Edarbi

Para qué sirve Edarbi , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

EDARBI

TABLETAS
Tratamiento de la hipertensión arterial

TAKEDA PHARMACEUTICALS MEXICO

Denominacion generica

Forma farmaceutica y formulacion

Indicaciones terapeuticas

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos

Contraindicaciones

Precauciones generales

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

Reacciones secundarias y adversas

Interacciones medicamentosas y de otro genero

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Dosis y via de administracion

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Presentaciones

Recomendaciones sobre almacenamiento

Leyendas de proteccion

Laboratorio y direccion

Denominacion generica

Azilsartán medoxomilo.

FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION

Cada tableta contiene:

Azilsartán medoxomilo de potasio
equivalente a ………… 20, 40 o 80 mg
azilsartán medoxomilo

Excipiente, cbp …………. 1 tableta

INDICACIONES TERAPEUTICAS

EDARBI® es un bloqueador del receptor de angiotensina II (ARB) indicado para el tratamiento de la hipertensión leve a moderada. Puede ser usado solo o en combinación con otros agentes antihipertensivos.

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA EN HUMANOS

EDARBI® (azilsartán medoxomilo), un profármaco, es hidrolizado a azilsartán en el tracto gastrointestinal y/o durante la absorción. Azilsartán es un antagonista del receptor de angiotensina II subtipo AT1 selectivo.

Azilsartán medoxomilo se describe químicamente como sal monopotásica de (5-metil-2-oxo-1,3-dioxol-4-iI)metil-2-etoxi-1-{[2′-(5-oxo-4,5-dihidro-1,2,4-oxadiazol-3-iI)bifenil-4-iI]metil}-1H-benzimidazol-7-carboxilato.

Su fórmula empírica es C30H23KN4O8 y su fórmula estructural es:

Azilsartán medoxomilo es un polvo blanco con un peso molecular de 606.62. Es prácticamente insoluble en agua y libremente soluble en metanol.

Mecanismo de acción:La angiotensina II se forma a partir de angiotensina I en una reacción catalizada por enzimas convertidoras de angiotensina (ACE, cinasa II). La angiotensina II es el agente del principio compresor del sistema renina-angiotensina, con efectos que incluyen vasoconstricción, simulación de síntesis y liberación de aldosterona, estimulación cardiaca y reabsorción renal de sodio. Azilsartán bloquea los efectos vasoconstrictores y de secreción de aldosterona de la angiotensina II mediante el bloqueo selectivo del enlace de angiotensina II al receptor AT1 en muchos tejidos tales como el músculo liso vascular y la glándula suprarrenal. Por tanto, su acción es independiente de la ruta para la síntesis de angiotensina II.

En receptor AT2 también se encuentra en muchos tejidos, pero este receptor no se conoce que esté asociado con homeostasis cardiovascular. Azilsartán tiene una mayor afinidad 10,000 veces mayor para el receptor AT1 que para el receptor AT2.

El bloqueo del sistema renina-angiotensina con inhibidores ACE, que inhiben la biosíntesis de angiotensina II a partir de angiotensina I, se usa ampliamente en el tratamiento de la hipertensión. Los inhibidores ACE también inhiben la degradación de bradiquinina, una reacción catalizada por ACE. Debido a que azilsartán no inhibe ACE (cinasa II), no deberá afectar los niveles de bradiquinina. Se desconoce si esta diferencia tiene alguna relevancia clínica. Azilsartán no se enlaza ni bloquea a otros receptores o a canales de iones que se sabe son importantes en la regulación cardiovascular.

El bloqueo del receptor de angiotensina II inhibe la retroalimentación reguladora negativa de angiotensina II en la secreción de renina, pero la actividad aumentada de renina en plasma y los niveles de circulación de angiotensina II no superan el efecto de azilsartán sobre la presión sanguínea.

Farmacocinética:

Absorción: Azilsartán medoxomilo se hidroliza rápidamente a azilsartán, un antagonista selectivo en los receptores de angiotensina AT1, en el tracto gastrointestinal y/o durante la absorción. Se estableció la proporcionalidad de la dosis en exposición para azilsartán en el rango de dosis de azilsartán medoxomilo de 20 a 320 mg después de dosificación única o múltiple.

La biodisponibilidad absoluta estimada de azilsartán medoxomilo con base en los niveles de azilsartán es de aproximadamente 60%. Después de la administración oral de azilsartán medoxomilo, se alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas (Cmáx.) en un lapso de 1.5 a 3 horas. Los alimentos no afectan la biodisponibilidad de azilsartán.

Distribución: El volumen de distribución de azilsartán es aproximadamente 16 lt. Azilsartán se enlaza en gran medida a las proteínas del plasma humano ( amp;gt; 99%), principalmente a albúmina sérica. El enlace con proteínas es constante a concentraciones plasmáticas de azilsartán muy por encima del rango alcanzado con las dosis recomendadas. En ratas, una radioactividad mínima asociada con azilsartán cruzó la barreta hematoencefalica. Azilsartán atravesó la barrera de placenta en ratas preñadas y se distribuyó al feto. Azilsartán se excretó en la leche de ratas lactantes.

Metabolismo y eliminación: Después de la rápida conversión de azilsartán medoxomilo en azilsartán en el tracto gastrointestinal y/o durante la absorción, azilsartán se metaboliza en dos metabolitos principales. El mayor metabolito en plasma está formado por O-dealquilación, conocido como metabolito M-I. Las exposiciones sistémicas a los metabolitos mayor y menor en humanos fueron aproximadamente 50% y menos de 1% de azilsartán, respectivamente. M-I y M-II no contribuyen a la actividad farmacológica de EDARBI®. La principal enzima responsable del metabolismo de azilsartán es CYP2C9.

Tras una dosis oral de azilsartán medoxomilo marcado con 14C, aproximadamente 55% de la radioactividad se recuperó en las heces y aproximadamente 42% en la orina, con 15% de la dosis excretada en la orina como azilsartán. La vida media de eliminación de azilsartán es aproximadamente 11 horas y la depuración renal es de aproximadamente 2.3 ml/min. Los niveles de azilsartán en estado estable se alcanzan dentro de 5 días y no ocurre acumulación en plasma con dosis repetidas una vez al día.

Poblaciones especiales:

Uso pediátrico: La farmacocinética de azilsartán no ha sido estudiada en pacientes menores de 18 años de edad [ver Uso de poblaciones específicas].

Uso geriátrico: La farmacocinética de azilsartán no difiere significativamente entre sujetos jóvenes (rango de edad 18 a 45) y ancianos (rango de edad 65 a 85) [ver Dosificación y vía de administración y Uso de poblaciones específicas].

Insuficiencia renal: No es necesario el ajuste de dosis para pacientes con disfunción renal de leve a severa o con enfermedad renal en etapa final. No hay una relación clínicamente significativa entre la función renal (determinada por la depuración de creatinina estimada) y la exposición (medida mediante el área bajo la curva, AUC) para azilsartán en pacientes con diversos grados de insuficiencia renal. La hemodiálisis no elimina azilsartán de la circulación sistémica [ver Dosificación y vía de administración y Uso de poblaciones específicas].

Insuficiencia hepática: No es necesario el ajuste de dosis para pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. La administración de azilsartán medoxomilo durante hasta 5 días en sujetos con insuficiencia hepática leve (A de Child-Pugh) o moderada (B de Child-Pugh) no resultó en un aumento significativo en la exposición de azilsartán y no se detectó azilsartán medoxomilo sin cambios en el plasma. EDARBI® no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa [ver Dosificación].

Género: La farmacocinética de azilsartán no difiere significativamente entre hombres y mujeres. No es necesario el ajuste de dosis con base en el género.

Raza: la farmacocinética de azilsartán no difiere significativamente entre las poblaciones negra y blanca.

Farmacodinamia:Azilsartán inhibe los efectos compresores de una infusión de angiotensina II de una manera relacionada con la dosis. Una dosis única de azilsartán equivalente a 32 mg de azilsartán medoxomilo inhibió el efecto compresor máximo en aproximadamente 90% en el pico y aproximadamente 60% a las 24 horas. Las concentraciones plasmáticas de angiotensina I y II y la actividad de renina en plasma aumentó al tiempo que las concentraciones de aldosterona en plasma decrecieron después de la administración única y repetida de EDARBI® a sujetos saludables; no se observaron efectos clínicamente significativos en el potasio o sodio séricos.

Efecto sobre la repolarización cardiaca: Un estudio exhaustivo QT/QTc se realizó para evaluar el potencia de EDARBI® para prolongar el intervalo QT/QTc en sujetos saludables. No hubo evidencia de prolongación QT/QTc a una dosis de 320 mg de EDARBI®.

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

PRECAUCIONES GENERALES

Morbilidad y mortalidad fetal/neonatal:Los fármacos que actúan directamente en el sistema renina-angiotensina pueden ocasionar morbilidad y muerte fetal y neonatal cuando se administran a mujeres embarazadas. Se han reportado varias docenas de casos en la bibliografía mundial de pacientes que tomaban inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina. Cuando se detecte el embarazo, EDARBI® deberá interrumpirse tan pronto como sea posible. El uso de fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se ha asociado con lesiones fetales y neonatales, incluida hipotensión, hipoplasia craneal, anuria reversible o insuficiencia renal irreversible y muerte. También se ha reportado oligohidramnios, presumiblemente como resultado de la función renal fetal disminuida; en este escenario oligohidramnios se ha asociado con contracturas fetales de extremidades, deformación cráneo facial y desarrollo hipoplástico de pulmones. También se han reportado premadurez, retardo de crecimiento intrauterino y conducto arterial patente, aunque no queda claro si estas ocurrencias de debieron a la exposición al fármaco.

Estos efectos adversos no parecen haber resultado de la exposición intrauterina al fármaco que se haya limitado al primer trimestre. Las madres cuyos embriones y fetos están expuestos a un antagonista del receptor de angiotensina II durante el primer trimestre deberán ser informadas de esto. No obstante, cuando las pacientes se embarazan, los médicos deberán hacer que la paciente interrumpa el uso de EDARBI® tan pronto como sea posible.

En raras ocasiones (probablemente menos de una vez por cada mil embarazos), no hay una alternativa a un fármaco que actúa sobre el sistema renina-angiotensina. En estos casos raros, la madre deberá ser avisada de los peligros potenciales para el feto y se deberán realizar exámenes seriales de ultrasonido para evaluar el ambiente intra amniótico.

Si se observa oligohidramnios, EDARBI® deberá interrumpirse a menos que se considere que salva la vida a la madre. Pueden ser apropiadas las pruebas de estrés por contracción, una prueba sin estrés o de perfiles biofísicos dependiendo del número de semanas de embarazo. Sin embargo, las pacientes y médicos deberán estas conscientes de que oligohidranmioe puede no aparecer hasta que el feto tenga una lesión sostenida irreversible.

Los infantes con historiales de exposición in útero a un antagonista receptor de angiotensina II deberán ser observados de cerca en cuanto a hipotensión, oliguria e hiperpotasemia. Si ocurre oliguria, se deberá dirigir la atención hacia el soporte de la presión sanguínea y la perfusión renal. Puede ser necesaria la transfusión o diálisis de intercambio como una medida para revertir la hipotensión y/o la sustitución de la función renal debilitada.

Hipotensión en pacientes disminuidos de volumen o sal:En pacientes con un sistema renina-angiotensina activado, como pacientes disminuidos de volumen o sal (por ejemplo aquellos que son tratados con dosis altas de diuréticos), puede ocurrir hipotensión sintomática después del inicio del tratamiento con EDARBI®. La afección deberá corregirse antes de la administración de EDARBI® o el tratamiento deberá iniciarse bajo supervisión médica cercana. Si ocurre hipotensión, el paciente deberá ser colocado en posición supina y, de ser necesario, administrarle una infusión intravenosa de solución salina. Una respuesta hipotensiva transitoria no es una contraindicación al tratamiento adicional, el cual generalmente puede ser continuado sin dificultad una vez que la presión sanguínea se haya estabilizado.

Función renal debilitada:Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina, se pueden anticipar cambios en la función renal en individuos susceptibles tratados con EDARBI®. En pacientes cuya función renal pueda depender de la actividad del sistema renina-angiotensina (por ejemplo, pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva severa, estenosis de arteria renal o disminución de volumen), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y con bloqueadores del receptor de angiotensina, se ha asociado con oliguria y/o azoemia progresiva y raras veces con insuficiencia renal aguda y/o muerte. Se pueden anticipar resultados similares en pacientes tratados con EDARBI® [ver Uso en poblaciones específicas y Farmacología clínica].

En estudios con inhibidores ACE en pacientes con estenosis de arteria renal unilateral o bilateral, se han reportado incrementos en la creatinina sérica o nitrógeno de urea en la sangre. No ha habido uso a largo plazo de EDARBI® en pacientes con estenosis de arteria renal unilateral o bilateral, pero se pueden esperar resultados similares.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA

Embarazo:Embarazo Categoría C (primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres). No hay experiencia clínica con el uso de EDARBI® en mujeres embarazadas [ver Advertencias y precauciones].

Madres lactando:Se desconoce si EDARBI® se excreta en la leche humana, pero azilsartán se excreta en bajas concentraciones en la leche de ratas lactantes. Debido al potencial de efectos adversos en el infante lactante, se deberá tomar una decisión de si se interrumpe el fármaco, tomando en cuenta la importancia del fármaco para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Experiencia de estudios clínicos:Debido a que los estudios clínicos se realizan bajo condiciones muy variantes, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no pueden ser comparadas directamente con las tasas en los estudios clínicos de otro fármaco y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica.

En estudios clínicos de Fase III, un total de 4,814 pacientes fueron evaluados en cuanto a seguridad cuando fueron tratados con EDARBI® a dosis de 20, 20 u 80 mg. Para los pacientes tratados con EDARBI® de 20, 40 u 80 mg, 1,704 pacientes fueron tratados por al menos 6 meses, y de éstos, 588 fueron tratados por al menos 1 año. El tratamiento con EDARBI® fue bien tolerado con una incidencia total de reacciones adversas similar a placebo. Las reacciones adversas fueron generalmente leves y no dependieron de la dosis. EDARBI® fue bien tolerado independientemente de género, edad o raza. La tasa de abandonos debidos a eventos adversos en estudios controlados con placebo fue de 2.3% (10/435) en pacientes tratados con placebo y 2.2% (31/1,402) en pacientes tratados con EDARBI®. En los estudios controlados con placebo, las reacciones adversas que ocurrieron a una incidencia de 1% o más en pacientes tratados con EDARBI® y a una tasa mayor que en pacientes tratados con placebo se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Reacciones adversas que ocurrieron en ≥ 1%
de los pacientes tratados con EDARBI® y amp;gt; placebo

Evento

Placebo
(n ≡ 435)

EDARBI® 40/80 mg
(n ≡ 1,402)

Mareo

0.9%

2.1%

Aumento de fosfocinasa de creatinina en sangre

0.7%

1.1%

Diarrea

0%

1.0%

Además de las reacciones adversas de la Tabla 1, las siguientes reacciones ocurrieron a una tasa de ≥ 1%, pero se observaron menos frecuentemente en comparación con el grupo de placebo: cefalea y aumento del inhibidor del activador de plasminógeno. En estudios controlados con placebo, la incidencia de tos fue similar en los pacientes con placebo (0%) y EDARBI® (0.2%).

Otras reacciones adversas que se han reportado con una incidencia de ≥ 0.3% en más de 3,300 tratados con EDARBI en estudios controlados se enumeran a continuación:

  • Trastornos cardiacos: palpitaciones.
  • Trastornos gastrointestinales: náusea.
  • Trastornos generales y afecciones en el sitio de administración: astenia, fatiga, edema periférico.
  • Trastornos músculo esqueléticos y del tejido conectivo: espasmo muscular.
  • Trastornos del sistema nervioso: mareo por postura.
  • Trastornos vasculares: hipotensión.
Al igual que otros antagonistas del receptor de angiotensina II, se ha reportado raramente angioedema en estudios clínicos con EDARBI®.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GENERO

No se han observado interacciones farmacológicas clínicamente significativas en estudios de azilsartán medoxomilo o azilsartán administrado con amlodipino, antiácidos, clortalidona, digoxina, fluxonazol, gliburida, ketoconazol, metformina, pioglitazona y warfarina. Por lo tanto, EDARBI® puede ser usado de manera concomitante con estos medicamentos [ver Farmacología clínica].

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO

En estudios clínicos controlados, los cambios clínicamente relevantes en los parámetros estándar de laboratorio fueron raros con la administración de EDARBI®.

Creatinina sérica: En 0.3% de los pacientes tratados con EDARBI® solo, se observan elevaciones no transitorias de creatinina sérica (≥ 50% de aumento desde la línea basal y amp;gt; el límite superior de lo normal) en estudios clínicos controlados con placebo. Cuando EDARBI® se coadministró con clortalidona, la frecuencia de las elevaciones de creatinina sérica se incrementó en comparación con EDARBI® solo y se asoció con mayores reducciones de la presión sanguínea.

Hemoglobina y hematocritos: Se observaron pequeñas reducciones de hemoglobina y hematocrito (reducciones medias de aproximadamente 0.3 g/dl y 1.2 del volumen porcentual, respectivamente).

Pruebas de función del hígado: Se observaron elevaciones ocasionales de enzimas hepáticas.

Metabolismo: No hubo cambios clínicamente significativos en los parámetros metabólicos séricos, incluido el colesterol HDL y LDL, triglicéridos, glucosa, insulina y ácido úrico.

PRECAUCIONES EN RELACION CON EFECTOS DE CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS, TERATOGENESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD

Carcinogénesis: Azilsartán medoxomilo no fue carcinogénico cuando se evaluó en estudios en ratones transgénicos (Tg.rasH2) de 26 semanas y ratas de 2 años. Las dosis más altas probadas (450 mg de azilsartán medoxomilo/kg/día en el ratón y 600 mg de azilsartán medoxomilo/kg/día en la rata) produjeron exposiciones a azilsartán que son 12 (ratones) y 27 (ratas) veces la exposición promedio a azilsartán en humanos a los que se les administra la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD, 80 mg de azilsartán medoxomilo/día). M-II no fue carcinogénico cuando se evaluó en estudios en ratones Tg.rasH2 de 26 semanas y ratas de 2 años. Las dosis más altas probadas (aproximadamente 8,000 mg M-II/kg/día (machos) y 11,000 mg M-II/kg/día (hembras) en el ratón y 1,000 mg M-II/kg/día (machos) y 3,000 mg M-II/kg/día (hembras) en la rata) produjeron exposiciones que son, en promedio cerca de 30 (ratones) y 7 (ratas) veces el promedio de exposición a M-II en humanos a la MRHD.

Mutagénesis: Azilsartán medoxomilo, azilsartán y M-II estuvieron desprovistos de potencial genotóxico en el ensayo de mutación inversa de Ames con Salmonella typhimurium y Escherichia coli, el ensayo in vitro de aberración cromosómica en célula de ovario de hámster chino, la prueba in vitro de mutación de gen en linfoma (tk) de ratón, la prueba ex vivo de síntesis de ADN no programado. Y el ensayo in vivo de micronúcleo de médula ósea de ratón y/o rata.

Deterioro de la fertilidad: No hubo efecto de azilsartán medoxomilo sobre la fertilidad de ratas macho o hembra a las dosis orales de hasta 1,000 mg de azilsartán medoxomilo/kg/día [6,000 mg/m2 (aproximadamente 122 veces la MRHD de 80 mg de azilsartán medoxomilo/60 kg en una base mg/m2]. La fertilidad de las ratas también se vio sin afectación a dosis de hasta 3000 mg M-II/kg/día.

Toxicología y/o farmacología animal:

Toxicología reproductiva: Estudios de toxicidad reproductiva indicaron que azilsartán medoxomilo no fue teratogénico cuando se administró a dosis orales de hasta 1,000 mg de azilsartán medoxomilo/kg/día a ratas preñadas (122 veces la MRHD en una base mg/m2) o hasta 50 mg de azilsartán medoxomilo/kg/día a conejas preñadas (12 veces la MRHD en una base mg/m2). M-II tampoco fue teratogénica en ratas o conejos a dosis de hasta 3,000 mg de M-II/kg/día. En estudios de desarrollo peri y post natal en rata, se observaron efectos adversos en la viabilidad de las crías por la administración de azilsartán medoxomilo (1.2 veces la MRHD en una base mg/m2) a ratas preñadas y en lactancia.

Estudios clínicos: Los efectos antihipertensivos de EDARBI® se han demostrado en 7 estudios doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo y controlados con comparador activo, que variaron entre 6 semanas y 6 meses de duración a dosis de 20, 40 y 80 mg una vez al día. Se estudió a un total de 5,941 pacientes (3,672 administrados con EDARBI®, 801 con placebo y 1,468 con comparador activo) con hipertensión leve, moderada. En total, 51% de los pacientes fueron hombres y 26% tenían 65 años o más; 67% eran blancos y 19% negros.

Dos estudios de 6 semanas soportan la eficacia de EDARBI® en la reducción de la presión sanguínea en comparación con placebo y comparadores activos. En el estudio 1, los pacientes fueron asignados aleatoriamente a placebo, EDARBI® 40 u 80 mg, olmesartan medoxomil 40 mg o valsartan 320 mg una vez al día durante 6 semanas. Se midió la presión sanguínea clínica en posición sentada, en el punto más bajo, en la línea basal y cada dos semanas. En la semana 6, EDARBI® de 40 y 80 mg redujo la presión sanguínea clínica en posición sentada, en el punto más bajo, más que placebo como se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Cambio desde la línea basal en la presión sanguínea clínica sistólica y diastólica en el punto final.

Como muestra la Figura 2, la mayor parte del efecto antihipertensivo ocurrió dentro de las primeras 2 semanas de dosificación con el efecto completo alcanzado a las 4 semanas y mantenido hasta el final del estudio.

Figura 2. Presión sanguínea clínica sistólica por dosis y semana (Estudio 2).

EDARBI® 40 y 80 mg demostró reducciones estadísticamente significativas mayores que placebo en el criterio de valoración primario, cambio en la presión sanguínea sistólica media a las 24 horas mediante monitoreo ambulatorio de presión sanguínea a 6 semanas. Para el estudio 1, las reducciones en la presión sanguínea sistólica media a 24 horas fueron 0.3 mmHg para placebo, 13.4 mmHg para 40 mg y 14.5 mmHg para 80 mg. Para el estudio 2, las reducciones en la presión sanguínea sistólica media a 24 horas fueron 1.4 mmHg para placebo, 13.5 mmHg para 40 mg y 14.6 mmHg para 80 mg.

El efecto de reducción de la presión sanguínea sistólica y diastólica de EDARBI® se mantuvo a lo largo de todo el intervalo de 24 horas de dosificación en todos los estudios controlados. Las mediciones ambulatorias por hora de la presión sanguínea sistólica del estudio 1 se muestran en la Figura 3. Las proporciones corregidas por placebo de cresta a valle para la presión sanguínea sistólica y diastólica fueron aproximadamente 80% o mayores en los estudios 1 y 2.

Figura 3. Presión sanguínea sistólica ambulatoria media en el punto final por dosis y hora (Estudio 1).

Los estudios 1 y 2 también compararon EDARBI® con la dosis aprobada más alta de olmesartán medoxomilo. En ambos estudios, EDARBI® 80 mg fue superior a olmesartán medoxomilo 40 mg con base en el criterio de valoración primario, cambio en la presión sanguínea sistólica media a 24 horas medida mediante monitoreo ambulatorio de la presión sanguínea. Se observaron reducciones de 2.5 y 2.1 mmHg mayores que olmesartán medoxomilo en los Estudios 1 y 2, respectivamente.

Se comparó EDARBI® con la dosis más alta aprobada de valsartán en dos estudios controlados. Estos fueron el Estudio 1, como se describe antes y el Estudio 3 en el que los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir EDARBI® 40 u 80 mg o valsartán 320 mg, respectivamente, durante un total de 6 meses. En ambos estudios, EDARBI® 80 mg fue superior a valsartán 320 mg, con base en el criterio de valoración primario, cambio en la presión sanguínea sistólica media a 24 horas medida mediante monitoreo ambulatorio de presión sanguínea. Se observaron reducciones de 4.3 y 4.0 mmHg mayores que valsartán en los Estudios 1 y 3, respectivamente.

El efecto de reducción de la presión sanguínea de EDARBI® contra placebo, olmesartán medoxomilo y valsartán con base en el criterio de valoración primario de presión sanguínea sistólica media a 24 horas se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Cambio en la presión sanguínea sistólica ambulatoria
media a 24 horas (mmHg) en el criterio de valoración por tratamiento

Placebo

EDARBI®

OLM-M

VAL

40 mg

80 mg

40 mg

320 mg

Estudio 1

-0.3

-13.4

-14.8

-12.0

-10.2

Estudio 2

-1.4

-13.5

-14.6

-12.6

NA

Estudio 3

NA

-14.9

-15.3

NA

-11.3

EDARBI® tiene un efecto antihipertensivo sostenido y consistente durante el tratamiento a largo plazo. No se observó efecto de rebote después de la interrupción abrupta de la terapia con EDARBI® después de 6 meses de tratamiento.

EDARBI® fue efectivo en reducir la presión sanguínea independientemente de la edad, género o raza. El efecto fue algo menor en pacientes negros quienes tienden a tener menores niveles de renina. Esto es cierto en general para otros antagonistas de angiotensina II e inhibidores ACE.

EDARBI® 40 y 80 mg administrado conjuntamente con un bloqueador del canal de calcio (amlodipino) o un diurético tipo tiazida (clortalidona) resultó en reducciones adicionales de la presión sanguínea. En un estudio clínico controlado, EDARBI® 40 y 80 mg coadministrado con amlodipino 5 mg resultó en reducciones de la presión sanguínea clínica sistólica y sistólica de 27.0/12.0 y 25.5/12.7 mmHg, respectivamente, contra 15.9/7.1 mmHg con amlodipino solo. En un estudio separado, EDARBI® 40 y 80 mg coadministrado con clortalidona 25 mg resultó en reducciones de la presión sanguínea clínica sistólica y diastólica de 36.2/16.2 y 34.4/16.0 mmHg, respectivamente, contra 21.8/8.9 mmHg con clortalidona sola.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION

Dosis recomendada:La dosis de inicio recomendada en adultos es de 40 mg tomada oralmente una vez al día. La dosis puede incrementarse a un máximo de 80 mg una vez al día cuando se requiera reducción adicional de la presión arterial.

Si la presión arterial no se controla solo con EDARBI®, la reducción adicional de la presión arterial se puede lograr cuando EDARBI® se administra conjuntamente con otros agentes antihipertensivos, incluidos los diuréticos.

EDARBI® puede tomarse con o sin alimentos [ver Farmacología clínica].

Poblaciones especiales:No se recomienda ajustar la dosis inicial para pacientes ancianos, pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada y en enfermedad renal en última etapa o con disfunción hepática de leve a moderada. EDARBI® no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa [ver Farmacología clínica].

Uso pediátrico:No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de 18 años de edad.

Uso geriátrico:No es necesario el ajuste de dosis con EDARBI® en pacientes ancianos. Del total de pacientes en estudios clínicos con EDARBI®, 26% fueron ancianos (65 años de edad o mayores), 5% tenían 75 años de edad o más. No se observaron diferencias generales en la seguridad o eficacia entre los pacientes ancianos y los pacientes jóvenes, pero no se puede descartar una mayor sensibilidad de algunos individuos mayores [ver Farmacología clínica].

Insuficiencia renal:No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a severa o enfermedad renal de última etapa. La hemodiálisis no elimina a azilsartán de la circulación sistémica [ver Farmacología clínica].

Insuficiencia hepática:No se requiere ajuste de dosis en sujetos con insuficiencia hepática de leve o moderada. EDARBI® no ha sido estudiado en pacientes con insuficiencia hepática severa [ver Farmacología clínica].

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL

Hay pocos datos relacionados con la sobredosis en humanos. Durante los estudios clínicos controlados en sujetos saludables, se administraron dosis de hasta 320 mg una vez al día durante 7 días y fueron bien tolerados. En el caso de una sobredosis, se deberá instituir terapia de apoyo según lo dicte el estatus clínico del paciente. Azilsartán no es dializable.

PRESENTACIONES

Caja de cartón con blister de 10, 20 y 30 tabletas de 20, 40 y 80 mg.

Frasco con 7, 14 y 28 tabletas de 20, 40 y 80 mg.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO

Consérvese a temperatura ambiente de 15 a 30°C, en lugar seco. Protéjase de la luz. Manténgase en el empaque original.

LEYENDAS DE PROTECCION

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use durante el embarazo, lactancia y menores de 18 años.

LABORATORIO Y DIRECCION

TAKEDA PHARMACEUTICALS MEXICO, S.A. de C.V.
Oficinas: Campos Eliseos Núm. 325-4018
Colonia Polanco Chapultepec
11560 México, D.F.
® Marca registrada
Reg. Núm. 106M2011, SSA IV
Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. HEMOGLOBINA, Es la sustancia química de la sangre contenida en los glóbulos rojos yencargada del transporte del oxígeno desde los pulmones a todos lostejidos del organismo.
  3. PALPITACIONES, Este término significa que la persona percibe el latido de su corazón, lo que ocurre a menudo durante la quietud de la noche.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  Medicamentos