Imikencil Polvo
Para qué sirve Imikencil Polvo , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
IMIKENCIL
Antibiótico
KENDRICK, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Imipenem y cilastatina.
Forma farmaceutica y formulacion:
El frasco ámpula con polvo contiene:
Imipenem monohidratado
equivalente a …………. 500 mg
de imipenem
Cilastatina sódica
equivalente a …………. 500 mg
de cilastatina
Indicaciones terapeuticas:
Debido a su amplio espectro de actividad sobre gran número de bacterias patógenas, IMIKENCIL* es efectivo en el tratamiento de infecciones polimicrobianas, en infecciones mixtas causadas por gérmenes aerobios y anaerobios y como tratamiento inicial empírico previo a la identificación del o de los gérmenes causantes.
Se recomienda su uso para el tratamiento de las siguientes infecciones, si son causadas por gérmenes sensibles: vías respiratorias bajas, intraabdominales, del aparato genitourinario, ginecológicas, piel y tejidos blandos, huesos y articulaciones, septicemia y endocarditis.
También está recomendado para el tratamiento de infecciones mixtas causadas por bacterias aerobias o anaerobias sensibles. Bacteroides fragilis es el anaerobio más frecuentemente encontrado en esas infecciones, y suele ser resistente a penicilinas, aminoglucósidos y cefalosporinas, pero muchas veces, sensible a imipenem y cilastatina. Infecciones producidas por gérmenes resistentes a los aminoglucósidos así como a las penicilinas tipo ampicilina, azlocilina, carbenicilina, mezlocilina, penicilina G, piperacilina y ticarcilina, también responden al tratamiento con imipenem y cilastatina.
IMIKENCIL* se indica también para la profilaxis de infecciones posoperatorias, cuando hubo o puede haber, contaminación durante la cirugía o en aquellos casos en los que una infección posoperatoria podría tener consecuencias graves.
No se recomienda el uso de IMIKENCIL* para el tratamiento de la meningitis.
IMIKENCIL* es un antibiótico ?-lactámico de amplio espectro, que tiene dos compuestos: imipenem, que es una tienamicina, nueva clase de ?-lactámicos, y cilastatina, inhibidor enzimático que impide el metabolismo renal del imipenem, aumentado la concentración del mismo sin metabolizar, intacto, en el aparato urinario.
Imipenem y cilastatina es un potente inhibidor de la síntesis de la pared celular bacteriana y bactericida frente a numerosos gérmenes patógenos aerobios y anaerobios, grampositivos y gramnegativos, incluidos algunos que frecuentemente son resistentes a los antibióticos, tales como Bacteroides fragilis, Enterococcus fecalis, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, debido a que es resistente a la degradación por las ?-lactamasas bacterianas.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Absorción:
Imipenem: Cuando se administran 500 mg por goteo intravenoso, después de 20 minutos se obtuvieron las concentraciones máximas de imipenem de 21 a 58 (promedio 39) µg/ml, mismas que disminuyeron hasta menos de 1 µg/ml entre cuatro y seis horas. La semivida plasmática de imipenem es de una hora.
Cuando se administra conjuntamente con probenecid, se observaron solo aumentos mínimos de las concentraciones y de la semivida plasmática del imipenem.
Cilastatina: Administrados 500 mg por goteo intravenoso en el transcurso de 20 minutos, las concentraciones plasmáticas máximas de cilastatina estuvieron entre 21 y 55 (promedio 42) µg/ml, con una semivida plasmática de alrededor de una hora.
Cuando se administró con probenecid, la concentración y la semivida plasmática se incrementaron al doble.
Distribución: Tanto imipenem como cilastatina se unen a las proteínas plasmáticas en 20 y 40% respectivamente y se distribuyen rápida y ampliamente en líquidos corporales y tejidos como esputo, líquidos pleural, peritoneal e intersticial, bilis, humor acuoso, órganos reproductivos y hueso, alcanzando altas concentraciones. En el líquido cefalorraquídeo se obtienen concentraciones bajas.
Eliminación: Cuando el imipenem se administra solo, es metabolizado por el riñón por hidrólisis del anillo ?-lactámico, por la acción de la dehidrodipeptidasa I renal. Este metabolismo ocurre, solo en las células epiteliales del túbulo proximal o en el filtrado glomerular y es aproximadamente de 80 a 95%. Cilastatina se metaboliza al N-acetil conjugado.
Cuando se administra imipenem y cilastatina, la cilastatina, que no tiene actividad antibacteriana, inhibe a la dehidrodipeptidasa I renal, impidiendo que ésta metabolice al imipenem y lo convierta en un metabolito microbiológicamente inactivo. Se elimina por la orina, encontrándose en la misma, altas concentraciones de imipenem.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los componentes de la formulación.
Precauciones generales:
Debido a que pueden existir reacciones cruzadas con otros ?-lactámicos como penicilinas y cefalosporinas, antes de administrar IMIKENCIL*, hay que investigar si el paciente ha presentado reacciones alérgicas con ?-lactámicos. Si se presentase alguna reacción alérgica durante la administración del medicamento, éste deberá ser suspendido de inmediato y aplicar las medidas necesarias.
Como con otros antibióticos es posible que el paciente presente un cuadro de colitis pseudomembranosa, de ahí que deba administrarse con precaución en individuos con antecedentes de colitis.
Al igual que con otros ?-lactámicos, cuando se administra imipenem y cilastatina por vía intravenosa pueden observarse manifestaciones colaterales adversas del sistema nervioso central, como estados de confusión, actividad mioclónica o convulsiones, particularmente cuando se exceden las dosis recomendadas al peso del paciente o en pacientes que ya presentan algún trastorno del sistema nervioso central y/o deterioro de la función renal, que hace que suban las concentraciones del producto en la sangre.
En los pacientes que están recibiendo tratamiento anticonvulsivante, este debe continuarse y si el paciente presenta temblores focales, mioclonía o convulsiones, deberá iniciarse un tratamiento anticonvulsivo.
Pacientes con deterioro renal y depuración de creatinina de 5 ml /minutos/1.73 m2 o menos, solo podrán recibir IMIKENCIL* si van a estar bajo diálisis en las 48 horas siguientes a la administración, mientras que en pacientes que se están dializando solo se justifica el uso de IMIKENCIL*, si el beneficio esperado supera el riesgo potencial de provocar convulsiones.
Debido a que no se tiene suficiente experiencia clínica, no se recomienda el uso de imipenem y cilastatina en niños menores de tres años, ni con deterioro renal y creatinina sérica de más de 2 mg/dl.
Efectos sobre la habilidad de manejar y utilizar maquinaria: Ciertos efectos colaterales resultado del uso de este producto, pueden afectar la capacidad para conducir o manejar maquinaria pesada.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Debido a que no existen estudios controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda el uso de IMIKENCIL* en el embarazo, a menos que el posible beneficio justifique el potencial riesgo para el producto.
Ya que el producto se excreta con la leche humana, solo deberá administrarse a mujeres lactando, si dejan de amamantar.
Reacciones secundarias y adversas:
IMIKENCIL* suele ser bien tolerado y rara vez los efectos secundarios obligan a suspender el tratamiento, siendo por lo general leves y pasajeros. Los más comunes son reacciones locales tipo dolor e induración, eritema y flebitis.
También se han observado erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, edema angioneurótico, candidiasis, fiebre, reacciones anafilácticas y rara vez, necrolisis epidérmica tóxica y dermatitis exfoliativa.
Reacciones gastrointestinales como náusea, vómito, diarrea, manchas en los dientes y en la lengua y rara vez, colitis pseudomembranosa.
Aumento de las transaminasas, bilirrubina y fosfatasa alcalina, siendo rara la hepatitis medicamentosa.
En la esfera hematológica se ha observado eosinofilia, leucopenia, neutropenia y agranulocitosis, trombocitopenia, trombocitosis, cifras bajas de hemoglobina, tiempo de protrombina prolongado y en ciertos pacientes, prueba de Coombs directa positiva.
Sobre el sistema nervioso central se ha observado mioclonos, alucinaciones, estado de confusión y convulsiones. Parestesias, disminución de la agudeza auditiva y cambios en el sentido del gusto (disgeusia).
Oliguria, anuria, poliuria y rara vez insuficiencia renal aguda. Aumento de la creatinina sérica y del nitrógeno ureico en sangre y en ciertos pacientes, color oscuro de la orina, sin que ello corresponda a una hematuria.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Cuando se administran simultáneamente IMIKENCIL* y aciclovir, pueden presentarse convulsiones generalizadas.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
Solo se han visto incrementos en las cifras de creatinina sérica y del nitrógeno ureico en sangre. La orina puede presentar un oscurecimiento en su color, inofensivo, y que no corresponde a una hematuria.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Estudios de toxicidad en animales. Estos estudios han mostrado que la toxicidad de imipenem está circunscrita al riñón, con nefrotoxicidad manifestada por necrosis tubular proximal, en conejos y monos que recibieron dosis altas de imipenem, siendo el conejo más sensible que el mono a este efecto. Tras administrar durante seis meses 120 mg/kg/día a monos y 180 mg/kg/día a ratas, ambos no mostraron efectos nefrotóxicos.
La administración de cilastatina por vía intravenosa a dosis de 500 mg/kg/día durante cinco semanas a monos y catorce semanas a ratas, no produjo efecto adverso alguno, lo que llevó a la conclusión de que cilastatina es relativamente atóxica, habiéndose observado degeneración tubular proximal muy leve o leve, en ratas que recibieron cantidades tan altas como 1,250 mg/kg/día o más, por vía subcutánea.
Cuando se administraron conjuntamente imipenem y cilastatina en proporción de 1:1, no se observaron los efectos nefrotóxicos de imipenem en monos y conejos, con dosis de 180 y de 360 mg/kg/día respectivamente, que se observan cuando se administra solo imipenem.
En los conejos a los que se administró imipenem marcado con 14C a dosis que habitualmente provocan degeneración tubular proximal, se observó acumulación de dos metabolitos de imipenem en la corteza renal, equivalentes al 8% de la dosis suministrada, correspondiendo la mayor parte de la radioactividad encontrada, a imipenem hidrolizado, resultado del metabolismo mediado por la DHP-1. El otro metabolito, presente en el riñón pero no en el plasma ni en la orina, es un conjugado de imipenem con cisteína.
Cuando se administra de forma conjunta una dosis de cilastatina, disminuye de forma considerable el depósito de imipenem hidrolizado, pero no la del conjugado con cisteína, sin que ninguno de los dos metabolitos hayan causado daños cuando se han administrado por vía intravenosa, a dosis altas, a conejos, sugiriendo los datos disponibles, que cilastatina protege en los animales del efecto nefrotóxico de imipenem.
De acuerdo a las diferentes pruebas de toxicidad genética a que ha sido sometido en cultivos de bacterias y en animales, imipenemy cilastatina ha demostrado no ser capaz de producir daño genético alguno. Pruebas de reproducción realizadas en ratas machos y hembras, utilizando dosis de hasta 320 mg/kg/día, solo han puesto de manifiesto una ligera disminución del peso corporal de los fetos vivos, sin que se hayan observado efectos adversos sobre los fetos ni sobre la lactancia cuando se administró imipenem y cilastatina a ratas que se encontraban en etapas de gestación avanzadas.
Estudios de teratogenicidad realizados con cilastatina en conejos y ratas con dosis 10 y 33 veces mayores, respectivamente, a las habitualmente usadas en humanos de imipenem y cilastatina, no se apreciaron efectos adversos sobre los fetos, así como tampoco se observaron en ratas que habían recibido dosis de hasta 30 veces más altas que las usuales por vía intravenosa en humanos, ni en conejos con el doble de dosis intravenosas que en humanos. Dosis altas en ratas y ratones hembras aplicadas durante el período de mayor organogénesis, no provocaron teratogenicidad.
Cuando se administró imipenem y cilastatina a conejas, preñadas o no, por vía intravenosa, en dosis equivalentes o mayores que la usual en humanos, se causó en los animales pérdida de peso, diarrea y muerte, lo que también se ha observado si se usan otros ?-lactámicos y se cree pueda ser debido a una alteración de la flora intestinal.
En estudios de teratogénesis llevados a cabo con hembras preñadas de monos del género cynomolgus, la aplicación de imipenem y cilastatina a dosis de 40 mg/kg/día por “bolo” intravenoso o de 160 mg/kg/día por inyección subcutánea, causó toxicidad materna con anorexia, vómito, pérdida de peso, diarrea, aborto y en algunos casos, muerte, no observándose toxicidad significativa cuando se administraron dosis, incluso más altas, de l80 mg/kg/día a hembras que no estaban preñadas. Si se aplican a hembras preñadas dosis de 100 mg/kg/día, aproximadamente el triple de la dosis intravenosa recomendada en humanos por venoclisis y, con un ritmo de perfusión similar, la intolerancia fue mínima, con vómitos, pero sin muertes maternas ni signos de teratogenicidad, aunque sí hubo un incremento en la pérdida de embriones, en comparación con el grupo control.
Dosis y via de administracion:
IMIKENCIL* tiene solo la presentación para administración intravenosa por infusión. La dosis diaria de IMIKENCIL* deberá fijarse de acuerdo al tipo y a la intensidad de la infección y distribuirla en varias aplicaciones iguales, dependiendo del grado de sensibilidad del germen o gérmenes causantes, del peso corporal del paciente y del estado de la función renal.
Las dosis recomendadas de IMIKENCIL* representan la cantidad de imipenem que debe administrarse, en el entendido de que el producto tiene la misma cantidad de imipenem que de cilastatina.
Adultos con función renal normal:Para el cálculo de la dosis partimos de la base de un paciente adulto con función renal normal, con una depuración de creatinina mayor de 70 ml/minuto/1.73 m2 y peso corporal de 70 kg.
La mayoría de las infecciones responden bien a una dosificación diaria de 1 a 2 g de IMIKENCIL* distribuidos entre tres o cuatro dosis al día, pudiéndose utilizar en las infecciones moderadas, un esquema de aplicación de 1 g dos veces al día. Si la infección es producida por gérmenes menos sensibles, la dosis puede aumentarse hasta un máximo de 4 g al día o de 50 mg/kg/día, debiéndose elegir la que resulte menor. Cada dosis, hasta 500 mg, deberá ser administrada por goteo intravenoso, en un espacio de tiempo de 20 a 30 minutos, pero si la dosis es superior a 500 mg, su aplicación deberá hacerse entre 40 y 60 minutos, debiendo disminuirse el ritmo de goteo, si el paciente presenta náusea.
La potente actividad antimicrobiana de imipenem y cilastatina, ha permitido no tener que rebasar las dosis máximas recomendadas anteriormente, incluso como monoterapia en pacientes inmunocomprometidos con cáncer e infecciones posibles o comprobadas, y septicemia.
Adultos con deterioro de la función renal:La dosis de IMIKENCIL* en estos pacientes, con peso igual o mayor a 70 kg, deberá reducirse de acuerdo con la siguiente tabla:
Dosis total diaria |
Depuración de creatinina (ml /minuto/1.73 m2) |
||
41 a70 |
21 a40 |
6 a20 |
|
1.0 g |
250 mg c/8 h |
250 mg c/12 h |
250 mg c/12 h |
1.5 g |
250 mg c/6 h |
250 mg c/8 h |
250 mg c/12 h |
2.0 g |
500 mg c/8 h |
250 mg c/6 h |
250 mg c/12 h |
3.0 g |
500 mg c/6 h |
500 mg c/8 h |
500 mg c/12 h |
4.0 g |
750 mg c/8 h |
500 mg c/6 h |
500 mg c/12 h |
En los pacientes con depuración de creatinina de 6 a 20 ml/minuto/1.73 m2, la dosis de 500 mg puede provocar convulsiones, y si la depuración de creatinina es inferior, solo deberán recibir IMIKENCIL*, si en las siguientes 48 horas van a ser sometidos a hemodiálisis.
En los pacientes con peso inferior a 70 kg, deberán disminuirse de forma proporcional, las dosis indicadas en la tabla anterior.
Intensidad de la infección:De acuerdo con la intensidad de la infección, en adultos con función renal normal y peso corporal igual o superior a 70 kg, el esquema de dosificación recomendado es el siguiente:
Intensidad de la infección |
Dosis en mg |
Intervalo entre
|
Dosis total diaria |
Leve |
250 |
6 horas |
1 g |
Moderada |
500 |
8 horas |
1.5 g |
1000 |
12 horas |
2 g |
|
Intensa, causada por gérmenes muy sensibles |
500 |
6 horas |
2 g |
Intensa y/o que pone en peligro la vida, o causada por gérmenes menos sensibles (especialmente ciertas cepas de Pseudomonas aeruginosa) |
1000 |
8 horas |
3 g |
1000 |
6 horas |
4 g |
En los pacientes con peso inferior a 70 kg, deberán disminuirse de forma proporcional, las dosis indicadas en la tabla.
Niños:De tres o más meses de edad y con peso superior a los 40 kg, se recomiendan las mismas dosis que en los adultos.
En los niños con tres o más meses de edad pero con peso inferior a 40 kg y en lactantes, la recomendación es utilizar dosis de 15 mg/kg de peso cada 6 horas, no debiendo rebasar la dosis total diaria, los 2 g.
No se tienen datos clínicos suficientes para soportar el uso de este producto en niños menores de tres meses o con deterioro renal y creatinina sérica mayor de 2 mg/dl.
Tampoco está indicado el uso de IMIKENCIL* en el tratamiento de la meningitis, debiendo usarse en estos casos, el antibiótico pertinente.
Pacientes sometidos a hemodiálisis:Para el tratamiento de pacientes con depuración de creatinina de 5 ml/minuto/1.73 m2 o menos, que están en un programa de hemodiálisis, debe usarse la misma pauta de dosificación que la recomendada para pacientes con depuración de la creatinina de 6 a 20 ml/minuto/1.73 m2.
Debido a que tanto el imipenem como la cilastatina son extraídos de la sangre con la hemodiálisis, a estos pacientes hay que administrarles IMIKENCIL* por vía intravenosa al terminar el procedimiento y a intervalos de 12 horas a partir de ese momento, debiendo tener especial cuidado con aquellos que padecen algún trastorno del sistema nervioso central.
No se recomienda el uso de imipenem y cilastatina en pacientes sometidos a diálisis peritoneal.
Profilaxis:Para hacer profilaxis de infecciones postoperatorias en adultos, debe aplicarse por vía intravenosa al inducir la anestesia, 1 g> de IMIKENCIL* y, otro gramo 3 horas después. En cirugía de colon y recto, que tienen alto riesgo infeccioso, pueden administrarse otras dos dosis complementarias de 500 mg, 8 y 16 horas después de la inducción de la anestesia.
Para pacientes con depuración de creatinina igual o menor a 70 ml/minuto/1.73 m2, no existen datos suficientes para recomendar dosis profilácticas.
Preparación de la solución intravenosa:El polvo estéril de IMIKENCIL* listo para preparar una solución para uso exclusivamente intravenoso, contiene bicarbonato de sodio como amortiguador, con objeto de proporcionar soluciones con un pH de 6.5 a 8.5. IMIKENCIL* intravenoso contiene 37.5 mg (1.6 mEq) de sodio.
Para su preparación el contenido de IMIKENCIL* se debe suspender con aproximadamente 10 ml de alguna de las siguientes soluciones inyectables: solución salina al 0.9%; solución de dextrosa al 5%; solución de dextrosa al 10%, solución de dextrosa al 5% más cloruro sódico al 0.9%, solución de dextrosa al 5% más cloruro sódico al 0.45%, solución de dextrosa al 5% más cloruro sódico al 0.225%,y transferir la suspensión a 100 ml en el contenedor de la solución para infusión. La mezcla resultante se debe agitar hasta obtener una solución completamente transparente. Un color amarillo de la solución, no afecta la potencia del producto.
Precaución: La suspensión no debe administrarse en infusión directa.
Con cualesquiera de los diluyentes citados anteriormente, hecha la mezcla, IMIKENCIL* se conserva durante 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas en refrigeración de 2 a 8°C. No se congele.
IMIKENCIL* por ser químicamente incompatible con el lactato, no debe ser reconstituído con diluyentes que lo contengan, pero puede ser administrado a través de un equipo de venoclisis con el que se esté prefundiendo una solución de lactato. Tampoco debe mezclarse IMIKENCIL* con otros antibióticos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No existen datos sobre el tratamiento de la sobredosificación de imipenem y cilastatina, y si bien la hemodiálisis extrae tanto el imipenem como la cilastatina, no se tienen datos sobre su utilidad en caso de sobredosificación.
Presentaciones:
IMIKENCIL* se presenta en caja con un frasco ámpula conteniendo 500 mg de imipenem y 500 mg de cilastatina, sin diluyente.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C. >Hecha la mezcla, el producto se conserva durante 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas en refrigeración de 2 a 8°C. No se congele.
Leyendas de proteccion:
Su venta requiere de receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre si el cierre ha sido violado. No se administre si la solución no es transparente, si contiene partículas en suspensión o sedimentos. Léase instructivo anexo. Si no se administra todo el producto deséchese el sobrante. Un color amarillo de la solución, no afecta la potencia del producto. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
LABORATORIOS KENDRICK, S.A.Textitlán Núm. 42
Colonia Sta. Ursula Coapa
04650 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 455M2005, SSAIEAR-05330020440263/R2005/IPPA
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
- HEMATURIA, Es la presencia de sangre en la orina.
- HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.