Grageas
Para qué sirve Grageas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- FÓrmula
- Indicaciones terapÉuticas
- Aromasin
- FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
- Propiedades farmacocinÉticas
- Contraindicaciones
- Precauciones generales
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas
- Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
- Alteraciones en los resultados de las pruebas de
- Precauciones en relaciÓn con efec
- Dosis y vÍa de administraciÓn
- SobredosificaciÓn o ingesta accidental
- PresentaciÓn
- Recomendaciones para el almacenamiento
FÓrmula
: Cada GRAGEA contiene: Exemestano25 mg
Excipientes, c.b.p.
1 gragea.
Indicaciones terapÉuticas
:Aromasin
® está indicado para el tratamiento hormonal de segunda línea para cáncer de mama avanzado (CMA) en mujeres con un estado posmenopáusico natural o inducido artificialmente, y cuya enfermedad avanzó después del tratamiento con antiestrógenos y con inhibidores no esteroidales de la aromatasa o con progestinas.FarmacocinÉtica y farmacodinamia en humanos
: Propiedades farmacodinámicas: El exemestano es un inactivador esteroidal de la aromatasa, irreversible, relacionado estructuralmente al sustrato natural androstenodiona. En mujeres posmenopáusicas, los estrógenos se producen principalmente de la conversión de andrógenos a estrógenos a través de la enzima aromatasa en los tejidos periféricos. La privación de estrógeno a través de la inactivación de la aromatasa es un tratamiento afectivo y selectivo para el cáncer de mama dependiente de hormonas en mujeres posmenopáusicas. En mujeres posmenopáusicas, el exemestano redujo significativamente las concentraciones de estrógeno sérico, empezando desde una dosis de 5 mg, y alcanzando la supresión máxima (> 90%) con una dosis de 10-25 mg. En pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama, tratadas con la dosis diaria de 25 mg, la aromatización corporal total se redujó 98%.En estudios multicéntricos Fase II, AROMASIN® ha demostrado una tasa de respuesta objetiva global de 10% en la dosis diaria de 25 mg en pacientes posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado que tuvieron progresión de la enfermedad después de la terapia hormonal estándar (antiestrógenos y progestina o inhibidores no esteroidales de la aromatasa). La mediana de la duración de la respuesta en estos estudios fue de 46 semanas. Considerando también la estabilización prolongada (de al menos seis meses), 31% de los pacientes se beneficiaron de la enfermedad. Los beneficios clínicos, en términos de desempeño, y los signos y síntomas relacionados al tumor fue similar en ambas, aquellas pacientes que respondieron y aquellas que experimentaron una estabilización prolongada.
El exemestano no posee ninguna actividad progestagénica o estrogénica. Se ha observado una ligera actividad androgénica, probablemente debida al 17- hidroderivado, principalmente en dosis altas. En estudios de dosis múltiples diarias, el exemestano no tuvo efectos detectables sobre la biosíntesis suprarrenal del cortisol o la aldosterona, medidos antes o después del reto con ACTH, demostrándose así su selectividad con respecto a las otras enzimas involucradas en la vía esteroidogénica.
Los remplazos con glucocorticoides o mineralocorticoides no son, por lo tanto, necesarios. Se ha observado un ligero incremento, no dependiente de la dosis, en los niveles de HL y FSH séricos aún en dosis bajas; este efecto es, sin embargo, el esperado para la clase farmacológica y es probablemente el resultado de la retroalimentación a nivel de la pituitaria, debido a la reducción en los niveles de estrógenos que estimulan la secreción de gonadotropinas de la pituitaria también en mujeres posmenopáusicas.
Propiedades farmacocinÉticas
: Absorción: Después de la administración oral, exemestano es absorbido rápidamente, aunque los datos en animales sugieren que la biodisponibilidad oral podría ser incompleta debido a un primer paso de metabolismo. En una dosis única de 25 mg, administrada después de un alimento, se alcanzan niveles promedio en plasma de 18 ng/ml dentro de las 2 horas posteriores a la dosis. Se ha demostrado que los alimentos mejoran la absorción, que resulta en niveles plasmáticos de 40% mayores que los observados en sujetos bajo condiciones de ayuno.Distribución: Después del pico, los niveles plasmáticos de exemestano declinan de una manera poliexponencial con una vida media terminal de aproximadamente 24 horas. El exemestano se distribuye extensamente en los tejidos, de acuerdo a lo reflejado por un alto volumen de distribución. La unión del exemestano a proteínas plasmáticas es aproximadamente de 90%, y la fracción unida es independiente de la concentración total. La distribución del fármaco y/o de sus metabolitos en las células sanguíneas es mínimo.
Metabolismo y excreción: No se observó ninguna desviación significativa de la farmacocinética, proporcional a la dosis, en voluntarios sanos que recibieron hasta 50 mg de dosis oral. Después de la administración diaria repetida de 25 mg, las concentraciones plasmáticas del fármaco sin cambio alguno fueron de un orden similar a las medidas después de la dosis única. Después de la administración oral de una dosis simple de exemestano radiomarcado, la eliminación de productos relacionados al fármaco demostró ser esencialmente completa dentro de una semana, con aproximadamente iguales proporciones de la dosis eliminada en orina y heces. La cantidad de fármaco excretado sin cambio en la orina es menor del 1% de la dosis. La depuración del exemestano es alta, debido principalmente al metabolismo. La biotransformación procede a través de la oxidación del grupo metileno en la posición 6, vía la isoenzima CYP 3A4 y/o la reducción del grupo 17-ceto por la aldocetoreductasa. Subsecuentemente, se forman muchos metabolitos secundarios, formando cada uno parte de una cantidad limitada de las dosis. Los metabolitos son o bien inactivos o menos activos que el fármaco original en la inhibición de la aromatasa.
Contraindicaciones
: AROMASIN® Grageas está contraindicado en pacientes con una hipersensibilidad conocida al fármaco o a cualquiera de los excipientes, en mujeres premenopáusicas y en mujeres embarazadas o lactantes.Precauciones generales
: AROMASIN® no debe administrarse a mujeres con un estatus endocrino premenopáusico. Por lo tanto, siempre que sea clínicamente apropiado, debe asegurarse el estatus posmenopáusico mediante la evaluación de la HL, FSH y nivel de estradiol.Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
: El exemestano está contraindicado en mujeres embarazadas o lactantes. Si el fármaco se toma accidentalmente, la administración debe suspenderse inmediatamente.Reacciones secundarias y adversas
: AROMASIN® ha sido generalmente bien tolerado en los estudios clínicos. Los eventos adversos fueron generalmente de leves a moderados y sólo 1% de los pacientes suspendió el tratamiento debido a una pobre tolerancia. Los eventos adversos más frecuentes, ya sea relacionados al fármaco o por causas indeterminadas incluyeron rubor, náusea, fatiga, mareo, sudación y do-lor de cabeza. También se ha reportado el insomnio, erupción cutánea, anorexia, dolor, alopecia, edema periférico o de piernas, estreñimiento, vómito y dispepsia con una incidencia mayor que o igual a 2% en pacientes que reciben la dosis estándar de 25 mg.Se ha observado una reducción ocasional en los linfocitos en aproximadamente 20% de los pacientes que reciben exemestano, particularmente en pacientes con linfopenia preexistente; sin embargo, los valores medios de linfocitos, en estos pacientes, no cambiaron significativamente con el tiempo y no se observó ningún incremento correspondiente en las infecciones virales.
Interacciones medicamentosas y de otro gÉnero
: AROMASIN® no debe coadministrarse con medicamentos que contienen estrógenos, ya que éstos impedirían su acción farmacológica.Alteraciones en los resultados de las pruebas de
: Ocasionalmente, se ha observado una elevación de las pruebas de función hepática y fosfatasa alcalina en suero. Estos cambios fueron en su mayoría atribuibles a la patología subyacente (presencia de metástasis en hígado y/o hueso).Precauciones en relaciÓn con efec
TOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Mutagenicidad: El exemestano no fue genotóxico en bacterias (prueba de Ames), en células de hámster Chica V79, en hepatocitos de rata o en el ensayo de micronúcleo de ratón. El exemestano fue clastogénico en linfocitos humanos in vitro en una concentración de 12.5 µg/ml, aproximadamente 700 veces la Cmáx en plasma de humanos en la dosis recomendada de 25 mg, después de la administración única.Toxicología reproductiva: El exemestano causó agrandamiento placentario, distocia y gestación prolongada cuando se administró a ratas preñadas en dosis mayores de 4 mg/kg/día. En estas dosis, hubo también una resorción incrementada, una reducción en el número de fetos vivos, un peso fetal disminuido y una osificación retardada. La administración del exemestano a ratas preñadas en dosis de 50 mg/kg/día durante el periodo de organogénesis causó un incremento en la resorción fetal pero ninguna evidencia de teratogenicidad hasta la dosis de 810 mg/kg/día. El exemestano en conejos, en dosis diarias de 270 mg/kg durante la organogénesis causó abortos, un incremento en las resorciones y una reducción en el peso corporal del feto, aunque no hubo incremento en la incidencia de malformaciones.
Carcinogenicidad: Los estudios de carcinogenicidad no se llevaron a cabo con exemestano, dada la población objetivo.
Dosis y vÍa de administraciÓn
: Pacientes adultos y ancianos: La dosis recomendada de AROMASIN® es de una gragea de 25 mg una vez al día, de preferencia después de algún alimento. El tratamiento con AROMASIN® debe continuar hasta que el envase del tumor sea evidente. No se requiere ningún ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia renal o hepática.Niños: No se recomienda el uso en niños.
SobredosificaciÓn o ingesta accidental
, MANIFESTACIONES Y MANEJO (ANTÍDOTOS): Se ha llevado a cabo estudios clínicos con exemestano administrado en una sola dosis de hasta 800 mg a voluntarias femeninas sanas y hasta de 600 mg diarios a mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado; estas dosis fueron bien toleradas. La dosis individual de exemestano que pudiera resultar en síntomas que pongan en peligro la vida no se conoce. En ratas y perros, se observó letalidad después de dosis individuales orales, equivalentes respectivamente a 2,000 y 4,000 veces la dosis recomendada en humanos sobre una base de mg/m2 . No hay un antídoto para la sobredosis, el tratamiento deber ser sintomático. Está indicado el cuidado general de soporte, incluyendo el monitoreo frecuente de los signos vitales y la observación estrecha del paciente.PresentaciÓn
: Caja con 30 grageas.Recomendaciones para el almacenamiento
: Consérvese a no más de 30ºC.Información adicional dirigirse a: ® Marca registrada
Definiciones médicas / Glosario
- EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.