Femisan 3d Tabletas Vaginales
Para qué sirve Femisan 3d Tabletas Vaginales , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
FEMISAN 3D
Tratamiento de las vaginosis y vaginitis
GROSSMAN, S.A., LABORATORIOS
Denominacion generica:
Ketoconazol y clindamicina.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Ketoconazol ………………….. 800 mg
Fosfato de clindamicina
equivalente a ……………… 100 mg
de clindamicina
Excipiente, cbp ………………. 1 tableta
Indicaciones terapeuticas:
FEMISAN* 3D está indicado en el tratamiento de la vaginosis bacteriana originada por Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., y otras bacterias anaerobias como Bacteroides fragilis, así como en vaginitis mixtas y candidiasis vaginal.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
FEMISAN* 3D es ketoconazol más clindamicina en tabletas vaginales, asociación que proporciona una amplia cobertura de acciones antimicótica y antibacteriana, particularmente efectiva en los casos de infecciones vaginales mixtas, las cuales son las causas más frecuentes de las vaginitis en la mujer en edad adulta.
Ketoconazol: Es un derivado sintético del imidazol, cuya acción farmacológica esencial es la antimicótica, aunque también tiene actividad in vitro contra algunas bacterias grampositivas, incluyendo Staphylococcus aureus y S. epidermidis. Su acción, principalmente fungicida, destaca contra Candida albicans, con una concentración inhibitoria mínima que oscila entre 1 y 16 mcg/ml. El ketoconazol ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la candidiasis vaginal, ya sea con la terapia tópica vaginal o por vía oral, y hasta el presente, no se ha demostrado in vitro e in vivo el desarrollo de resistencia micótica.
El ketoconazol tiene acción fungicida al producir distorsión de la morfología celular por modificaciones de la membrana, aumento de la permeabilidad y escape de los elementos vitales, lo que trae como consecuencia trastornos del metabolismo y necrosis celular de los hongos. Esta acción se lleva a cabo porque el ketoconazol inhibe las enzimas citocrómicas P450 en los hongos y evita la conversión de lanosterol a ergosterol en la membrana de las células micóticas.
En adición, inhibe a las enzimas citocromo-C-oxidasa y peroxidasa. Por otro lado, concentraciones bajas de ketoconazol (0.01 mcg/ml) evitan que la Candida albicans forme pseudohifas, y este efecto aumenta la fagocitosis del hongo por los polimorfonucleares ya que estos fagocitan más fácilmente las células en fase de levadura que en fase micelial.
La información farmacocinética disponible del ketoconazol aplicado localmente por vía vaginal, indica que la absorción sistémica es prácticamente nula. Por esta vía de administración, se alcanza una concentración plasmática pico que varía desde lo indetectable hasta 20.7 ng/ml. Debido a que el ketoconazol aplicado por vía vaginal prácticamente no alcanzan la circulación, no sufre biotransformación y es eliminado por los mecanismos de autodepuración de la vagina.
Clindamicina: El espectro antimicrobiano de la clindamicina abarca la mayoría de los cocos grampositivos aerobios incluyendo al Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Streptococcus viridans y Streptococcus pneumoniae. Es activa contra la mayoría de los microorganismos anaeróbicos y microaereofílicos gramnegativos y grampositivos, incluyendo Bacteroides fragilis, Bacteroides melaninogenicus, Mobiluncus spp., Actinomyces, Eubacterium, Fusobacterium, Propionibacterium, Peptococcus, Peptostreptococcus, Veillonella, Clostridium perfringens, Clostridium tetani, Corynebacterium diphtheriae y Mycoplasma. Algunas cepas de Haemophilus influenzae y Neisseria gonorrhoeae pueden ser inhibidos por la clindamicina.
La clindamicina es activa in vitro e in vivo y dicha acción es principalmente bactericida. Las concentraciones de clindamicina de 0.04 a 0.4 mcg/ml, inhiben a la mayoría de las cepas susceptibles de Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium diphtheriae y Actinomyces; la concentración inhibitoria mínima para la mayoría de las bacterias anaerobias y microaereofílicas es de 0.1 a 4 mcg/ml.
El fosfato de clindamicina es inactivo hasta que se hidroliza para dar lugar a clindamicina libre. La clindamicina actúa sobre las bacterias inhibiendo la síntesis protéica, para ello se une a la subunidad 50S de los ribosomas y actúa en dos formas: impidiendo la unión del complejo aminoácido-RNA de transferencia al ribosoma, e inhibiendo el mecanismo de translocación.
La clindamicina aplicado tópicamente tiene una tasa de absorción sistémica muy pobre; no hay datos disponibles de concentración en sangre cuando se administra por vía vaginal; las concentraciones séricas por vía tópica en piel son muy pequeñas (0 a 3 ng/ml). Al carecer de absorción sistémica administrada por vía vaginal, la clindamicina no se metaboliza y se elimina por los mecanismos de autodepuración de la vagina.
Contraindicaciones:
Antecedentes de hipersensibilidad conocida a los componentes de la fórmula.
Precauciones generales:
El uso prolongado de cualquier medicamento por vía tópica, puede causar hipersensibilidad.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
No hay evidencias de efectos lesivos durante el embarazo, sin embargo, su uso durante el mismo deberá restringirse a aquellas situaciones donde los beneficios potenciales justifiquen los posibles riesgos. No existen restricciones de uso durante la lactancia.
Reacciones secundarias y adversas:
FEMISAN* 3D, por su acción exclusivamente tópica, está libre de efectos secundarios indeseables sistémicos. Sin embargo, puede ocasionar en personas susceptibles, resequedad de la mucosa vaginal, irritación vulvar y prurito, mismos que desaparecen con la suspensión del tratamiento.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han descrito.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
La toxicidad del ketoconazol y clindamicina por vía vaginal es irrelevante ya que los fármacos no tienen una absorción significativa. Los estudios in vitro utilizando ketoconazol y clindamicina no han mostrado que los fármacos sean mutagénicos. En estudios a largo plazo con ratas y ratones, tanto el ketoconazol como la clindamicina no han mostrado ser carcinogénicos, teratogénicos ni tener efectos sobre la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
La dosis de FEMISAN* 3D es de una tableta por vía vaginal profunda, una vez al día, de preferencia por la noche al acostarse, durante 3 días consecutivos.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
No se ha informado respecto a la presencia de casos de sobredosis con este producto.
Presentaciones:
FEMISAN* 3D se presenta en caja con 3 tabletas vaginales que contienen 800 mg de ketoconazol y 100 mg de clindamicina.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. Literatura exclusiva para médicos.
Laboratorio y direccion:
Para: LABORATORIOS GROSSMAN, S.A.Calzada de Tlalpan Núm. 2021
Colonia Parque San Andrés
04040 México, D.F.
Hecho en México por: Laboratorios Servet, S.A. de C.V.
Calzada Ermita Iztapalapa Núm. 436
Colonia Mexicaltzingo
09080 México, D.F.
* Marca registrada
:
Reg. Núm. 257M2005, SSAFEAR-05330060101227/R2005/IPPA
- CANDIDA ALBICANS, Nombre biológico del hongo que produce las aftas.
- CANDIDIASIS, Está producida por la levadura Candida albicans, un hongo que seencuentra en la piel de las personas normales.
- SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.