Dolo-pangavit Solucion Inyectable

Para qué sirve Dolo-pangavit Solucion Inyectable , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

DOLO-PANGAVIT

SOLUCION INYECTABLE
Analgésico, antiinflamatorio y antineurítico

CHURCH & DWIGHT, S. de R.L. de C.V.

Denominacion generica:

Vitaminas.

Forma farmaceutica y formulacion:

Cada ampolleta A contiene:

Cianocobalamina …………… 1,000 mg

Clorhidrato de tiamina …….. 100 mg

Clorhidrato de piridoxina …… 50 mg

Vehículo, cbp ……………….. 1 ml

Cada ampolleta B contiene:

Diclofenaco sódico ………… 75 mg

Vehículo, cbp ………………. 2 ml

Indicaciones terapeuticas:

DOLO-PANGA­VIT* es un analgésico, antiinflamatorio y antineurítico para el tratamiento de signos y síntomas dolorosos e inflamatorios, agudos o crónicos de artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante, artrosis, espondilartrosis, síndrome de disco, dolor de columna baja, tendinitis, bursitis, miositis, ciática y otros padecimientos traumáticos del sistema musculoesquelético y de tejidos blandos como traumatismo en latigazo de la columna cervical, esguinces lumbosacros y sacroiliacos, contusiones, luxaciones y fracturas.

DOLO-PANGAVIT* también está indicado para aliviar el dolor, de severo a leve, de otras localizaciones: dismenorrea, cólico nefrítico y vesicular, dolor postoperatorio de cirugía dental y oral, de cirugía menor, dolor pospartum o de cirugía ginecológica, dolor del paciente canceroso, cuadros agudos de gota.

Finalmente está indicado como antineurítico y analgésico en las polineuritis del alcohólico, del diabético, de las neuropatías periféricas o medicamentosas, neuralgias del trigémino, faciales, intercostales, herpéticas, radiculitis, braquialgias, tortícolis y parálisis a frigore.

Farmacocinetica y farmacodinamia en humanos:

Cianocobalamina, tiamina y piridoxina: Reciben la denominación de vitaminas neurotrópicas por la actividad que tienen sobre el sistema nervioso central y periférico. Intervienen también en los sistemas metabólico-enzimáticos de todas las células del organismo. Las tres vitaminas se absorben bien por vía intramuscular y ejercen su efecto en forma rápida y prolongada.

Cianocobalamina (vitamina B12): La cianocobalamina es la forma farmacológicamente estable de vitamina B12. La vitamina B12 se liga a una globulina y forma la transcobalamina II en el plasma, este complejo se distribuye ampliamente en todo el organismo. La vitamina B12 unida a la transcobalamina se depura rápidamente del plasma para almacenarse en el hígado como coenzima activa. Esta cantidad representa hasta 90% de las reservas corporales totales de vitamina B12 (1 a 10 mg). Aunque sufre excreción biliar, la dosis administrada se excreta fundamentalmente por vía renal y su máxima eliminación ocurre al término de 8 horas posteriores a su administración.

La vitamina B12 interviene en el buen funcionamiento neuronal, propicia la síntesis de la vaina de mielina a todo lo largo del sistema nervioso: también favorece la síntesis de ATP.

La acción antineurítica de la vitamina B12 es fundamental en los procesos de polarización, despolarización y repolarización de la membrana de los botones sinápticos de la placa neuromuscular.

La deficiencia de vitamina B12 se reconoce, clínicamente, por las alteraciones neurológicas a veces irreversibles, caracterizadas por inflamación progresiva de las neuronas, desmielinización y muerte celular, tanto en la médula espinal como en la corteza cerebral. Los signos y síntomas neuronales y psiquiátricos son muy variados.

Clorhidrato de tiamina (vitamina B1): La tiamina se absorbe bien y completamente por vía intramuscular, convirtiéndose rápidamente en pirofosfato de tiamina, su forma activa, que se almacena principalmente en el hígado, cerebro, riñón y corazón.

Es indispensable como coenzima en varios sistemas metabólicos como la descarboxilación de los µ-cetoácidos que participan en el ciclo de la respiración aerobia mitocondrial celular (ciclo de Krebs). En el terreno neuronal propicia la regeneración de la mielina que forra los axones y el correcto funcionamiento de la célula nerviosa, al intervenir en el metabolismo de los carbohidratos, fuente esencial en el aporte de energía a las neuronas.

El pirofosfato de tiamina, adicionalmente, interviene en la elaboración de acetilcolina y su liberación en las membranas presinápticas. También actúa como modulador de la actividad neurotransmisora en el sistema nervioso (tanto en la calidad como en la velocidad de la conducción neuronal). Se excreta por la orina en 20 a 40% de la dosis administrada y el resto se elimina mediante la sudo­ración. Esta eliminación depende de la dosis y del grado de deficiencia del organismo, que retendrá las máximas cantidades de tiamina para compensarla. La depleción de tiamina se manifiesta como una polineuropatía, con síntomas y signos neurológicos motores y sensitivos en pacientes alcohólicos, en mujeres embarazadas sometidas a dietas inadecuadas, en síndromes de malabsorción, en diarreas prolongadas, en diabéticos, en enfermedades hepáticas, etc.

La tiamina carece prácticamente de acción farmacodinámica. Pese al papel fisiológico que juega en el metabolismo intermedio de los carbohidratos, el empleo de dosis elevadas no ejerce influencia alguna sobre la glucemia.

Clorhidrato de piridoxina (vitamina B6): El grupo de las vitaminas B6 está constituido por tres compuestos: la piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina, metabólica y funcionalmente relacionados. Se convierten en fosfato de piridoxal y en menor escala en fosfato de piridoxa­mina.

La vitamina B6 se absorbe bien por vía intramuscular y se une de forma importante a las proteínas séricas, correspondiendo por lo menos, 60% de la vitamina B6 circulante al fosfato de piridoxal, con la propiedad de poder atravesar las membranas celulares. Actúa como coenzima en importantes transformaciones biológicas de los aminoácidos. Promueve la generación del ácido g-amino­bu­tírico (GABA), dopamina, serotonina y en la síntesis de neurolípidos de la vaina de mielina. Su deficiencia se correlaciona con otros miembros del complejo B y ocurre en pacientes alcohólicos, con síndrome de malabsorción, etc., donde contribuye a la aparición de cuadros neuroló­gicos. El piridoxal es oxidado en el hígado y su producto, el ácido 4-piridóxico, se excreta por vía renal.

Diclofenaco sódico: El diclofenaco sódico tiene actividades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas y antirreumáticas. Su mecanismo de acción no se conoce; sin embargo, sus propiedades se atribuyen a la capacidad que tiene para inhibir la síntesis de las prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxano.

A los 20 minutos de la administración intramuscular de 75 mg, se alcanzan concentraciones hemáticas óptimas de 2.5 mcg/ml, concentraciones que son proporcionales a la dosis suministrada. La depuración plasmática es similar a la que se obtiene por vía oral (263 ± 56 ml/minuto).

El diclofenaco sódico se fija, reversiblemente, en más de 99%, a las proteínas plasmáticas y es metabolizado en el hígado para constituir glucurónidos. También es hidroxi­lado de manera simple o conjugada. Se excreta por vía renal (65%) y el resto se elimina por la bilis (35%).

Los conjugados del principal metabolito, el 4-hidroxi-diclofenaco, constituyen 20 a 30% de la cantidad excretada en la orina y 10 a 20% de aquélla que aparece en la bilis.

Los conjugados de otros tres metabolitos, el 5-hidroxi-diclofenaco, el 3-hidroxi-diclofenaco y el 4,5-dihidroxi-diclofenaco, representan 10 a 20% de la cantidad excretada por la orina y solamente pequeñas cantidades de las que se eliminan por la bilis. Los conjugados del diclofenaco no hidroxilado constituyen 5 a 10% de las cifras urinarias y menos de 5% de las que aparecen en bilis.

Es prácticamente nula la excreción del diclofenaco sin conjugar. No existen diferencias apreciables en el grado de absorción, niveles hemáticos, metabolismo y excreción del diclofenaco, entre el adulto (26 a 46 años) y el viejo (66 a 81 años); tampoco se han detectado diferencias significativas en el comportamiento farmacodinámico de pacientes con insuficiencia renal e individuos sanos.

El área debajo de la curva, la depuración de creatinina y los coeficientes de eliminación renal, son equiparables. En pacientes con insuficiencia hepática, las concentraciones hemáticas y la eliminación renal, fueron similares a las de los sujetos sanos.

El diclofenaco se difunde desde y hacia el líquido sinovial. La difusión hacia el interior de la articulación ocurre en las primeras cuatro horas de su administración. Durante este periodo los valores hemáticos son superiores a los sinoviales. Posteriormente, las cifras se invierten para hacerse ligeramente más elevadas en el líquido sinovial que en la sangre.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. No debe administrarse en pacientes en los que el diclofenaco, el ácido acetilsalicílico y otros analgésicos, antiinflamatorios no esteroides (AINES) hayan inducido asma, urticaria u otro tipo de reacción alérgica, porque se han reportado reacciones anafilácticas graves. Enfermedad acidopéptica. Pacientes con antecedentes de sangrado del tubo digestivo. Embarazo, lactancia y niños menores de 12 años. Insuficiencia renal o hepática. Hipertensión arterial severa. Citopenias.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se administre durante el embarazo y la lactancia.

Reacciones secundarias y adversas:

En pacientes alérgicos a los componentes de la fórmula, pueden ocurrir reacciones secundarias como urticaria, vómito y ocasionalmente shock anafiláctico. Los efectos secundarios más frecuentemente observados, con el empleo del diclofenaco sódico, ocurren en el tracto gastroin­testinal; la mayoría de ellos, son leves, aunque pueden presentarse, eventualmente, casos de úlcera péptica o sangrado gastrointestinal en pacientes tratados por periodos mayores de tres meses (menos de 1%) o en aquéllos tratados por más de un año (menos de 2%).

En orden de frecuencia les siguen los trastornos del sistema nervioso central: cefalea y mareo.

Efectos secundarios con frecuencia superior al 1%:

  • Digestivos: Dolores y calambres abdominales, constipación, diarrea, indigestión, náusea, distensión abdominal, flatulencia o anormalidades de las pruebas de función hepática, (la elevación de las transaminasas –SGPT o SGOT– es insignificante; sin embargo, en ocasiones puede haber aumentos significativos en tratamientos prolongados; esta elevación es reversible a la supresión del tratamiento). Con una frecuencia más baja: úlcera péptica con o sin sangrado gastrointestinal y/o perforación o sangrado sin ulceración.
  • Sistema nervioso central: Cefalea, mareo.
  • Metabólico-nutricional: Retención de líquidos. El diclofenaco debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca, hipertensión o condiciones que favorecen la retención de líquidos.
  • Piel y tejidos blandos: Urticaria, prurito.
  • Sentidos: Tinnitus.

Efectos adversos con frecuencia inferior al 1%, relación causal probable (no observados en reportes clínicos, sólo en la literatura):

  • Digestivos: Diarrea sanguinolenta, melena, hepatitis, ictericia, vómito, estomatitis aftosa, alteraciones del apetito, resequedad de la boca, colitis.
  • Hemáticos: Disminución de la hemoglobina, leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, agranulocitosis, ­púrpura.
  • Metabólico: Azoemia.
  • Sistema nervioso: Insomnio, somnolencia, depresión, diplopía, ansiedad, irritabilidad.
  • Respiratorio: Epistaxis, asma, edema laríngeo.
  • Piel y tejidos blandos: Alopecia, urticaria, eccema, erite­ma multiforme, angioedema, síndrome de Stevens-Johnson.
  • Sentidos: Visión borrosa, escotomas, alteraciones del sabor, sordera reversible.
  • Urogenitales: Proteinuria, oliguria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar, insuficiencia renal.
  • Generales: Malestar, inflamación de los labios y la lengua, reacciones anafilactoides.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

La piridoxina antagoniza los efectos de la levodopa; sin embargo, puede utilizarse concomitantemente con preparados que contengan carbidopa/levodopa. La isonia­zida, cicloserina, hidralacina y penicilamina son antagonistas y/o aceleran la excreción renal de piridoxina. Disminuye los niveles séricos de fenobarbital.

