Fluviatol Tabletas

Para qué sirve Fluviatol Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

FLUVIATOL

TABLETAS
Antivírico gripal, analgésico, antipirético y descongestivo

BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Amantadina, fenilefrina, clorfenamina y ácido acetilsalicílico.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada tableta contiene:

Clorhidrato de amantadina …………… 0.050 g

Clorhidrato de fenilefrina …………….. 0.005 g

Maleato de clorfenamina …………….. 0.350 g

Acido acetilsalicílico ………………….. 0.350 g

Excipiente, cbp ……………………….. 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

  • Antihistamíni­co, analgésico, antipirético y descongestivo.
  • Para el alivio de la gripe de origen viral (influenza tipo A).
  • Auxiliar para el alivio de algunas molestias como cuerpo cortado, dolor corporal y de cabeza, fiebre, congestión y flujo nasal.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Administrado por vía oral, el clorhidrato de amantadina se absorbe rápidamente a través del tracto gastrointestinal. El pico de la concentración sérica se registra poco después de las 4 horas de haber sido administrado y en la saliva se detectan concentraciones muy similares a las plasmáticas. Penetra con facilidad en el líquido cefalorra­quídeo.

La amantadina es un antivírico ya que inhibe la multiplicación de los virus A; cuando se administra al inicio de la infección, da lugar a una mejoría de los síntomas que acompañan a las infecciones de origen viral.

El clorhidrato de fenilefrina, administrado por vía oral, se absorbe a través del tracto gastrointestinal; como efecto de primer paso es metabolizado por la monoaminooxidasa tanto a nivel intestinal como a nivel hepático. Su administración trae consigo descongestión de la mucosa nasal.

El maleato de clorfenamina se absorbe a través del tracto gastrointestinal. Se metaboliza durante su absorción a través de la mucosa de dicho tracto y en el hígado, como efecto de primer paso.

Respectivamente, de 25 a 45% y de 35 a 60% de una dosis oral única en forma de tableta o de solución, pasa a la circulación en forma inalterada. Tras la administración de 4 mg también en tabletas o solución, se detecta en plasma a los 30 a 60 minutos siguientes, en tanto que el pico se registra entre las 2 a 6 horas, siendo este respectivamente de 11 y 5.9% ng/ml.

Cerca de 20% de la dosis administrada se excreta en orina de 24 horas y 35% dentro de 48 horas; menos de 1% se excreta por las heces dentro de un lapso de 48 horas. De 3 a 7% se excreta por orina en forma inalterada, de 2 a 4% como monodesmetilclorfenamina, 1 a 2% como didesmetilclorfenamina y el resto como metabolitos no identificados.

El maleato de clorfenamina es un derivado alquilamino con acción antihistamínica que ha sido comprobada mediante la supresión del rash inducido por la administración intradérmica de histamina. Su administración permite eliminar la fase alérgica en la etapa inicial de la infección viral.

El ácido acetilsalicílico incluido en FLUVIATOL* Tabletas, se absorbe rápidamente a través del intestino y se distribuye rápidamente a través del intestino y por todos los tejidos corporales; aparece en la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. Se excreta como ácido salicílico en forma glucurónida y como ácidos salicilúrico y gentísico.

Ejerce acción analgésica, antipirética y antipirética y antiinflamatoria ya que es inhibidor de la ciclooxigenasa dando por resultado que inhibe la síntesis de prostaglandinas.

Contraindicaciones:

FLUVIATOL* está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de sus formulaciones, así como en arteriosclerosis cerebral y epilepsia.

Glaucoma, miastenia grave, hipertrofia prostática, en casos de nefropatías y hepatopatías y en pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa.

En personas con antecedentes de presentar trastornos psíquicos, embarazo y lactancia.

No se utilice en influenza ni varicela ya que el ácido acetilsalicílico se ha asociado al síndrome de Reye en niños menores de 14 años, hemofilia, antecedentes de sangrado gastrointestinal o de úlcera péptica activa.

Precauciones generales:

No se deben ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

Debido a la somnolencia que produce este medicamento no deberá administrarse en personas que manejen vehícu­los o máquinas de precisión.


Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

El potencial de tales efectos de los fármacos contenidos en la formulación no ha sido establecido.

Aun cuando no se ha evidenciado daño fetal, no se recomienda su uso durante el embarazo ni en la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

  • Náuseas, vómito, dolor epigástrico, sequedad de boca, somnolencia y sedación; erupción cutánea, prurito.
  • Hipotensión o elevación transitoria de la presión arterial, arritmias ventriculares.
  • Hipoprotrombinemia, trombocitopenia.
  • Ligero nerviosismo dificultad de concentración.
  • Dificultad para la micción.
  • Sangrado gastrointestinal.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

No debe tomarse simultáneamente con medicamentos depresores del sistema nervioso ni con bebidas alcohólicas ya que puede potencializar el efecto de éstos. Asociada la amantadina con levodopa puede causar reacciones psicóticas. En pacientes con falla renal bajo tratamiento con antimus­carínicos pueden presentarse alucinaciones y confusión mental. No debe administrarse simultáneamente con preparados que contengan otros salicilatos ni con agentes uricosúricos. Se administrará con precaución en pacientes sometidos a terapia anticoagulante o que padezcan diabetes o gota.


Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Por su contenido en clorfena­mina, puede suprimir la reacción en las pruebas cutáneas de sensibilidad. El ácido acetilsalicílico puede aumentar el tiempo de sangrado en las pruebas de coagulación debido a la inhibición de la adhesividad y a la agregación plaquetaria.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

El potencial de tales efectos de los principios activos contenidos en las formulaciones del producto, no ha sido establecido.

Dosis y via de administracion:

Mayores de 12 años y adultos: 1 tableta cada 6 horas.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosificación oral aguda puede ocasionar irritación gástrica, en especial náusea y vómito, vértigo, tinnitus, bochorno, sudación profusa, sed y taquicardia. En casos graves puede haber fiebre, sangrado gastrointestinal, excitación, confusión, convulsiones o coma, así como insuficiencia respiratoria. En estos casos no deberá administrarse estimulantes centrales. Deberá practicarse lavado gástrico o inducirse la emesis.

La administración de líquidos (solución salina, por ejemplo) será útil, para reemplazar la pérdida de sodio. Si el paciente no es capaz de retener líquidos, deberá iniciarse la infusión de solución salina o de bicarbonato de sodio, dependiendo del resultado de electrolitos y del pH. El bicarbonato de sodio aumentará la excreción renal de salicilatos. La excitación grave o las convulsiones se tratarán con benzodiazepinas y en presencia de depresión respiratoria podrá ser necesaria la intubación traqueal y la asistencia mecánica de la ventilación.

Presentaciones:

Caja con 10 tabletas.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. No se utilice en influenza ni varicela ya que el ácido acetilsalicílico se ha asociado al síndrome de Reye en menores de 14 años.

Laboratorio y direccion:

BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S.A. de C.V.
Calle del Maíz Núm. 49
Colonia Xaltocan
16090 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 69824, SSA V
LEAR-212557/5RM2001/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. SALICILATOS, Es un grupo de fármacos capaces de aliviar el dolor y reducir la inflamación y la fiebre.
  2. VARICELA, Es una enfermedad infecciosa frecuente, sobre todo durante la infancia. Por lo general posee un carácter leve, y el niño es más contagioso justo antes de que aparezcan las características manchas, momento en que el paciente se encuentra ligeramente mal pero no lo suficiente como para permanecer en cama.
  Medicamentos