Alkeran Comprimidos

Para qué sirve Alkeran Comprimidos , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

Composición:

Cada tableta contiene: Melfalán 2 mg. Excipientes: Crospovidona; Sílice Anhidra Coloidal; Estearato de Magnesio.

Forma farmacéutica:

Comprimidos recubiertos.

Contraindicaciones:

Alkeran no debe ser administrado a pacientes que han presentado una reacción previa de hipersensibilidad a melfalán.

Presentaciones:

Envase conteniendo 25 comprimidos. La información completa de prescripción puede ser solicitada a GlaxoSmithKline, Av. Andrés Bello 2687, Piso 19, Las Condes. Fono: 382 9000.

Advertencias:

Alkeran es un agente citotóxico activo, para ser utilizado bajo la dirección de médicos experimentados en la administración de este tipo de agentes. La inmunización con alguna vacuna elaborada con microorganismos vivos posee el potencial de ocasionar una infección en los anfitriones inmunodeficientes. Por tanto, no se recomiendan las inmunizaciones con vacunas elaboradas con microorganismos.

Manejo seguro de alkeran:

(ver Posología: Instrucciones para uso/manejo).

Monitoreo:

Debido a que Alkeran es un agente mielosupresivo potente, es esencial que una cuidadosa atención se otorgue a la supervisión de biometrías hemáticas, para evitar la posibilidad de una mielosupresión excesiva y el riesgo de aplasia irreversible de médula ósea. Las cifras de biometría hemática pueden continuar disminuyendo aún después de que el tratamiento ha sido suspendido, por lo que el tratamiento deberá suspenderse a la primera disminución anormalmente importante en la cuenta de leucocitos o plaquetas. Alkeran debe ser utilizado con precaución en pacientes que se hayan sometido a radioterapia o quimioterapia recientes, en vista del incremento en la toxicidad de la médula ósea. Insuficiencia renal: la depuración de Alkeran puede estar disminuida en pacientes con insuficiencia renal, quienes también pueden tener supresión urémica de la médula ósea. Por lo tanto puede ser necesaria la reducción de la dosis (ver Posología) y estos pacientes deberán ser supervisados estrechamente.

Mutagenicidad:

Se han observado aberraciones cromosómicas en pacientes que están siendo tratados con el fármaco.

Carcinogenicidad:

Melfalán, de manera similar a otros agentes alquilantes, puede inducir leucemia en el hombre. Existen reportes del desarrollo de leucemia aguda posterior al tratamiento prolongado con melfalán, para enfermedades tales como el melanoma amiloide maligno, amiloidosis mieloma múltiple, macroglobulinemia, síndrome de aglutinina fría y cáncer de ovario. Una comparación de las pacientes con cáncer de ovario quienes recibieron agentes alquilantes, con aquéllas que no recibieron estos agentes, no mostró que el uso de agentes alquilantes, incluyendo a melfalán, incrementara significativamente la incidencia de leucemia aguda. Al considerar el uso de melfalán, el riesgo leucemogénico debe ser balanceado contra el beneficio terapéutico potencial.

Efectos colaterales:

Para este producto no existe documentación clínica actualizada, que pueda ser utilizada como apoyo para determinar la frecuencia de efectos indeseables. Los efectos indeseables pueden variar en su incidencia, dependiendo de la indicación y dosis recibida, así como cuando se administra en combinación con otros agentes terapéuticos. Las siguientes designaciones de frecuencia han sido utilizadas para la clasificación de la incidencia de efectos indeseables: muy frecuentes ³ 1/10, frecuentes ³ 1/100 y < 1/10, escasos > 1/1000 y < 1/100, raros > 1/10000 y < 1/1000, muy raros < 1/10000.

Trastornos de la sangre y sistema linfático:

Muy frecuentes: depresión de la médula ósea que conduce a leucopenia, trombocitopenia y anemia. Raros: anemia hemolítica.

Alteraciones del sistema inmune:

Raros: reacciones alérgicas (ver Trastornos de piel y tejido subcutáneo). Las reacciones alérgicas a melfalán tales como la urticaria, edema, exantema cutáneo y choque anafiláctico, han sido reportadas con poca frecuencia después de una administración inicial o subsecuente, particularmente después de la administración I.V. También se ha reportado raramente paro cardíaco, en asociación con dichos eventos.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinale

Raros: neumonitis intersticial y fibrosis pulmonar (incluyendo reportes de fallecimientos).

Trastornos gastrointestinales:

Muy frecuentes: náusea, vómito y diarrea; estomatitis con dosis altas. Raros: estomatitis con dosis convencionales. Los efectos gastrointestinales tales como náusea y vómito, han sido reportados hasta en un 30% de los pacientes que reciben dosis convencionales de melfalán por vía oral.

Trastornos hepatobiliares:

Raros: trastornos hepáticos que van desde alteración de las pruebas de funcionamiento hepático, hasta manifestaciones clínicas tales como hepatitis e ictericia.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:

Muy frecuentes: alopecia con dosis altas. Frecuentes: alopecia con dosis convencionales. Raros: exantema maculopapular y prurito (ver Alteración del sistema inmune).

Trastornos renales y de vías urinarias:

Frecuentes: se ha observado elevación temporalmente significativa de la urea en sangre, en las etapas tempranas de la terapia con melfalán en pacientes de mieloma con daño renal.

Contraindicaciones:

Alkeran no debe ser administrado a pacientes que han presentado una reacción previa de hipersensibilidad a melfalán.

Precauciones:

Embarazo y lactancia:

Teratogenicidad: no ha sido estudiado el potencial teratogénico de Alkeran. En vista de sus propiedades mutagénicas y la similitud estructural a compuestos conocidos como teratogénicos, es posible que melfalán pueda causar defectos congénitos en los fetos de pacientes tratadas con el fármaco. Efectos sobre la fertilidad: Alkeran produce supresión de la función ovárica en mujeres premenopáusicas, resultando en amenorrea en una cantidad importante de pacientes. Existe evidencia derivada de algunos estudios en animales, que Alkeran puede tener un efecto en la espermatogénesis. Por lo tanto, es posible que Alkeran pueda producir esterilidad temporal o permanente en pacientes masculinos. Embarazo: al igual que con todos los agentes de quimioterapia citotóxica, deben utilizarse medidas adecuadas de anticoncepción, en cualquier miembro de la pareja que reciba Alkeran. Deberá evitarse el uso de melfalán siempre que sea posible durante el embarazo, particularmente durante el primer trimestre. Si se presenta el caso, deberá evaluarse el riesgo potencial para el feto, contra el beneficio esperado para la madre. Lactancia: las madres que reciben Alkeran, no deben amamantar a sus hijos.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utiliza

No se dispone de datos.

Interacciones medicamentosas:

En individuos inmunodeficientes, no se recomienda realizar vacunaciones con vacunas elaboradas con microorganismos vivos (ver Advertencias y Precauciones). El ácido nalidíxico en combinación con melfalán I.V. en dosis altas, ha producido fallecimiento en niños, debido a enterocolitis hemorrágica. Se ha descrito alteración de la función renal en pacientes receptores de transplante de médula ósea, quienes estaban recibiendo melfalán I.V. en dosis altas y quienes subsecuentemente recibieron ciclosporina, para prevenir la enfermedad del huésped contra el implante.
Definiciones médicas / Glosario
  1. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  2. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  3. MELANOMA, Es una pequeña mancha de la piel, plana o elevada, teñida por unpigmento de color negro llamado melanina.
  4. RADIOTERAPIA, Es el método terapéutico que emplea los rayos X y otras formas deradiación para el tratamiento de los tumores.
  5. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos