Kanacitrin
Para qué sirve Kanacitrin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Composición:
Cada sobre con 5 g de granulado contiene: Citrato de Potasio Monohidratado 3.3 g (eq. a 30.5 mEq de potasio), Acido Cítrico Monohidratado 1 g. Excipientes c.s.Contraindicaciones:
Está contraindicado en caso de daño renal severo con oliguria y azotemia, enfermedad de Addison no tratada, adinamia episódica hereditaria, deshidratación aguda, calambres abdominales, anuria, daño miocárdico severo e hiperpotasemia de cualquier etiología. Grandes dosis pueden causar hiperpotasemia y alcalosis, especialmente en presencia de enfermedad renal. La administración concomitante de medicamentos que contienen potasio o glicósidos cardíacos puede producir toxicidad.Acción Terapéutica:
Alcalizante urinario de acción sistémica.Propiedades:
El citrato de potasio se absorbe y metaboliza a bicarbonato de potasio, por lo tanto actúa como un alcalinizante sistémico. Los efectos son esencialmente los de los cloruros antes de la absorción y los de los bicarbonatos, subsecuentemente. La oxidación es virtualmente completada de modo que menos del 5% del citrato de potasio es excretado en la orina sin cambio.Presentaciones:
Envase conteniendo 50 sobres o sachets (incluye cinta de pH y registro de lecturas). Sabor naranja.Posología:
Reconstituir 5 g de granulado (1 cucharadita de té llena) con al menos 200 ml de agua (1 vaso lleno de agua) y tomar después de las comidas o antes de acostarse.Dosis usual:
1 sobre de 5 g disuelto en al menos 200 ml de agua, 4 veces al día, que mantendrá el pH urinario de 6,5 a 7,4.Efectos colaterales:
El producto es generalmente bien tolerado y no produce efectos adversos cuando se administra en las dosis recomendadas a pacientes con función renal y producción urinaria normal. Sin embargo, como con cualquier agente alcalinizante, debe ser usado con precaución en ciertos pacientes con mecanismos renales anormales, para evitar el desarrollo de hiperpotasemia o alcalosis. La intoxicación por potasio provoca fatiga, debilidad, confusión mental, hormigueo de las extremidades y otros síntomas asociados con una alta concentración de potasio en el suero. Se deberían realizar determinaciones periódicas de electrolitos séricos en aquellos pacientes con enfermedad renal, con el fin de evitar aquellas complicaciones. La hiperpotasemia puede ser detectada a través de las anormalidades que produce en el electrocardiograma.Contraindicaciones:
Está contraindicado en caso de daño renal severo con oliguria y azotemia, enfermedad de Addison no tratada, adinamia episódica hereditaria, deshidratación aguda, calambres abdominales, anuria, daño miocárdico severo e hiperpotasemia de cualquier etiología. Grandes dosis pueden causar hiperpotasemia y alcalosis, especialmente en presencia de enfermedad renal. La administración concomitante de medicamentos que contienen potasio o glicósidos cardíacos puede producir toxicidad.Precauciones:
Debe ser usado con precaución en pacientes con baja producción urinaria, en cuyo caso se recomienda la supervisión de un médico. Se debe instruir a los pacientes, de manera que reconstituyan adecuadamente el producto en agua, para minimizar la posibilidad de daño gastrointestinal asociado con la ingestión oral de preparaciones de potasio concentradas. Además, se recomienda la administración de cada dosis después de las comidas, con el fin de evitar el efecto laxante salino.Definiciones médicas / Glosario
- ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.