Fubizol

Para qué sirve Fubizol , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FUBIZOL

TABLETAS
Tratamiento de las micosis

BUFFINGTON’S DE MEXICO

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Itraconazol.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada tableta contiene:

Itraconazol …………… 100 mg

Excipiente, cbp ………. 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Dermatomicosis (dermatofitosis, candidiasis superficial), onicomicosis, pitiriasis versicolor, queratitis micótica y Candidiasis oral.

El FUBIZOL también está indicado en las siguientes micosis sistémicas: histoplamosis, blastomicosis, aspergilosis, candidiasis sistémica, coccidioidomicosis, criptococosis incluyendo la meningitis ciptocócica y en la paracoccidioidomicosis.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

El FUBIZOL interfiere con la actividad del citocromo P450, que es necesario para la desmetilación de los 14α-metilesteroles o ergosterol, lo que produce alteraciones en las funciones de membrana celular de los hongos. También inhibe la actividad del citocromo C oxidativa y de la enzima peroxidativa ocasionando con esto una acumulación tóxica intracelular de preóxido de hidrógeno. No se ha reportado actividad antiandrogénica con el FUBIZOL. Para que se realice una absorción de FUBIZOL adecuada (90 a 100%) de la dosis administrada se requiere de la acidez gastrointestinal y la ingesta de alimentos. La ingestión de FUBIZOL alcanza su nivel plasmático máximo 3 a 4 horas después de la administración de 100 mg. Se une a las proteínas en casi 99% teniendo una distribución intensa a hígado, riñones, hueso, estómago y músculos estriados. Los tejidos como la piel y el tracto genital femenino alcanzan concentraciones superiores a las del plasma. Los niveles terapéuticos en tejido vaginal se mantienen por otros 2 días después de terminar el tratamiento de 3 días con 200 mg al día y por otros 3 días después de suspender el tratamiento con 200 mg dos veces al día por un día.

Es sometido a un intenso metabolismo hepático teniendo como metabolito principal el hidroxi-itraconazol, el cual es farmacológicamente activo. La vida media en voluntarios sanos después de una dosis de 100 mg es de aproximadamente 21 horas y el estado estable se logra después de 64 horas. La excreción renal es principalmente la forma de metabolitos alcanzando 40% y como FUBIZOL sin cambios aproximadamente 0.03% y de 3 a 18% de FUBIZOL es excretado sin cambios en heces. La hemodiálisis y la diálisis peritoneal continúa ambulatoria no afectan la farmacocinética de FUBIZOL.

CONTRAINDICACIONES

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al compuesto o a sus excipientes. Está contraindicado durante el embarazo. Está contraindicada la administración de FUBIZOL con los siguientes medicamentos: terfenadina, astemizol, cisaprida, quinidina, pimozide, inhidiores de la HMG-CoA reductasa metabolizada por el CYP3A4 como sinvastatina y lovastatina, triazolam y midazolam oral.

PRECAUCIONES GENERALES

No tiene potencial para interacciones medicamentosas importantes.

Disminución de la acidez gástrica: La administración de FUBIZOL se altera cuando la acidez gástrica es disminuida. En pacientes que también reciben medicamentos para reducir la ácidez (por ejemplo, Hidróxido de aluminio) este debe ser administrado por lo menos 2 horas antes de la administración de FUBIZOL. En pacientes con aclorhidria como ciertos pacientes con Sida y pacientes con supresores de la secreción ácida (por ejemplo, antagonista H2 inhibidores de la bomba de protones).

Insuficiencia renal: La biodisponibilidad oral de FUBIZOL puede ser menor en pacientes con insuficiencia renal. No existe información referente a la hipersensibilidad cruzada entre FUBIZOL y otros agentes antimicóticos azólicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

El FUBIZOL no deberá utilizarse durante el embarazo a menos que el beneficio supere con claridad los riesgos potenciales. Además, se deberán seguir medidas anticonceptivas en mujeres de edad fértil. Se recomienda utilizar el FUBIZOL durante la lactancia. También está contraindicado durante la segunda mitad del ciclo menstrual, a menos que se utilice un adecuado anticonceptivo o que la prueba para la detección del embarazo sea negativa. Una pequeña cantidad de FUBIZOL es excretado en la leche humana, los beneficios esperados de la terapia con FUBIZOL, deben ser ponderados contra el riesgo potencial de la alimentación de pecho. En el caso de duda la paciente no debe dar alimentación de pecho.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Las reacciones secundarias que se presentan con mayor frecuencia son náusea, dolor abdominal, cefalea, dispepsia, constipación y anorexia. De incidencia menos frecuente pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad como erupción cutánea, prurito, urticaria y angioedema.

De incidencia rara han aparecido casos de hepatitis en pacientes que han recibido tratamiento simultáneos múltiples y/o prolongados.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

Los siguientes medicamentos han sido asociados con interacciones medicamentosas al utilizarse en pacientes que reciben FUBIZOL: antiácidos, didanosina, antagonistas de los receptores H2 de histamina, astemizol, terfenadina, ciclosporina, digoxina, warfarina, rifampicina, fenitoína y carbamazepina.

Medicamentos que afectan el metabolismo de FUBIZOL: Dado que la biodisponibilidad de itraconazol e hidroxi-itraconazol en estos estudios fue disminuida a tal grado la eficacia puede ser reducida de forma importante, no es recomendable la combinación de FUBIZOL con la rifampicina, rifatubina y fenitoína. No se cuenta con datos de estudios formales con otros inductores enzimáticos como carbamazepina, fenobarbital e isonicida, pero deben esperarse efectos similares.

Efectos de FUBIZOL sobre el metabolismo de otros medicamentos: El FUBIZOL puede inhibir el metabolismo de drogas metabolizadas por la familia de citocromo 3A. Esto puede resultar en un incremento y/o prolongación de sus efectos, incluyendo los efectos adversos. Después de suspender el tratamiento, los niveles de FUBIZOL declinan gradualmente dependiendo de la dosis y duración del tratamiento.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Cerca de 1 a 2% de los pacientes tratados con FUBIZOL han presentado aumento en los valores séricos de las transaminasas hepáticas, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica y bilirrubina. Aproximadamente 2% de los pacientes en tratamiento con FUBIZOL llega a cursar con hipocaliemia.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Cuando se administran dosis elevadas en ratas gestantes (40 mg/kg/día o más) y en ratones (80 mg/kg/día o más) el FUBIZOL ha demostrado un aumento en la incidencia de anormalidades fatales y ha producido efectos adversos en el embrión. No existen estudios disponibles sobre el uso de FUBIZOL en mujeres embarazadas.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Dos tabletas con el desayuno, dos tabletas con la cena, un día es el tratamiento total para micosis vaginal aguda, crónica o recurrente.

Dos tabletas en una sola toma con la comida principal durante tres días, es el tratamiento total para micosis vaginal aguda, crónica o recurrente.

Estas dosis son equipotente en su efecto clínico. En todos los casos la toma debe hacerse con la comida principal; de otra manera la absorción de FUBIZOL puede reducirse de manera importante.

Blastomicosis e histoplasmosis: 200 mg una vez al día pudiendo incrementar la dosis a 400 mg al día divididos en 2 dosis durante 6 meses.

Asperigilosis: 200 a 400 mg una vez al día divididos en 2 dosis durante 2 a 5 meses.

Candidiasis esofágica u orofaríngea: 100 a 200 mg una vez al día por 3 días.

Coccidioidomicosis:200 mg dos veces al día por 6 semanas.

Criptococosis y meningitis criptocócica: 200 mg dos veces al día durante 2 meses al año.

Histoplasmosis: 200 mg dos veces al día durante aproximadamente 8 meses.

Esporotricosis: 100 mg una vez al día durante aproximadamente 3 meses.

Onicomicosis: 200 mg una vez al día durante 3 a 6 meses para uñas de los pies y 200 mg una vez al día para uñas de las manos.

Piltiriasis versicolor: 100 mg al día durante 2 semanas.

Tiña en las diversas áreas del cuerpo: 100 mg una vez al día por 15 a 30 días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

No se tiene información disponible. En caso de ingestión accidental de una sobredosis de FUBIZOL, se recomiendan medidas de sostén. Dentro de la primera hora después de la ingestión, el lavado gástrico puede ser realizado. Si se considera adecuado se puede administrar carbón activado. FUBIZOL no es removible por hemodiálisis. No hay disponible un antídoto específico.

PRESENTACIONES

Frasco con 15.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCION

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

LABORATORIO Y DIRECCION

Hecho en México por: BUFFINGTON’S DE MEXICO, S.A. de C.V.
José Maria Rico Núm. 317
Colonia Del Valle
03100 México, D.F.

Reg. núm. 424M2002, SSA IV
JEAR-206639/R2000/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  3. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos