Dixi-35
Para qué sirve Dixi-35 , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.
Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..
Composición:
Cada comprimido de Dixi-35 contiene: Acetato de Ciproterona 2 mg; Etinilestradiol 0.035 mg.Contraindicaciones:
Embarazo:
Período de lactancia; trastornos graves de la función hepática; antecedentes de ictericia gravídica esencial o prurito severo del embarazo; síndrome de Dubin-Johnson; síndrome de Rotor; tumores hepáticos actuales o antecedentes de estos; procesos tromboembólicos arteriales o venosos, o antecedentes de estos, así como estados que aumenten la tendencia a tales enfermedades (p. ej.: trastornos del sistema de coagulación con tendencia a la trombosis, determinadas enfermedades cardíacas); anemia de células falciformes; carcinomas de mama o de endometrio tratados o actuales; diabetes severa con alteraciones vasculares; trastornos del metabolismo de las grasas; antecedentes de herpes gravídico; agravación de una otosclerosis durante algún embarazo anterior.Acción Terapéutica:
Antiandrogénico.Presentaciones:
Envase calendario conteniendo 21 comprimidos recubiertos. Envase calendario conteniendo 42 comprimidos recubiertos.Posología:
Comienzo de tratamiento:
El tratamiento se iniciará el 1º día del ciclo (1º día de la menstruación). Durante 21 días consecutivos (3 semanas) se tomará 1 comprimido recubierto al día hasta acabar el envase. Después de tomar los 21 comprimidos recubiertos se intercalará una pausa de 7 días, durante la cual se producirá una hemorragia semejante a la menstrual.Continuación del tratamiento:
Tras la semana de descanso, se iniciará un nuevo ciclo de tratamiento y de igual forma se procederá en los ciclos sucesivos. Dixi-35 no está indicado en pacientes de sexo masculino. Antes de iniciar el tratamiento, debe efectuarse un detenido reconocimiento general (que abarcará, entre otros, medición de la tensión arterial, examen de glucosa en orina y, si es necesario, diagnóstico especial del hígado) y una minuciosa exploración ginecológica (incluidas mama y citología vaginal). En los tratamientos prolongados, control médico cada 6 meses, aproximadamente. Debe hacerse una detallada anamnesis familiar. Adicionalmente, se deben descartar trastornos del sistema de coagulación cuando se hayan presentado en parientes de primer grado, durante la juventud, enfermedades tromboembólicas (p. ej.: trombosis venosa profunda, apoplejía, infarto al miocardio). Debe descartarse la presencia de un embarazo. Si el hirsutismo es de presentación reciente o se ha intensificado considerablemente en los últimos tiempos, deben adoptarse las medidas oportunas para la necesaria aclaración de las causas. Durante el tratamiento queda inhibida la ovulación impidiendo así una posible concepción. No es, por lo tanto, necesario el empleo simultáneo de anticonceptivos hormonales o de otro tipo. Las mujeres que padecen de diabetes, hipertensión, otosclerosis, várices, esclerosis múltiple, epilepsia, porfiria, tetania o corea menor, así como las mujeres con antecedentes de flebitis o tendencia a la diabetes deben mantenerse bajo cuidadosa vigilancia médica. Según los conocimientos actuales, no puede excluirse que la administración de asociaciones estrógeno-gestágenas esté relacionada con una elevación del riesgo de sufrir enfermedades tromboembólicas venosas y arteriales. Con respecto a la trombosis arterial (p. ej.: apoplejía, infarto de miocardio), parece aumentar aún más el riesgo relativo cuando concurren los siguientes factores: alto consumo de cigarrillos, edad avanzada y tratamiento con anticonceptivos orales combinados. Durante el tratamiento con sustancias hormonales, tales como las que contiene Dixi-35, algunas veces se han observado alteraciones hepáticas benignas y, más raramente aún, malignas, que en casos aislados pueden provocar hemorragias en la cavidad abdominal con peligro para la vida de la paciente. Por este motivo, debe considerarse la posibilidad de un tumor hepático al realizar el diagnóstico diferencial y, en caso necesario, suspender la administración.Contraindicaciones:
Embarazo:
Período de lactancia; trastornos graves de la función hepática; antecedentes de ictericia gravídica esencial o prurito severo del embarazo; síndrome de Dubin-Johnson; síndrome de Rotor; tumores hepáticos actuales o antecedentes de estos; procesos tromboembólicos arteriales o venosos, o antecedentes de estos, así como estados que aumenten la tendencia a tales enfermedades (p. ej.: trastornos del sistema de coagulación con tendencia a la trombosis, determinadas enfermedades cardíacas); anemia de células falciformes; carcinomas de mama o de endometrio tratados o actuales; diabetes severa con alteraciones vasculares; trastornos del metabolismo de las grasas; antecedentes de herpes gravídico; agravación de una otosclerosis durante algún embarazo anterior.Definiciones médicas / Glosario
- HERPES, Es el nombre de una familia de virus que producen las llagas o fuegos del área de la boca (culebrillas) (Herpes Simplex y Herpes zoster,respectivamente).
- ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.