Encephabol Grageas

Para qué sirve Encephabol Grageas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

ENCEPHABOL

GRAGEAS
Auxiliar en los trastornos cerebrovasculares

MERCK, S.A. de C.V.

Denominacion generica:

Piritinol.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada gragea contiene:

Clorhidrato de piritinol
monohidrato …………….. 200 mg

Excipiente, cbp ……………. 1 gragea

Indicaciones terapeuticas:

  • Tratamiento de síntomas y signos relacionados con alteraciones del metabolismo y/o circulación cerebrales.
  • Trastornos de la memoria; déficit de atención y concentración; desinterés por el medio ambiente; estado de humor depresivo; dolor de cabeza; mareos y zumbido de oídos.
  • Estados consecutivos a insultos apopléticos o intoxicación por alcohol.
  • Demencia neurodegenerativa, vascular o mixta.
  • Secuelas por traumatismo craneoencefálico o accidente vascular cerebral.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Después de la administración oral, el piritinol se absorbe muy rápido (minutos), principalmente en el tracto gastrointestinal superior. La tasa media de absorción es de 85% (intervalo 76 a 93%). La concentración plasmática máxima se alcanza después de 30 a 60 minutos.

El piritinol es rápidamente metabolizado; después de la administración oral no se detecta en plasma ni el piritinol ni su forma reducida, debido a la rápida reducción del fármaco con los tioles endógenos y formación de disulfuros mixtos. La formación de disulfuros mixtos con proteínas ocurre también in vitro en el plasma. La unión a proteínas plasmáticas es 20 a 40%.

El 74.2% del piritinol es excretado principalmente en los riñones, únicamente 5% es excretado en las heces.

Datos de biodisponibilidad absoluta:

Parámetros

ENCEPHABOL
200 mg (gragea)

Infusión IV en 90 min de 200 mg de ENCEPHABOL (referencia)

Cmáx. (ng/ml)

722 ± 209

1,726 ± 272

Tmáx. (h)

0.75 ± 0.28

1.46 ± 0.26

T½ (h)

6.4 ± 1.1

6.6 ± 0.7

ABC 24 horas
(ABC0-24x ng/ml)

3,883 ± 653

7,354 ± 1,109

Biodisponibilidad absoluta Fabs (%)

54 ± 10

Excreción renal (%)**

55.9 ± 5.6

53.9 ± 3.4

* Plasma: Suma de piritinol, piritinol reducido y disulfuros mixtos.

** Orina: Suma de los metabolitos del piritinol.

Debido a sus efectos el piritinol se clasifica como medicamento encefalotrópico, ya que tiene efectos favorables en el metabolismo cerebral.

El mecanismo de acción del piritinol se ha elucidado en diversos estudios farmacológicos en animales y humanos. El priritinol tiene varios efectos en el metabolismo cerebral:

  • Incrementa los niveles y liberación de la acetilcolina en la corteza y cuerpo estriado; efecto especialmente importante en la demencia degenerativa, en la cual el déficit colinérgico es considerado el factor patogénico predominante.
  • Activa el metabolismo neuronal, particularmente la recaptura y utilización de glucosa y el metabolismo de los ácidos nucleicos. En diversos tipos de demencia se ha encontrado alteraciones en el metabolismo de la glucosa.
  • Previene la formación de radicales libres por inhibición de las enzimas lisosomales. La formación de radicales libres es un factor importante en los procesos neurodegenerativos.
  • Reduce la degradación de los fosfolípidos relaciona con el envejecimiento, mejorando así las funciones de la membrana neuronal. Además es capaz de aumentar el potencial de membrana.
  • Incrementa los niveles de ATP en la membrana de los eritrocitos lo que mejora la flexibilidad de estos y por consiguiente la fluidez de la sangre. Importante en el tratamiento de la demencia vascular.
  • Mejora o normaliza la perfusión regional cerebral, especialmente en las áreas hipoperfundidas. Este efecto es particularmente importante en la demencia vascular y para el tratamiento de las secuelas por traumatismo craneoencefálico.
  • Incrementa la vigilia por activación de las estructuras corticales y subcorticales como la formación reticular mesencefálica y el sistema límbico. Clínicamente esto produce un incremento en la actividad psicomotora y mejora el desempeño cognitivo.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Precauciones generales:

Piritinol debe administrarse con precaución en pacientes con artritis reumatoide que tengan trastornos graves de las funciones hepática, renal y hematopoyética; y en pacientes con otras enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, miastenia grave y pénfigo.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

En estudios preclínicos se mostró que el piritinol cruza la barrera placentaria en pequeñas proporciones, encontrándose como máximo 1.5% del medicamento en el feto de ratas. La cantidad de piritinol detectado en leche materna también es baja. No existen datos en mujeres embarazadas.

Reacciones secundarias y adversas:

No se observaron reacciones adversas graves durante los estudios clínicos de eficacia. Los siguientes eventos adversos fueron reportados: reacciones alérgicas (particularmente eflorescencia y fiebre), alteraciones del gusto y anormalidades hepáticas y gastrointestinales. La relación causal con el piritinol no se pudo establecer en todos los casos. Las reacciones adversas fueron reversibles después de descontinuar el tratamiento.

Reportes espontáneos post-comercialización incluyen casos aislados de hepatitis colestásica, pancreatitis aguda, agranulocitosis, pénfigo y reacción de hipersensibilidad severa. Los eventos adversos reportados con más frecuencia son reacciones alérgicas (1 a 5% de pacientes tratados), principalmente rash, prurito y fiebre. Otros reportes incluyen cefalea, agitación psicomotriz, insomnio, mareo, náusea y malestar general.

En pacientes con poliartritis crónica tratados con piritinol se han reportado casos de disestesia, dolor muscular, delirio, eritema, irritación cutánea y anticuerpos antinucleares.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

En pacientes con artritis reumatoide bajo tratamiento con d-penicilimina, preparados de oro o levamisol, el uso concomitante con piritinol puede ocasionalmente intensificar las reacciones adversas típicas de estos medicamentos como proteinuria, trombocitopenia y leucopenia por lo que se recomienda efectuar examen general de orina y biometría hemática frecuentes.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Ninguna reportada hasta la fecha.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

En los estudios realizados con animales, no existen reportes de carcinogenicidad, mutagenicidad, teratogenicidad ni alteraciones en la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Vía de administración: Oral.

La duración del tratamiento dependerá del cuadro clínico; en enfermedades crónicas los efectos se detectan después de la segunda a cuarta semana de tratamiento. El efecto óptimo generalmente se alcanza después de 6 a 8 semanas. El tratamiento debe continuarse por al menos ocho semanas para establecer su eficacia.

La dosis recomendada depende de la severidad del cuadro y la respuesta del paciente al tratamiento: 600 mg/día, dividido en tres tomas, por un periodo de tres meses.

Para evitar intensificar las alteraciones del sueño se recomienda se administre la última dosis a media tarde.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

En caso de sobredosificación deberá efectuarse lavado gástrico y medidas de apoyo sintomático.

Presentaciones:

Caja con 24 grageas de 200 mg.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese en a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

Laboratorio y direccion:

Hecho en Colombia por:
Merck, S.A.
Carrera 65 Núm. 10-95
Bogotá DC, Colombia
Distribuido por: MERCK, S.A. de C.V.
Calle 5 Núm. 7
Fracc. Industrial Alce Blanco
53370 Naucalpan de Juárez, Edo. de México

:

Reg. Núm. 61495, SSA IV
CEAR-06330022590003/RM2007/IPPA
Definiciones médicas / Glosario
  1. DEMENCIA, Es la perdida lenta y progresiva de la inteligencia por degeneración ymuerte de las células cerebrales.
  2. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  3. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos