Flypin

Para qué sirve Flypin , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FLYPIN

CAPSULAS
Tratamiento de las micosis

BUFFINGTON’S DE MEXICO

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Fluconazol.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada cápsula contiene:

Fluconazol ……………. 100 mg

Excpiente, cbp ……….. 1 cápsula

INDICACIONES TERAPEUTICAS

FLYPIN está indicado en el tratamiento de las siguientes micosis:

  • Dermatomicosis.
  • Tiña pedis.
  • Tiña corporis.
  • Tiña cruris.
  • Tiña versicolor.
  • Candidiasis de las mucosas, vaginal aguda o recurrente y sistémica.
  • Criptococosis, incluyendo la localizada en las meninges.

FLYPIN puede utilizarse como terapia de mantenimiento para prevenir la recaída de enfermedades por criptococo en pacientes con Sida o como profilaxis de las infecciones por hongos en pacientes con tumores malignos que estén predispuestos a tales infecciones como resultado del tratamiento citotóxico o por radioterapia. Puede tratarse pacientes normales o inmunocomprometidos.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

FLYPIN pertenece a un nuevo grupo de antimicóticos, los triazoles que inhiben la síntesis de los esteroles en los hongos, administrado por vía oral, el fluconazol se absorbe bien sin que ésta se vea alterada por los alimentos. Las concentraciones plasmáticas máximas en ayunas se alcanzan de 30 a 90 minutos con una vida media plasmática de eliminación de 30 horas, siendo las concentraciones proporcionales a la dosis. El 90% de posniveles séricos estables se alcanzan alrededor del cuarto o quinto día de su administración diaria. Su unión a proteínas es de 11 a 12%.

FLYPIN penetra adecuadamente a todos los líquidos del organismo logrando concentraciones en saliva y esputo similares a las plasmáticas, en líquido cefalorraquídeo logra concentraciones de 80% a los correspondientes en el plasma.

La principal vía de eliminación es renal recuperándose aproximadamente 80% de la dosis administrada como droga sin cambio siendo la depuración de fluconazol proporcional a la depuración de creatinina.

La prolongada vida media de eliminación plasmática de la base para el tratamiento con dosis única de la candidiasis vaginal y dosis única diaria para todas las otras indicaciones.

FLYPIN administrado en dosis de 50 mg diarios hasta por 28 días no afecta las concentraciones plasmáticas de testosterona ni esteroides.

La administración de 200 a 400 mg diariamente no tuvo efectos significativos sobre los niveles de esteroides endógenos o sobre la respuesta al estímulo con ACTH.

Los estudios de interacción con antipirina, indican que el fluconazol administrado en dosis única o múltiplos de 50 mg diarios no modifica su metabolismo.

CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de hipersensibilidad conocida al medicamento u otros compuestos del grupo de los azoles.

PRECAUCIONES GENERALES

En aquellos pacientes en quienes se presenta aumento significativo de las enzimas hepáticas deberá valorarse el riesgo con beneficio de continuar el tratamiento con fluconazol, ya que en estudios se han encontrado necrosis hepática sin que ésta sea atribuible al mismo ya que pacientes habían recibido otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

En aquellos pacientes en quienes se presente un aumento significativo de las enzimas hepáticas, deberá valorarse el riesgo contra el beneficio de continuar el tratamiento con fluconazol ya que en estudios histopatológicos se ha encontrado necrosis hepática sin que ésta sea atribuible al mismo ya que estos pacientes habían recibido otros medicamentos potencialmente hepatotóxicos.

Embarazo: Deberá evitarse el uso del uso del fluconazol durante el embarazo, excepto en pacientes con infecciones severas o potencialmente mortales en quienes el beneficio obtenido con el uso del fluconazol sobrepasa el posible riesgo al feto.

Lactancia: Fluconazol logra concentraciones importantes en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante este periodo.

Niños: Existen datos limitados sobre el uso del fluconazol en niños por lo que no deberá emplearse en menores de 1 año.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

FLYPIN es bien tolerado, los efectos indeseables más frecuentes corresponden al aparato gastrointestinal y son náuseas, dolor abdominal, diarrea y flatulencia, también se ha reportado rash cutáneo el cual en pacientes con Sida puede ser de mayor severidad. En pacientes con infecciones micóticas invasivas/sistémicas que desarrollan rash, deberán ser vigilados estrechamente y descontinuar el tratamiento si se desarrollan lesiones bulosas o eritema multiforme.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

FLYPIN aumenta el tiempo de protrombina después de la administración de warfarina en hombres sanos por lo que se recomienda vigilancia en pacientes que estén recibiendo anticoagulantes del tipo de la cumarina.

Se ha demostrado que el uso de fluconazol prolonga la vida media de las sulfonilureas por lo que se debe tener en mente que la coadminstración puede ocasionar hipoglucemias.

La coadministración con múltiples dosis de hidroclorotiazida incrementó las concentraciones plasmáticas de fluconazol en 40% sin que se requiera cambio en el esquema de dosificación de fluconazol.

La administración conjunta de fluconazol y fenitoína puede aumentar los niveles de esta última.

La administración conjunta de fluconazol y rifampicina redujo la vida media de fluconazol.

La administración conjunta de fluconazol y teofilina afecta la depuración de esta última.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

En pacientes con Sida o cáncer se han observado cambios en las pruebas funcionales renales y hematológicas, así como anormalidades hepáticas.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Hasta el momento los estudios efectuados con fluconazol no han demostrado efectos carcinogenéticos, mutagenéticos, teratogenéticos ni sobre la fertilidad.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Vía de administración: Oral.

Dosis:La dosis empleada dependerá de la severidad y naturaleza de la infección. La duración del tratamiento dependerá de la respuesta clínica y micológica, sin embargo se recomienda en:

Infecciones por criptococo 400 mg el primer día seguido de 200 a 400 mg una vez al día, en caso de meningitis durante por lo menos 6 a 8 semanas. En pacientes con Sida y meningitis para evitar la recaída se deberá dar 200 mg al día en forma indefinida.

Candidiasis sistémica, la dosis habitual es de 400 mg el primer día seguido de 200 mg diarios pudiéndose administrar hasta 400 mg al día.

Candidiasis orofaríngea y oral atrófica asociada a placas dentales se recomienda 50 mg al día durante 14 días, esta última en forma conjunta a medidas antisépticas para placa dental.

Para otras infecciones de la mucosa por Candida (excepto vaginal), se recomienda de 50 a 100 mg diarios administrados por 14 a 30 días pudiendo aumentar la dosis hasta 100 mg al día.

Candiadiasis vaginal se recomienda 150 mg dosis única.

Para prevención en pacientes con cáncer se recomienda 50 mg al día mientras el paciente se encuentre en riesgo de adquirir una infección micótica.

En caso de dermatomicosis (tiñas), la dosis recomendada es de 150 mg en una sola dosis a la semana durante 2 a 4 semanas aunque en tiña pedis puede requerir hasta de seis semanas.

No existe experiencia para el tratamiento en niños menores de 1 año y función renal normal de 1 a 2 mg/kg para infecciones superficiales por Candida y 3 a 6 mg/kg para infecciones sistémicas por Candida o criptococo. No deberá excederse de la dosis máxima de 400 mg.

Uso en ancianos:En aquellos pacientes en donde no exista evidencia de insuficiencia renal deberá seguirse las recomendaciones de dosis habitual.

En pacientes con insuficiencia renal (depuración de creatinina menor a 40 ml/min.) el esquema de dosificación debe ajustarse.

No es necesario hacer ajustes en el tratamiento con dosis única. En el tratamiento con dosis múltiples deberá darse la dosis normales en los días 1 y 2; posteriormente el intervalo de dosis deberá modificarse de acuerdo a la depuración de creatinina, amp;lt; 40 ml/minuto dosis normal, de 21 a 40 ml/minuto la mitad de la dosis diaria o la dosis cada 48 horas, de 10 a 20 ml/minuto 1/3 de la dosis normal o la dosis habitual cada 72 horas. Pacientes que reciben diálisis en forma regular una dosis después de cada sesión de diálisis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

En caso de que exista se recomienda tratamiento sintomático con medidas de soporte y lavado gástrico si es necesario una diuresis forzada aumentará la velocidad de eliminación. Una sesión de hemodiálisis con duración de 3 horas disminuye los niveles plasmáticos aproximadamente 50%.

PRESENTACIONES

Caja con 10 cápsulas sector salud (clave 5267), venta al público, genérico intercambiable y exportación

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCION

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo ni en la lactancia.

LABORATORIO Y DIRECCION

Hecho en México por: BUFFINGTON’S DE MEXICO, S.A. de C.V.
José Maria Rico Núm. 317
Colonia Del Valle
03100 México, D.F.
Reg. núm. 554M2005, SSA
FEAR-07330060100599/RM2007/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
  2. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  Medicamentos