Famvir Tabletas
Para qué sirve Famvir Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
- Denominacion generica:
- Forma farmaceutica y formulacion:
- Indicaciones terapeuticas:
- Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
- Contraindicaciones:
- Precauciones generales:
- Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
- Reacciones secundarias y adversas:
- Interacciones medicamentosas y de otro genero:
- Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
- Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
- Dosis y via de administracion:
- Manifestaciones y manejo de la sobreCómo tomar o i
- Presentaciones:
- Recomendaciones sobre almacenamiento:
- Leyendas de proteccion:
- Laboratorio y direccion:
FAMVIR
Antiherpético
NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Denominacion generica:
Famciclovir.
Forma farmaceutica y formulacion:
Cada tableta contiene:
Famciclovir ……………. 250 mg
Excipiente, cbp ………. 1
Indicaciones terapeuticas:
- FAMVIR® está indicado para el tratamiento de herpeszoster agudo, incluyendo zoster oftálmico y disminuye la duración de neuralgia posherpética asociada.
- FAMVIR® está indicado para el tratamiento agudo de infecciones por herpes genital.
- FAMVIR® está indicado para la supresión de herpes genital recurrente.
- FAMVIR® está indicado también en pacientes inmunodeprimidos con infecciones por herpeszoster o herpes simple.
Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:
Propiedades farmacocinéticas:
a) Características generales: Tras la administración oral, el famciclovir se absorbe de forma rápida y amplia y se convierte de inmediato en el compuesto activo penciclovir. La biodisponibilidad del penciclovir tras la ingestión de famciclovir es de 77%. La media de las concentraciones plasmáticas máximas del penciclovir tras la administración de 125, 250 y 500 mg de famciclovir por vía oral es de 0,8, 1,6 y 3,3 µg/ml, respectivamente, y tiene lugar unos 45 minutos después de la ingestión de la dosis (valor mediano). Las curvas de las concentraciones plasmáticas del penciclovir en función del tiempo son similares tras la administración única o repetida (dos y tres veces al día). La semivida plasmática terminal del penciclovir tras la administración única o repetida de famciclovir es de unas 2,0 horas. El penciclovir no se acumula tras la administración repetida de famciclovir. El penciclovir y su 6-desoxiprecursor se unen en muy bajo porcentaje a las proteínas plasmáticas (< 20%).
El famciclovir se elimina esencialmente en forma de penciclovir y del 6-desoxiprecursor de éste, que se excretan en la orina, sin que se haya detectado famciclovir inalterado en ésta. La secreción tubular contribuye a la eliminación renal del compuesto.
b) Características en los pacientes: La infección no complicada por virus del herpeszoster no afecta de forma significativa la farmacocinética del penciclovir determinada después de la administración oral de famciclovir.
Propiedades farmacodinámicas:
Grupo farmacoterapéutico: Antivírico oral.
El famciclovir es la forma farmacéutica de administración oral del penciclovir. In vivo, el famciclovir se convierte rápidamente en penciclovir, que, in vitro, posee una actividad demostrable frente a los virus del herpes simple (VHS, tipos 1 y 2), al virus de la varicela-zoster, al virus de Epstein-Barr y al citomegalovirus.
El efecto antivírico del famciclovir administrado por vía oral se ha comprobado en diversos modelos animales: este efecto se debe a que el fármaco se convierte in vivo en penciclovir. En células infectadas de virus el penciclovir se convierte de forma rápida y eficaz en un trifosfato (por intermedio de la timidina-cinasa inducida por el virus). Este trifosfato persiste en las células infectadas durante más de 12 horas e inhibe la duplicación del ADN vírico. Las concentraciones del trifosfato de penciclovir apenas se detectan en las células sanas expuestas al penciclovir. Por consiguiente, la probabilidad de que se produzca toxicidad en las células huésped de los mamíferos es baja, y resulta improbable que las células no infectadas se vean afectadas por las concentraciones terapéuticas de penciclovir.
La forma de resistencia más común asociada al aciclovir entre las cepas del virus herpes simple es una deficiencia en la síntesis de la enzima timidina-cinasa. Cabe esperar que esas cepas deficientes en timidina-cinasa presenten una resistencia cruzada tanto al penciclovir como al aciclovir. No obstante, se ha comprobado que el penciclovir es activo frente a una cepa del herpes simple recientemente aislada que es resistente al aciclovir y tiene alterada la ADN-polimerasa.
En un estudio sobre la supresión del herpes genital recurrente se administró famciclovir durante cuatro meses a pacientes inmunocompetentes; cuando se analizaron cepas aisladas de 71 pacientes no se obtuvieron pruebas de que hubiera resistencia al fármaco.
Los resultados de los estudios con pacientes que recibieron penciclovir y famciclovir, incluidos los estudios de hasta cuatro meses de tratamiento con famciclovir, han indicado que existe un pequeño porcentaje de cepas resistentes al penciclovir: 0,3% de las 981 cepas víricas analizadas hasta la fecha y 0,19% de las 529 cepas víricas aisladas de pacientes inmunodeprimidos. Las cepas resistentes se hallaron al principio del tratamiento o en el grupo placebo, sin que se observara resistencia durante el tratamiento con famciclovir o penciclovir o después del mismo.
Un estudio controlado con placebo ha demostrado que el famciclovir reduce de forma significativa la duración de la neuralgia posherpética en pacientes con herpeszoster.
Un estudio controlado con placebo en pacientes con inmunodeficiencia por VIH ha indicado que cuando el famciclovir se administra en dosis de 500 mg dos veces al día se reduce la proporción de días de excreción sintomática y asintomática de VHS.
En un ensayo clínico a gran escala se demostró que el famciclovir es eficaz y bien tolerado en el tratamiento de zoster oftálmico.
Contraindicaciones:
FAMVIR® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a famciclovir u otros componentes de FAMVIR®. También está contraindicado en aquellos pacientes que han mostrado hipersensibilidad a penciclovir.
Precauciones generales:
Se debe prestar particular atención a los pacientes con insuficiencia renal debido a la necesidad de adaptar la posología (ver Dosis y vía de administración y sobredosificación). No son necesarias precauciones especiales en pacientes con alteraciones de la función hepática ni en ancianos con función renal normal.
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual. El riesgo de transmisión está aumentado durante los episodios agudos. Se debe aconsejar a los pacientes que eviten las relaciones sexuales mientras presenten síntomas, incluso si han iniciado el tratamiento con un antivírico.
La frecuencia de la eliminación de virus disminuye de forma significativa durante el tratamiento supresor con antivíricos. No obstante, al menos teóricamente, sigue existiendo riesgo de transmisión. Por consiguiente, los pacientes deben tomar medidas de protección apropiadas durante las relaciones sexuales.
Los comprimidos de FAMVIR® 250 mg contienen lactosa (53,7 mg). Los pacientes diagnosticados de trastornos hereditarios raros, tales como la intolerancia a la galactosa, una deficiencia grave de lactasa o mala absorción de glucosa-galactosa no deberán tomar comprimidos de FAMVIR® 250 mg.
Restricciones de uso durante el embarazo y la lact
Embarazo:Aunque los estudios realizados en animales no han mostrado efectos embriotóxicos ni teratogénicos del famciclovir ni del penciclovir, no se ha establecido la seguridad del primero en el embarazo humano. Por consiguiente, famciclovir no se debe administrar ni durante el embarazo ni durante la lactancia, a menos que los posibles beneficios justifiquen los eventuales riesgos asociados con el tratamiento.
Lactancia:Los estudios con ratas indican que el penciclovir se excreta en la leche de las hembras lactantes tratadas con FAMVIR® (famciclovir) por vía oral. No se sabe si el fármaco pasa a la leche humana.
Reacciones secundarias y adversas:
El famciclovir se ha tolerado bien en los estudios con seres humanos. Se han comunicado cefaleas y náuseas en los ensayos clínicos. Estas reacciones fueron por lo general de naturaleza leve o moderada y se produjeron con igual asiduidad en los pacientes del grupo placebo.
La tabla siguiente ilustra la frecuencia estimada de reacciones adversas tomando como base todos los informes espontáneos y los casos de la literatura específica asociados al uso de FAMVIR® desde su introducción en el mercado.
Las reacciones adversas (Tabla 1) se han ordenado por orden de frecuencia, aplicando la siguiente: muy frecuentes (? 1/10); frecuentes (? 1/100, < 1/10); ocasionales (? 1/1,000, < 1/100); raras (? 1/10,000, < 1/1,000); muy raras (< 1/10,000), incluidas las notificaciones aisladas.
Tabla 1 |
|
Trastornos de los sistemas sanguíneo y linfático: |
|
Muy raros: |
Trombocitopenia |
Trastornos psiquiátricos: |
|
Raros: |
Confusión (predominantemente en los ancianos) |
Muy raros: |
Alucinaciones |
Trastornos del sistema nervioso: |
|
Raros: |
Cefalea |
Muy raros: |
Mareo, somnolencia (predominantemente en los ancianos) |
Trastornos gastrointestinales: |
|
Raros: |
Náuseas |
Muy raros: |
Vómitos |
Trastornos hepatobiliares: |
|
Muy raros: |
Ictericia |
Trastornos cutáneos y subcutáneos: |
|
Muy raros: |
Exantema, prurito, urticaria [99-101], reacciones graves de la piel (por ejemplo, eritema multiforme) |
Los pacientes inmunodeprimidos también han tolerado bien el famciclovir. Las reacciones adversas comunicadas en los estudios clínicos fueron semejantes a las que se observan en la población inmunocompetente.