No se recomienda la administración concomitante del diclofenaco y el ácido acetilsalicílico; de igual manera debe tenerse cuidado cuando se administra con anticoagulantes. Puede aumentar la toxicidad del metotrexato, la digo­xina y la ciclosporina. El diclofenaco reduce la depu­ración renal del litio, aumentando sus concentraciones hemáticas y su toxicidad.

Aun cuando el diclofenaco no altera el metabolismo de la glucosa ni la acción de las drogas hipoglucemiantes orales en individuos sanos, existen reportes aislados de alteraciones sobre los efectos de la insulina y de los hipoglucemiantes orales.

Al igual que otros analgésicos antiinflamatorios no esteroides, el diclofenaco puede inhibir la actividad de los diuréticos.

Su administración simultánea con diuréticos ahorradores de potasio puede causar hiperpotasemia.

Alteraciones en los resultados de pruebas de labor

Existen reportes de que la piridoxina puede dar falsas reacciones positivas al urobilinógeno, utilizando el reactivo de Ehrlich.

El diclofenaco reduce la agregación plaquetaria, pero no afecta el tiempo de sangrado, la protrombina y el fibrinógeno plasmáticos o los factores V, VII y XII.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

Ninguno de los componentes de la fórmula ha mostrado tener efectos carcinogénicos, aun en estudios a largo plazo en ratas y ratones; tampoco se observó potencial mutagénico in vitro e in vivo incluyendo la prueba de Ames.

Los estudios controlados no demuestran potencial teratogénico ni cambios significativos sobre la fertilidad de los animales utilizados.

Dosis y via de administracion:

Dosis:

En casos de dolor severo: Mezclar en la misma jeringa el contenido de una ampolleta A y una ampolleta B.

Al mezclar el contenido de las ampolletas A y B en la misma jeringa ocurrirá una coloración rosa-lechosa que desaparece inmediatamente al agitar la jeringa.

Vía de administración: Aplicar por vía intramuscular profunda hasta dos veces al día, máximo durante dos días consecutivos.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

La cianocobalamina y la tiamina, no tienen riesgo alguno de sobredosificación.

Aunque la piridoxina es relativamente atóxica, la administración de dosis muy elevadas (2 g diarios) por periodos prolongados (dos o más meses), puede producir neuritis sensorial o síndrome neuropático que desaparecen lentamente hasta la recuperación completa, al suspender el tratamiento.

Sólo se han reportado unos cuantos casos de sobredosis con diclofenaco. La conducta ante esta eventualidad, se debe basar en la terapia de soporte y sintomática para manejar hipotensión, colapso circulatorio, insuficiencia renal, depresión respiratoria, convulsiones, inconsciencia o alteraciones gastrointestinales.

El forzamiento de la diuresis tiene bases teóricas muy sólidas ya que el fármaco se excreta por vía renal.

El extenso metabolismo y la elevada tasa de fijación plasmática del diclofenaco, hacen poco efectivas la dialisis o la hemoperfusión.

Presentaciones:

Caja con dos ampolletas A y dos ampolletas B.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Protéjase de la luz. Consérvese en lugar fresco y seco.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años.

Laboratorio y direccion:

Hecho en México por: CHURCH & DWIGHT, S. de R.L. de C.V.
Prolongación Ingenieros Militares Núm. 76
11410 México, D.F.
* Marca registrada

:

Reg. Núm. 85602, SSA
FEAR-104735/99/IPPA

Definiciones médicas / Glosario
  1. EDEMA, Es la tumefacción de los tejidos debido a un aumento del líquido existente en ellos y suele aparecer tras una lesión.
  2. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  3. NEFRITIS, Es la inflamación del riñón.
  4. SANGRE, El organismo contiene alrededor de 7 litros de sangre, compuesta en un 50% por plasma y en otro 50% por células.
  5. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos