Endocodil Tabletas Tabletas De Liberacion

Para qué sirve Endocodil Tabletas Tabletas De Liberacion, efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ENDOCODIL

TABLETAS, TABLETAS DE LIBERACION PROLONGADA
Tratamiento del dolor moderado a severo

PSICOFARMA, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Oxicodona.

Forma farmaceutica y formulacion:

ENDOCODIL® Tabletas liberación inmediata:

Cada tableta contiene:

Clorhidrato de oxicodona
equivalente a ………….. 5, 10, 20 y 40 mg
de oxicodona

Excipiente, cbp …………… 1 tableta

ENDOCODIL® Tabletas de liberación prolongada:

Cada tableta contiene

Clorhidrato de oxicodona
equivalente a ………….. 10, 20 y 40 mg
de oxicodona

Excipiente, cbp …………… 1 tableta

Indicaciones terapeuticas:

ENDOCODIL®, es un analgésico opiáceo, agonista puro, semi-sintético, derivado de la tebaína, indicado en el tratamiento del dolor de intensidad moderado a severo, agudo o crónico, en los siguientes casos:

  • Dolor crónico de origen oncológico.
  • Dolor crónico no oncológico como: — Enfermedades ostearticulares (osteo-artritis, bursitis, entre otros).
    — Dolor lumbar.
  • Dolor agudo: Asociado a cáncer.
  • Dolor postoperatorio: cirugía ortopédica, abdominal, ginecológica.
    — Odontalgia.
  • Dolor neuropático.
  • Dolor irruptivo.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Farmacocinética:

Absorción: Después de la administración oral de oxicodona su efecto terapéutico es obtenido en 3 a 4 horas y presenta una biodisponibilidad de 60 a 87%, debido al leve metabolismo presistémico o de primer paso. La liberación prolongada (LP) de oxicodona es bifásica, con una liberación inicial relativamente rápida de 0.6 horas, seguida de una liberación de 6.9 horas, que determina las 12 horas de duración de su acción.

Las tabletas de liberación inmediata de oxicodona alcanza su concentración máxima plasmática en 1.6 horas y su área bajo la curva es de 99.0 ng-hr/ml al administrar una dosis múltiple de oxicodona de 5 mg cada 6 horas. Las tabletas LP tiene un tiempo pico de concentración de 2.1 a 3.2 horas.

Distribución: Oxicodona se une a 45% de proteínas plasmáticas y se distribuye en el musculesquelético, hígado, tracto intestinal, pulmones, bazo y cerebro.

Metabolismo: El clorhidrato de oxicodona es ampliamente metabolizado vía hepática por el sistema enzimático citocromo P450 (CYP2D6). Se metaboliza a noroxicodona, oximorfona y sus glucurónidos. El principal metabolito circulante es noroxicodona con una proporción del área bajo la curva de 0.6 relativo al de oxicodona, se ha informado que la noroxicodona es un analgésico considerablemente más débil que la oxicodona. La oximorfona, si bien posee actividad analgésica está presente en el plasma solo en bajas concentraciones. La correlación entre las concentraciones de oximorfona y los efectos opioides fue mucho menor que la observada con las concentraciones de oxicodona en plasma.

Eliminación: Los metabolitos de oxicodona se excretan, junto con el fármaco inalterado, por la orina. Oxicodona de liberación inmediata posee una vida media de eliminación de 2 a 3 horas. La semivida de eliminación de oxicodona LP es de 4.5 a 8 horas lo que conduce a alcanzar un estado estacionario en aproximadamente 1 día. Se ha observado que este fármaco también es excretado en la leche materna.

Poblaciones especiales:

Pacientes mayores de 65 años: Las concentraciones plasmáticas de oxicodona son afectadas normalmente por la edad, 15% más en ancianos que en sujetos jóvenes.

Sexo: La concentración plasmática de oxicodona es 25% mayor en mujeres que en hombres tomando en cuenta el peso corporal basal. Se desconoce la razón de esta diferencia.

Insuficiencia renal: La información preliminar reportada en base a un estudio que abarco pacientes con insuficiencia renal leve a severa con excreción de creatinina < 60 ml/min presentan un pico de oxicodona en plasma y concentraciones de noroxicodona de 50 y 20% mas altas, respectivamente, y valores del área bajo la curva de oxicodona y oximorfona en 50 a 60% y 40% mas altos que en sujetos normales, respectivamente. Como consecuencia hay aumento de la sedación. En estos pacientes, hubo un incremento en la vida media de eliminación para oxicodona de solamente una hora.

Insuficiencia hepática: La información preliminar de un estudio que incluyo a pacientes con disfunción hepática leve a moderada y reportó concentraciones pico en plasma de oxicodona y noroxicodona 50 y 20% mas altas respectivamente, que en sujetos normales. Los valores del área bajo la curva son 95 y 65% más altos respectivamente. Las concentraciones plasmáticas pico de oximorfona y los valores del área bajo la curva son mas bajas en 30 y 40%. La vida media de eliminación para oxicodona aumento en 2 a 3 horas.

Farmacodinamia:Oxicodona es un analgésico narcótico semi-sintético con propiedades farmacológicas similares a la morfina. La estructura química de oxicodona es similar a la codeína así como oximorfona lo es con morfina. Por consiguiente, oxicodona es un agonista opiáceo puro.

El mecanismo propuesto refiere que actúa inhibiendo selectivamente la liberación de neurotransmisores de las terminaciones nerviosas aferentes que conducen estímulos dolorosos. Además, la oxicodona es un agonista de los receptores de opioides Mu que se encuentran ampliamente distribuidos a lo largo del sistema nervioso central (SNC), principalmente en el sistema límbico, tálamo, hipocampo y cerebro medio, así como las láminas I, II, IV y V del asta dorsal de la médula espinal y en menor medida de los Kappa, que se localizan predominantemente en la médula espinal y en la corteza cerebral.

Sin embargo, no induce la pérdida de conciencia aunque puede producir depresión respiratoria al aumentar su sensibilidad al bióxido de carbono y a la estimulación eléctrica. Así como, también puede inhibir el reflejo de la tos.

Contraindicaciones:

ENDOCODIL® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a éste principio activo o en alguna situación en que los opiáceos estén contraindicados. Este fármaco no sebe ser empleado en pacientes con depresión respiratoria significativa y pacientes con asma bronquial aguda, severa o hipercapnia. También esta contraindicado en pacientes con íleo paralítico.

ENDOCODIL® está contraindicado en el embarazo y lactancia.

Precauciones generales:

El tratamiento debe individualizarse para cada paciente y se debe iniciar el tratamiento del dolor con analgésicos no opiáceos.

Los comprimidos de ENDOCODIL® de liberación prolongada se deben tragar enteros y no deben romperse, masticarse o triturarse, pues esto ocasionaría una liberación rápida del principio activo y la absorción de una dosis potencialmente tóxica o letal de oxicodona.

Se debe advertir al paciente del riesgo de somnolencia antes de conducir o manejar maquinaria peligrosa.

Los analgésicos opiáceos presentan un estrecho índice terapéutico al combinarlos con depresores del SNC, esto se reserva para casos en donde los beneficios de la analgesia con opiáceos son de mayor importancia que los riesgos de presentar depresión respiratoria, estados de alteración mental o hipotensión postural.

ENDOCODIL® debe usarse con precaución en las siguientes condiciones: alcoholismo agudo; insuficiencia adrenocortical; (por ejemplo, enfermedad de Addison); depresión del SNC o coma; aumento de la presión intracraneal; delirium tremens; pacientes debilitados; cifoescoliosis asociada con depresión respiratoria; mixedema o hipotiroidismo; hipertrofia prostática o uretral; pancreatitis aguda; alteraciones hepáticas, pulmonares o de la función renal y psicosis tóxica. Choque cardiogénico, hipovolemia o hipotensión.

En pacientes debilitados o geriátricos el uso de ENDOCODIL® puede aumentar el riesgo de depresión respiratoria.

ENDOCODIL® puede agravar los episodios convulsivos, así como los opiáceos pueden inducir o agravar el estado epiléptico.

Se considera que este fármaco es peligroso en los pacientes con porfiria, ya que se ha observado una acción porfirinogénica en animales.

La dependencia y la tolerancia son usuales durante el tratamiento prolongado con opiáceos. El síndrome de abstinencia por opiáceos se caracteriza por: inquietud, lagrimeo, rinorrea, bostezo, diaforesis, escalofrío, mialgia y midriasis. Otros síntomas que también se desarrollan son: irritabilidad, ansiedad, dorsalgia, dolor articular, debilidad, cólico abdominal, insomnio, náusea, anorexia, vómito, diarrea o incremento de la presión sanguínea, paro respiratorio o cardiaco.

La adicción al fármaco se caracteriza por su uso compulsivo, sin ningún propósito terapéutico. El abuso de opiáceos puede ocurrir en ausencia de una verdadera adicción y en combinación con otras substancias psicoactivas.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Categoría: C.

Estudios de reproducción animal (ratas y conejos) en las que se empleo dosis orales de oxicodona mayores a 8 y 125 mg/kg, respectivamente. Dosis 3 a 46 veces mayores que la dosis recomendada en humanos, 160 mg/día, basadas en mg/kg. Los resultados no evidenciaron daño fetal con la administración de oxicodona. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Debido a que los estudios sobre la reproducción en animales no predicen la respuesta humana, el uso de ENDOCODIL® durante el embarazo debe ser realizado con extrema precaución y únicamente cuando sea necesario, por lo que el beneficio potencial debe superar el riesgo potencial.

No se recomienda su uso previo ni durante el trabajo de parto debido a que los opiáceos orales pueden causar depresión respiratoria en el neonato. Los neonatos de madres quienes recibieron un tratamiento prolongado con oxicodona pueden presentar depresión respiratoria o síntomas de abstinencia durante el nacimiento o la lactancia.

Se han detectado bajas concentraciones de oxicodona en la leche materna, por lo tanto, pueden aparecer síntomas de abstinencia en los infantes cuando las madres están lactando y suspenden el tratamiento con oxicodona. No se use durante el embarazo o la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

En un estudio realizado para conocer la seguridad de oxicodona se observó que las reacciones adversas serias que se pueden asociar a la terapia con oxicodona son similares a las observadas con otros opioides, incluyendo depresión respiratoria, apnea, paro respiratorio, y con menor grado depresión, hipotensión, y choque circulatorio.

Los eventos adversos menos graves que se observan durante la terapia con oxicodona son los típicos de los opioides. Estos efectos y la frecuencia de los mismos dependen de la dosis, del nivel de tolerancia del paciente a los opioides, y de los factores específicos de cada paciente. Entre los más frecuentes se incluyen: estreñimiento, náusea, somnolencia, vértigos, vómito, prurito, cefalea, xerostomía, diaforesis, y astenia.

En muchos casos la frecuencia de estos eventos adversos durante el inicio de la terapia se puede reducir al mínimo ajustando cuidadosamente la dosis, evitando grandes oscilaciones en la concentración plasmática del opioide. Muchos de estos acontecimientos adversos cesarán o disminuirán en intensidad a medida que se continúa la terapia con oxicodona ya que se desarrolla cierto grado de tolerancia al medicamento.

Las reacciones adversas siguientes fueron reportadas en pacientes tratados con oxicodona con una incidencia entre 1 y 5%. Por orden descendente fueron: anorexia, nerviosismo, insomnio, fiebre, confusión, diarrea, dolor abdominal, dispepsia, erupción, ansiedad, euforia, disnea, hipotensión postural, calofríos, gastritis, trastornos del sueño, trastornos del pensamiento, e hipo.

Las reacciones adversas siguientes ocurrieron en menos el de 1% de pacientes incluidos en ensayos clínicos que fueron reportados en estudios a largo plazo.

  • General: Edema facial, malestar general, dolor cervical.
  • Cardiovascular: Síncope, depresión del segmento ST.
  • Digestivo: Disfagia, eructos, flatulencias, alteraciones en motilidad intestinal, aumento del apetito, estomatitis, íleo.
  • Hematológicos y linfáticos: Linfadenopatía.
  • Metabólico y alimenticio: Deshidratación, hiponatremia, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética, polidipsia.
  • Nervioso: Marcha anormal, amnesia, depresión, irritabilidad, alucinación, hiperquinesia, hiperestesia, hipotonía, malestar general, parestesia, disartria, estupor, acúfenos, temblores, vértigo, síndrome de abstinencia.
  • Respiratorio: Faringitis, disfonía.
  • Piel: Piel seca, dermatitis exfoliativa, urticaria.
  • Organos de los sentidos: Visión anormal, alteraciones del gusto.
  • Urogenital: Amenorrea, disminución de la libido, disuria, hematuria, impotencia, poliuria, retención urinaria.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La coadministración de oxicodona con fármacos como barbitúricos, benzodiacepinas, relajantes musculares, hidrato de cloral, Ginseng, analgésicos opiáceos y oxibato de sodio producen depresión respiratoria.

Los inhibidores de la monoaminooxidasa producen depresión del SNC (sedación, letargo, alteraciones del habla).

El uso concomitante de etanol incrementa la sedación en pacientes tratados con oxicodona.