Interacciones medicamentosas y de otro genero:
No se han identificado interacciones clínicamente importantes. La evidencia de estudios preclínicos no ha demostrado ningún potencial de inducción del citocromo P450. Probenecid y otros medicamentos que afectan la fisiología renal podrían afectar los niveles plasmáticos de penciclovir. En un estudio Fase I no se observaron interacciones medicamentosas después de la coadministración de zidovudina y famciclovir.
Alteraciones en los resultados de pruebas de labor
No se han reportado a la fecha.
Precauciones en relacion con efectos de carcinogen
Poder cancerígeno:En estudios de 2 años de duración no se observaron cambios con dosis de 200 mg/kg/día. En ratas hembra, con la máxima dosis tolerada (600 mg/kg/día) hubo un aumento de la incidencia de adenocarcinoma mamario, un tumor frecuente en la estirpe de ratas utilizada en los estudios. No hubo efectos sobre la incidencia de neoplasias en ratas macho ni en ratones de ambos sexos.
Genotoxicidad:No se observó que el famciclovir fuera genotóxico en una serie exhaustiva de pruebas in vivo e in vitro destinadas a detectar mutaciones génicas, lesiones cromosómicas y daños reparables del ADN. El penciclovir, al igual que otros fármacos de su clase, puede causar daños cromosómicos, pero no induce mutaciones génicas en los sistemas de células bacterianas o mamíferas, ni tampoco se ha constatado un aumento de la reparación del ADN in vitro.
Toxicidad en la reproducción:Los animales de laboratorio toleran bien el famciclovir. En concordancia con otros fármacos de su clase, produce cambios degenerativos del epitelio testicular.
En el hombre se ha observado que el famciclovir no tiene efectos significativos sobre el recuento, la morfología ni la movilidad de los espermatozoides. En ratas macho tratadas con 500 mg/kg se han observado alteraciones de la fertilidad. En ratas hembra tratadas con famciclovir no se han observado efectos significativos sobre la fertilidad.
Dosis y via de administracion:
Infecciones por virus del herpeszoster en adultos inmunocompetentes: 250 mg tres veces al día ó 500 mg dos veces al día ó 750 mg una vez al día durante siete días en el tratamiento de la fase aguda del herpeszoster. 500 mg tres veces al día durante siete días en el tratamiento de zoster oftálmico. El tratamiento da mejores resultados si se inicia lo más pronto posible después del inicio del exantema. En pacientes con riesgo de neuralgia posherpética, para reducir su duración e incidencia, 250 a 500 mg tres veces al día durante 7 días.
Infecciones por virus del herpeszoster en adultos inmunocomprometidos:500 mg tres veces al día durante diez días. Se recomienda iniciar el tratamiento de inmediato tras la aparición del exantema.
Infecciones por virus del herpes simple en adultos inmunocompetentes:
Primer episodio de herpes genital: 250 mg tres veces al día durante cinco días. Se recomienda iniciar el tratamiento de inmediato tras la aparición de las lesiones.
Herpes genital recidivante: 125 mg dos veces al día durante cinco días. Se recomienda iniciar el tratamiento durante el período prodrómico o inmediatamente después de la aparición de las lesiones.
Infecciones por virus del herpes simple en adultos inmunocomprometidos:500 mg dos veces al día durante siete días. Se recomienda iniciar el tratamiento de inmediato tras la aparición del exantema.
Supresión de las infecciones herpéticas genitales recidivantes:250 mg dos veces al día. La duración del tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad. Al cabo de 12 meses se debe reevaluar el tratamiento para comprobar si se han producido cambios en la evolución natural de la enfermedad. Una dosis de 500 mg dos veces al día es eficaz en los pacientes con VIH.
Dosis en pacientes con alteraciones de la función renal:En pacientes con alteraciones de la función renal se debe prestar especial atención a la posología, puesto que la disminución de la función renal, medida por la depuración (clearance) de creatinina, se relaciona con una disminución de la depuración de penciclovir. Se recomiendan las siguientes modificaciones en la posología:
Infecciones por herpeszoster en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos: |
|
Depuración de la creatinina (ml/min./1,73 m2): |
Posología: |
? 40 |
250 mg/500 mg tres veces al día o 500 mg dos veces al día |
30 a 39 |
250 mg tres veces al día ó 250 mg dos veces al día |
10 a 29 |
125 mg tres veces al día ó 125 mg dos veces al día |
Infecciones por virus del herpes simple en adultos inmunocompetentes: |
|
Primer episodio de herpes genital: |
|
Depuración de la creatinina (ml/min./1,73 m2): |
Posología: |
? 30 |
250 mg tres veces al día |
10 a 29 |
125 mg tres veces al día |
Herpes genital recidivante: |
|
Depuración de la creatinina (ml/min./1,73 m2): |
Posología: |
? 10 |
125 mg dos veces al día |
Infecciones por virus del herpes simple en adultos inmunocomprometidos: |
|
Depuración de la creatinina (ml/min./1,73 m2): |
Posología: |
? 40 |
500 mg dos veces al día |
30 a 39 |
250 mg dos veces al día |
10 a 29 |
125 mg dos veces al día |
Supresión de las infecciones herpéticas genitales recidivantes: |
|
Depuración de la creatinina (ml/min./1,73 m2): |
Posología: |
? 30 |
250 mg dos veces al día |
10 a 29 |
125 mg dos veces al día |
Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis:Como 4 horas de hemodiálisis reducen las concentraciones plasmáticas de penciclovir en aproximadamente 75%, el famciclovir debe administrarse inmediatamente después de la diálisis. La dosis recomendada es de 250 mg en pacientes con herpeszoster y de 125 mg en pacientes con herpes genital.
Pacientes con alteraciones de la función hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática.
Pacientes de edad avanzada: Salvo en los casos de insuficiencia renal, no es necesario modificar la posología.
Dosis en niños:No se ha determinado la inocuidad ni la eficaz ni la eficacia del uso pediátrico de famciclovir. Por consiguiente, famciclovir no se debe administrar a niños a menos que los posibles beneficios justifiquen los eventuales riesgos asociados con el tratamiento.
Dosis diaria y duración máximas toleradas:Los pacientes con herpeszoster tratados con 750 mg tres veces al día durante 7 días toleraron bien el tratamiento con FAMVIR®. Los pacientes con herpes genital tratados con 750 mg tres veces al día durante 5 días ó 500 mg tres veces al día durante 10 días también toleraron bien el producto. Asimismo, se observó una buena tolerancia en dos estudios de 12 meses de duración en los que se administraron dosis de hasta 250 mg tres veces al día a pacientes con herpes genital. La tolerancia fue similar en pacientes inmunocomprometidos con herpeszoster tratados con hasta 500 mg tres veces al día durante 10 días y en pacientes con herpes simple tratados con hasta 500 mg dos veces al día durante 7 días ó 500 mg dos veces al día durante 8 semanas.
Vía de administración: Oral.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:
La experiencia de sobredosis con el uso de famciclovir es limitada. Un caso comunicado de intoxicación aguda y accidental (10,5 g) fue asintomático. En un informe de uso crónico (10 g/día durante dos años) el famciclovir se toleró bien. En caso de sobredosis se deberá administrar un tratamiento sintomático y complementario apropiado. En los pacientes con nefropatías subyacentes se han dado raros casos de insuficiencia renal aguda debido a que la dosis de famciclovir no se había reducido apropiadamente conforme al grado de disfunción renal. El penciclovir es dializable; las concentraciones plasmáticas se reducen en 75% tras 4 horas de hemodiálisis.
Presentaciones:
Caja con 15, 21, 42 y 63 tabletas.
Recomendaciones sobre almacenamiento:
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
Leyendas de proteccion:
No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. El empleo de este medicamento durante el embarazo y la lactancia queda bajo responsabilidad del médico. Literatura exclusiva para médicos.
“Para mayor información comuníquese al Centro de Atención a Clientes de Novartis Farmacéutica S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan Núm. 1779, Colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, C.P. 04120, teléfono 5420-8685, en el Interior de la República 01-800-718-5459”.
Laboratorio y direccion:
Hecho en España por: Novartis Farmacéutica S.A.Ronda Santa María, 158
08210 Barberá del Vallés
Barcelona, España
Acondicionado y distribuido por: NOVARTIS FARMACEUTICA, S.A. de C.V.
Calzada de Tlalpan Núm. 1779
Colonia San Diego Churubusco
04120 México, D.F.
:
Reg. Núm. 427M94, SSA IVKEAR-03361201808/RM2003/IPPA
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- NEURALGIA, Término que se utiliza para describir las distintas formas de dolorprovocadas por la presión sobre un nervio o por una alteración funcional.
- URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
- ZOSTER, El Herpes Zoster es una infección de la piel muy dolorosa producida por el mismo virus que provoca la varicela.