Ifadox Solucion Inyectable
Para qué sirve Ifadox Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
IFADOX
Antineoplásico
ANDROMACO, S.A. de C.V., INDUSTRIA FARMACEUTICA
Denominacion generica:
Doxorrubicina.Forma farmaceutica y formulacion:
Clorhidrato de doxorrubicina ……….. 10 y 50 mg
Indicaciones terapeuticas:
IFADOX ha sido utilizado exitosamente como agente único o en combinación con otros agentes en la quimioterapia contra neoplasias, tales como la leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloblástica aguda, los tumores de Wilms, neuroblastomas, sarcomas de tejidos blandos, sarcomas de hueso, carcinomas de mama, carcinomas ginecológicos, carcinomas testiculares, carcinomas broncogénicos, linfomas tipo Hodgkin y no Hodgkin, carcinomas de tiroides, carcinomas de vesícula, carcinoma de células escamosas de cabeza, cuello y carcinoma gástrico y hepático. IFADOX ha sido utilizado en la vejiga como tratamiento tópico y en tumores superficiales de vejiga.
Una gran cantidad de tumores sólidos han demostrado también sensibilidad al IFADOX solo en combinación con otros
medicamentos. Algunos estudios han demostrado que melanomas malignos, catemomas de riñón, carcinomas de
intestino grueso, tumores cerebrales y metástasis en el sistema nervioso central, no son significativamente
sensibles a la terapia del IFADOX.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
La doxorrubicina tiene capacidad de interactuar con el DNA, posiblemente por intercalación de la mitad glicógena entre dos pares de bases adyacentes, esto puede resultar en la inhibición de la replicación, síntesis, fragmentación e inhibición de los mecanismos de reparación del DNA. Otro mecanismo de acción puede ser la combinación de esta con la membrana cecular, resultando en propiedades que alteran la permeabilidad. Un tercer mecanismo abarca la formación de radicales libres ya que existe una reducción de la doxorrubicina que forma radicales semiquinona, que a su vez de origen a una variedad de especies de oxigeno (supeóxido, radicales hidróxilo y peróxido de hidrógeno). Estas especies reactivas pueden lesionar las membranas y organelos celulares, pero también pueden interaccionar con el DNA. La distribución de la doxorrubicina es seguida de una rápida eliminación. De los tipos de células probadas in vitro, las células cardiacas son las más sensibles a los efectos de la doxorrubicina seguidas por las células del sarcoma y del melanoma. Los fibroblastos de músculo y de la piel normal con frecuencia, al igual que otros tejidos (como la médula ósea) proliferan rápidamente. La mucosa oral gastro intestinal y el folículo piloso, son afectados también en grados variables. El clorhidrato de doxorrubicina tiene también una actividad inmunosupresora. La cinética de doxorrubicina es habitualmente descrita mediante un modelo cinético de tres compartimentos, con vidas medias T½ ? correspondientes de 4 y 8 minutos, T½ ? de 7 a 16 horas y T½ ? 25 a 35 horas, el volumen de distribución es alto, oscilando entre 800 a 3,500 lt./m2.La doxorrubicina es fácilmente metabolizada, ocurriendo 3 tipos de reacciones metabólicas: cetroreducción, reacciones de escisión con formación de aglicona y conjugación. La reducción del grupo ceto en C-13 es catalizada por aldoreductasas dependientes de NADPH resultando en la formación de doxurrubicinol, que representa el principal metabolito en plasma. El doxorrubicinol posee actividad citotóxica, su vida media es variable: 15 a 56 horas. Otros metabolitos son formados en pequeñas cantidades y no contribuyen a la actividad terapéutica. Algunos metabolitos (7-hidroxiagliconas) han sido correlacionados con la cardiotoxicidad en humanos. La excreción de doxorrubicina, inalterada o metabolizada ocurre primariamente a través del sistema hepático biliar. La excreción biliar puede ser tan alta como 40 a 50% en 5 a 7 días. Aproximadamente 10% de la dosis total administrada es excretada en la orina y en alrededor de 40 a 70% como droga inalterada.
La eliminación total de doxorrubicina del cuerpo está habitualmente dentro de la gamma de 30 a 40 lt./horas/m2. Esto puede incrementarse con la edad o en pacientes obesos. Alrededor de 4 a 5% del medicamento administrado se excreta principalmente como doxorrubicina inmutable y después de 5 días, ocurriendo que en los 5 días siguientes, además de eso, aparece muy poco del medicamento de secreción urinaria.