La coadministración de oxicodona y naltrexona precipitan síntomas de abstinencia por opiáceos.

Los agonistas y antagonistas opiáceos precipitan el síndrome de abstinencia (cólicos abdominales, náusea, vómito, lagrimeo, rinorrea, ansiedad, fatiga, elevación de la temperatura o piloerección).

La administración concomitante de inhibidores o sustratos del citocromo P450 2D6 puede disminuir el metabolismo de la oxicodona.

En cuanto a las interacciones farmacológicas oxicodona interacciona con sertralina y fluoxetina; reduce la biodisponibilidad de ciclosporinas. La rifampicina favorece el aclaramiento de oxicodona.

Los antihipertensivos y diuréticos pueden causar hipotensión arterial cuando se utilizan en forma simultánea con oxicodona.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Hasta la fecha no se han reportado.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No existen estudios que hayan evaluado el potencial carcinogénico de oxicodona.

Se realizaron estudios de aberraciones cromosómicas en linfocitos humanos y de micronúcleos de médula ósea de ratón, en los cuales no se observó algún efecto mutagénico de oxicodona.

Oxicodona no presentó efectos mutagénicos en los siguientes ensayos: prueba de Ames en Salmonella y E. coli, con y sin activación metabólica a dosis mayores de 5,000 µg; prueba de aberración cromosomal en linfocitos humanos en ausencia de activación metabólica a dosis mayores de1,500 µg/ml y con activación 48 horas después de la exposición a dosis mayores de 5,000 µg/ml y en pruebas in vivo con micronúcleos de médula ósea en ratones (a niveles plasmáticos mayores a 48 µg/ml). La oxicodona tiene efecto clastogénico en ensayos cromosomales con linfocitos humanos en presencia de activación metabólica y en pruebas de aberración cromosomal humana (mayor o igual a 1,250 µg/ml) a 24 pero no a 48 horas de exposición y en el ensayo de linfoma de ratón a dosis de 50 µg/ml o mayor con activación metabólica y a 400 µg/ml o más sin activación metabólica.

Dosis y via de administracion:

Oral.

Tabletas de liberación inmediata: La dosis deberá ser individualizada de acuerdo al estado y respuesta de cada paciente, dependerá de la severidad del dolor, de los antecedentes y constitución del mismo.

  • Niños con un peso < 50 kg: la dosis es de 0.1 a 0.2 mg/kg cada 4 horas, según sea necesario. El ajuste de la dosis se hará de acuerdo a la respuesta y tolerancia de cada paciente.
  • Niños con un peso > 50 kg: la dosis usual es de 5 a 10 mg cada 4 horas, según sea necesario. El ajuste da la dosis se hará de acuerdo a la respuesta y tolerancia de cada paciente.
  • Niños 6 a 12 años: la dosis es de 0.61 mg cuando se combina con otro analgésico.
  • Niños > 12 años: la dosis es de 1.22 mg cuando se combina con otro analgésico.

Dosis: 0.1 a 0.2 mg/kg cada 4 horas.

  • Adultos: En pacientes que no han sido tratados previamente con analgésicos opiáceos debe iniciarse la terapia con dosis de 5 a 15 mg cada 4 a 6 horas. La dosis puede ajustarse de acuerdo a cada paciente y a la severidad del dolor y debe administrarse a bajas dosis para alcanzar una adecuada analgesia.

Tabletas de liberación prolongada: La dosis deberá ser individualizada de acuerdo al estado y respuesta de cada paciente, dependerá de la severidad del dolor, de los antecedentes y constitución del mismo.

En pacientes no tratados previamente con opioides y ancianos debilitados, la dosis inicial recomendada es de 10 mg cada 12 horas.

En pacientes tratados previamente con oxicodona de liberación inmediata se debe calcular la dosis total diaria. Dividir la dosis cada 12 horas para la presentación de liberación prolongada.

En pacientes tratados previamente con opioides, la dosis inicial se basará en los requerimientos de los mismos en las 24 horas previas, como se muestra a continuación:

Equivalencia aproximada entre opioides.

El factor de conversión se expresa con respecto a morfina oral a una dosis de 30 mg de morfina

Fármacos

Dosis
equivalentes
mg

Factor de
conversión
aproximado

Vida media
(hrs)

Duración
de acción
(hrs)

Morfina oral
LI
LP+


30 mg
15 mg


1


2 a 3
4 a 8


2 a 4
8 a 12

Oxicodona oral
LI
LP (dual)


15 mg
10 mg

2: 1


2 a 3
4.5 a 8


2 a 4
12

Matadona**

6 a 7.5 mg

5: 1 a 4:1

13 a 25**a

8 a 12

Hidromorfina

6 mg

5: 1

2.6 a 4

4 a 6

* Los factores de conversión y dosis equivalentes son sólo orientadores, es necesario monitorizar la respuesta al pasar de un opioide a otro.

