14 días. Se puede requerir de supresión adicional de la secreción
ácida para completar la cicatrización de la úlcera.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) y de hipersecretores sin SZE: La dosis oral recomendada de
lansoprazol es 60 mg cada 24 horas, en la mañana en ayunas, por tres a siete días. Después, la dosis debe
ajustarse hasta que el paciente esté asintomático, con una producción total basal de ácido (PTBA) < 10 mEq/h en
pacientes con SZE sin gastrectomía previa y en pacientes hipersecretores sin SZE; en pacientes con gastrectomía
previa, la meta recomendada es una PTBA ? 5 mEq/h. En los pacientes que requieren ? 120 mg al día de lansoprazol,
la dosis debe administrarse cada 12 horas, en dosis equivalentes; una vez que se alcance la meta, debe vigilarrse
al paciente para determinar si la dosis debe ajustarse.
Ajuste de dosis: No es necesario ajustar la dosis en presencia de insuficiencia renal, tampoco se
requiere ajustar la dosis del régimen inicial de lansoprazol en adultos mayores o en pacientes con insuficiencia
hepática leve a moderada. Refiérase a Precauciones generales para información sobre la dosis en adultos mayores
con insuficiencia hepática.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
En la actualidad no hay información disponible acerca de la sobredosificación en humanos. En ratas y ratones, la
administración oral de lansoprazol a dosis de hasta 5,000 mg/kg (aproximadamente 250 veces la dosis humana), no
resultó en muerte de los animales, únicamente afectó el color de la orina en ratones. Lansoprazol no se remueve de
la circulación por hemodiálisis.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco, protegido de la luz y de la humedad.
Leyendas de proteccion:
Antes de utilizar, verifique que el empaque se encuentre perfectamente cerrado. No se deje al alcance de los niños. Su
venta requiere receta médica. No se use durante el embarazo y la lactancia.
Presentaciones:
Laboratorio | Forma farmacéutica | Presentación |
FARMACIAS DEL AHORRO | Cápsulas 30 mg | 14 cápsulas |
HORMONA | Cápsulas 15 mg | Caja con 14 cápsulas |
HORMONA | Cápsulas 30 mg | Caja con 14 cápsulas |
HORMONA | Cápsulas 30 mg | Caja con 7 cápsulas |
MEDIMART | Cápsulas 15 mg | 28 cápsulas |
MEDIMART | Cápsulas 15 mg | Envase con 14 cápsulas |