Contraindicaciones:
- No debe ser usada en pacientes con grave inducida por tratamiento previo con agentes citostáticos o radioterapia, o en pacientes tratados con dosis acumulativas de una antraciclina.
- No debe administrarse en mujeres embarazadas o lactantes a menos que el beneficio potencial para la madre sobrepase el posible riesgo para el feto o el niño.
- Se debe tener cuidado en el tratamiento de pacientes con enfermedad cardiaca, porque pueden desarrollar toxicidad cardiaca con menor dosis que la habitual.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncologia y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. La observación estricta durante el programa de dosificación es recomendada. Se aconsejan exámenes sanguíneos periódicos y algunas medidas anticonceptivas, deben ser tomadas durante el tratamiento con IFADOX y deben ser continuadas durante tres meses después de finalizado este tratamiento. Se debe poner una especial atención en los pacientes con función hepática alterada y en enfermedades cardiacas. Debido a los potenciales efectos dañinos de la doxorrubicina, se recomiendan medidas precautorias a fin de reducir al mínimo el riesgo para el personal hospitalario, empleando guantes y máscara. Si se produce contacto de la doxorrubicina con los ojos o la piel estos deben ser lavados de innmediato con agua.Debido a la experiencia en toxicidad cardiaca, no es recomendable una dosis total de doxorrubicina que exceda los 550 mg/m2 en un régimen de 21 días y los 700 mg/m2 en un régimen semanal.
No debe administrarse durante embarazo o lactancia salvo valoración del riesgo beneficio del tratamiento.
Reacciones secundarias y adversas:
La incidencia de efectos adversos está relacionada con la dosis, encontrándose entre ellos los siguientes:- Toxicidad hematológica: La mielosupresión es la principal taoxicidad aguda. En dosis limitantes de doxorrubicina, se observa leucopenia (habitualmente transitoria), alcanzando su punto más bajo a los 10 a 14 días, después del tratamiento, con recuperación que se produce al día 21. Los recuentos de leucocitos tan bajos como 1,000/mm3 han de esperarse durante el trtamiento con dosis apropiadas de doxorrubicina. Trombociopenia y anemia ocurren igualmente pero en forma menos severa.
- Toxidad cardiaca: se presentan dos tipos de efectos cardiotóxicos: efectos agudos sobre el corazón como se manifiestan por cambios electrocardiográficos y una cardiomiopatia dependiente de dosis acumulada.
- Toxicidad gastrointestinal: Se observan comúnmente náuseas y vómitos pero rara vez de naturaleza seria, múcositis y específicamente estomatitis y esofagitis son comunes pero reversibles.
- Toxicidad local: La extravasación de doxorrubicina produce seria necrosis tisular local, muy resistente a la terapia, se deben tomar las medidas adecuadas de inmediato.
En casi todos los pacientes ocurre alopecia habitualmente reversible y rara vez reacciones alérgicas locales. La instilación de la doxorrubicina en la vejiga puede causar dolor, hemorragia y ocasionalmente disminución de la capacidad de la vejiga.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
Por lo general, la toxicidad de IFADOX puede verse agravada por un tratamiento anterior o con la administración de otros agentes mielosupresores o cardiotóxicos. También puede presentarse cardiotoxicidad con dosis bajas en pacientes sometidos con anterioridad a radioterapia del área mediastinica.Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado grandes alteraciones a pruebas de laboratorio, salvo el aumento de ácido úrico, debido a la hiperuricemia secundaria debida a la rápida lisis de las células neoplásicas.Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
La doxorrubicina posee propiedades mutagénicas y carcinogénicas. El uso de doxorrubicina debe ser evitado durante el embarazo y lactancia. La doxorrubicina se excreta en la leche materna.Dosis y via de administracion:
La dosis estándar de IFADOX es de 60 a 75 mg/m2, una vez cada 3 semanas. La dosis acumulada total no debe exceder los 550 mg/m2. Algunos programas alternativos son: 20 mg/m2 semanalmente, durante 3 semanas; o 30 mg/m2 los días 1 a 3 cada 4 semanas; estos tipo de programas producen una menor incidencia de insuficiencia cardiaca congestiva.Cuando IFADOX se administra intravesicalmente en el tratamiento de carcinomas superficiales de vejiga, la dosis acostrumbrada está entre 50 a 80 mg en 50 a 100 ml de cloruro de sodio a 0.9% con un tiempo de contacto de 1 a 2 horas. Se debe tener cuidado de que la punta del catéter esté en el lumen de la vena antes de la administración de IFADOX. La administración se repite semanalmente durante 4 semanas y posteriormente en intervalos mensuales. La terapia puede continuar durante 1 año o más tiempo, aunque no se haya reportado toxicidad sistemática importante. Se debe ser cuidadoso en el manejo y disposición de la excreción urinaria. Deben de utilizarse guantes de PVC y la orina debe ser inactivada mediante decoloración con 10 ml o más de hipoclorito de sodio (blanqueador de casa). Las reducciones de la dosis pueden ser necesarias en pacientes más viejos o en niños, pacientes con enfermedad cardiaca congestiva, función hepática reducida, pacientes sometidos previamente a irradiación del ára mediastinica y pacientes tratados con otras drogas citostáticas. Se deberá administrar por infusión intravenosa confirmando la correcta colocación de la aguja para evitar lesiones locales o derrames.
Vía de administración: Intravenosa.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La sobredosis resulta en un aumento de la severidad de las reacciones adversas, especialmente cardiotoxicidad, mielosupresión y mucositis.Antes de comenzar la terapia deben hacerse las determinaciones del recuento sanguíneo completo y de la función hepática. Y la dosis debe ser modificada si fuera necesario. No existe un antídoto específico contra doxorrubicina.
Presentaciones:
Frasco ámpula con 10 mg de IFADOX.
Frasco ámpula con 50 mg de IFADOX.
Esquema para uso con otros agentes citotóxicos:
- Leucemia linfocitica aguda (adultos): Doxorrubicina c/vincristina y prednisona c/citarabura, cincristina y prednisona.
- Leucemia linfocitica aguda (niños): Doxorrubicina con asparaginasa, vincristina y prednisona.
- Leucemia no linfocitica aguda: Doxorrubicina c/citarabina o citarabina, vincristina y prednisona.
- Carcinoma de mama: Doxorrubicina c/5-fluorouracilo, y/o ciclofosfamida c/vincristina o vinblastina s-ciclofosfamida.
- Carcinoma broncogénico de célula no pequeña: Doxorrubicina c/ciclofosfamida, metotrexate y procarbazina o c/ciclofosfamida y cisplatino.
- Carcinoma broncogénico de célula pequeña: doxorrubicina con etóposido, vincristina y ciclofosfamida.
- Enfermedad de Hodgkin: Doxorrubicina con bleomicina, vincristina, vinblastina, mecloretamina y decarbazina.
- Linfomas no Hodgkin: Doxorrubicina c/ciclofosfamida, vincristina y prednisona c/etóposido, metotrexate c/auxilio de leucovorina, mecloretamina o procarbazina.
- Carcinoma de ovario: Doxorrubicina con cisplatino.
- Sarcoma de tejido blando: Doxorrubicina con decarbazina o con decarbazubam ciclofosfamida y vincristina.
- Carcinoma de vejiga: Doxorrubicina c-cisplatino y ciclofosfamida c/5-fluorouracilo, metotrexate y vinblastina.
- Carcinoma de estómago: Doxorrubicina con 5-fluorouracilo y mitomicina C.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Almacénese a temperatura ambiente a no más de 25°C. Protéjase de la luz.Leyendas de proteccion:
Este medicamento deberá ser administrado únicamente por médicos especialistas en oncologia y con experiencia en quimioterapia antineoplásica. Lea el instructivo antes de administrarse. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.Laboratorio y direccion:
Distribuido por: INDUSTRIA FARMACEUTICA ANDROMACO, S.A. de C.V.Andrómaco Núm. 104
Colonia Ampliación Granada
11520 México, D.F.
Hecho en Australia por: Faulding, inc
David Bull Laboratories
1-23 Lexia Place Mulgrave Victoria
3170 Australia
:
Reg. Núm. 575M99, SSALEAR-306235/R99/IPPsA
- MELANOMA, Es una pequeña mancha de la piel, plana o elevada, teñida por unpigmento de color negro llamado melanina.
- RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
- VEJIGA, Es la parte del aparato urinario que almacena la orina.