** La metadona tiene una marcada diferencia entre individuos en su vida media plasmática, la potencia analgésica y la duración de la acción.

**a Dosis en adultos sin antecedentes de uso previo de opiáceos, para administración prolongada. La vida media de eliminación se incrementa conforme se repiten las dosis.

+ Las tabletas de liberación prolongada no deben ser masticadas, fraccionadas o trituradas.

LI: Liberación inmediata; LP: Liberación prolongada; Dual: patrón de liberación bifásico, que corresponde al 38% inmediato y al 62% prolongado.

Dolor no maligno: Tratamiento breve, sin superar una dosis diaria de 160 mg.

La dosis correcta es la que controla el dolor durante 12 horas. La necesidad de medicación de rescate más de dos veces al día será indicativo de aumentar la dosis (incrementos de 25 a 50%). Las dosis se pueden ajustar a los dos días.

  • Ancianos: En este grupo de pacientes se recomienda iniciar con las dosis mínimas e ir aumentando cuidadosamente hasta obtener la respuesta clínica deseada.

Suspensión de la terapia: Cuando el paciente no requiere de un tratamiento prolongado con oxicodona, la dosis debe disminuirse gradualmente para prevenir la aparición de sintomatología de abstinencia en pacientes con dependencia física.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La sobredosificación aguda con ENDOCODIL® se manifiesta por depresión respiratoria, somnolencia progresiva a estupor o coma, flacidez del músculo esquelético, piel húmeda y fría, constricción pupilar, bradicardia, hipotensión y muerte.

Las muertes reportadas por sobredosis se deben al abuso y uso indebido del fármaco, por ingerir, inhalar o inyectar las tabletas trituradas. Los casos reportados indican que el riesgo de una sobredosis fatal se incrementa al combinar oxicodona con alcohol y depresores del SNC incluyendo otros opiáceos.

La atención primaria de la sobredosificación con oxicodona va dirigida a restablecer la vía área e instituir un control ventilatorio. Las medidas de soporte (incluyen oxigenación y vasopresores), deben emplearse en el manejo de choque circulatorio acompañado de edema pulmonar. El paro cardiaco o las arritmias pueden requerir masaje cardiaco o desfibrilación.

Los antagonistas opiáceos puros como la naloxona o nalmefeno son los antídotos específicos de la sobredosis por opiáceos. Los antagonistas opiáceos no deben administrarse en ausencia clínicamente significativa de depresión respiratoria o circulatoria secundaria a sobredosis por oxicodona.

En pacientes físicamente dependientes a algún agonista opiáceo, incluyendo oxicodona, un efecto abrupto o completamente reversible puede precipitar un síndrome agudo de abstinencia. La severidad del síndrome de abstinencia producido dependerá del grado de dependencia física y la dosis del antagonista administrado.

Presentaciones:

Caja con 15, 30 o 100 tabletas de liberación inmediata de 5, 10, 20 y 40 mg.

Caja de cartón con 20, 30 o 100 tabletas de liberación prolongada de 10 mg.

Caja de cartón con 30 o 100 tabletas de liberación prolongada de 20 mg.

Caja de cartón con 20, 30 o 100 tabletas de liberación prolongada de 40 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura no mayor de 30°C en un lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta o permiso especial con código de barras. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo y la lactancia. Las tabletas de liberación prolongada no deben ser masticadas, fraccionadas o trituradas. No se administre en menores de 18 años.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: PSICOFARMA, S.A. de C.V.
Calz. de Tlalpan Núm. 4369
Colonia Toriello Guerra
14050 México, D.F.
® Marca registrada

:

Reg. Núm. 003M2006, SSA I

Definiciones médicas / Glosario
  1. BAZO, El bazo junto con los ganglios linfáticos, es el encargado de destruir elmaterial infeccioso existente en la sangre cuando ésta es filtrada a través de él, y a la ves es uno de los lugares donde se producen anticuerpos frente a los organismos infecciosos.
  2. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  3. MASAJE CARDIACO, Es el método consistente en hacer bombear manualmente el corazóncuando el propio músculo cardíaco ha dejado de contraerse de formaeficaz.
  4. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos