Digoxina Tabletas

Para qué sirve Digoxina Tabletas , efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

DIGOXINA

TABLETAS

CBMSS 0502

Tratamiento de las arritmias y la insuficiencia cardiaca

FARMACIAS DEL AHORRO

FARMACIAS GUADALAJARA

Indicaciones terapeuticas:

  • Insuficiencia cardiaca: Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica cuando el problema predominante es la disfunción sistólica. Su mayor beneficio terapéutico tiene lugar en los pacientes con dilatación ventricular, se indica específicamente cuando la insuficiencia cardiaca se acompaña de fibrilación auricular.
  • Arritmias supraventriculares: Tratamiento de ciertas arritmias supraventriculares, en particular fibrilación y aleteo (flúter) auricular crónica.

Contraindicaciones:

En los pacientes que exhiben bloqueo cardiaco completo intermitente o bloqueo auriculoventricular de segundo grado, especialmente cuando existe un historial de ataques de Stokes-Adams. En aquellos pacientes con arritmias ocasionadas por intoxicación por glucósidos cardiacos. En pacientes con arritmias supraventriculares asociadas con una vía auriculoventricular accesoria, como en el síndrome de Wolff-Parkinson-White, a menos que se hayan evaluado las características electrofisiológicas de la vía accesoria y cualquier posible efecto perjudicial de sobre estas características. Cuando se conoce o se sospecha la presencia de una vía accesoria, y no existe un historial de arritmias supraventriculares previas, se contraindica en forma similar.

Contraindicado en presencia de taquicardia o fibrilación ventricular. En los casos de miocardiopatía obstructiva hipertrófica, a menos que existan concomitantemente fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca, pero aun así debe tenerse precaución al usar. Se contraindica en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a la digoxina, a otros glucósidos digitálicos o a cualquier componente de la preparación.

Precauciones generales:

Debido a la toxicidad de la digoxina, pueden precipitarse arritmias, algunas de las cuales son semejantes a las arritmias en las que podría recomendarse el fármaco. Por ejemplo, la taquicardia auricular, con bloqueo auriculoventricular variante, requiere un cuidado particular ya que el ritmo semeja clínicamente fibrilación auricular.

Muchos de los efectos benéficos de la digoxina en las arritmias son el resultado de un grado de bloqueo de conducción auriculoventricular. No obstante, cuando ya existe un bloqueo auriculoventricular incompleto, se deben anticipar los efectos de una progresión rápida del bloqueo.

En presencia de un bloqueo cardiaco completo, puede suprimirse el ritmo de escape idioventricular.

En algunos casos de trastorno sinoauricular (por ejemplo, síndrome de seno enfermo), la digoxina puede ocasionar, o exacerbar, bradicardia sinusal, u ocasionar bloqueo sinoauricular.

El uso de fármacos inotrópicos, en algunos pacientes que se encuentren en estas condiciones, puede dar lugar a aumentos inconvenientes en la demanda de oxígeno e isquemia del miocardio; algunos estudios retrospectivos de seguimiento han sugerido que la digoxina se asocia con un aumento en el riesgo de muerte. Se debe tener presente la posibilidad de aparición de arritmias en pacientes que, después de experimentar un infarto de miocardio, pueden ser hipopotasiémicos y probablemente son hemodinámicamente inestables. También deben recordarse las limitaciones impuestas en lo sucesivo sobre la cardioversión con corriente directa.

Por lo general, se debe evitar la administración de digoxina en aquellos pacientes que padezcan insuficiencia cardiaca asociada con amiloidosis cardiaca. Sin embargo, si no se considera adecuado administrar tratamientos alternativos, se puede administrar digoxina para controlar la velocidad ventricular en pacientes que padezcan amiloidosis cardiaca y fibrilación auricular.

La digoxina puede desencadenar una vasoconstricción, por lo cual deberá evitarse su uso en pacientes que padezcan miocarditis.

La digoxina mejora la tolerancia al ejercicio en aquellos pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda deteriorada y ritmo sinusal normal. Esto puede o no estar asociado con un perfil hemodinámico mejorado. Sin embargo, el beneficio que proporciona digoxina a los pacientes con arritmias supraventriculares es más evidente en reposo y menos evidente con ejercicio. En los pacientes que reciben diuréticos y algún inhibidor de ECA, o sólo diuréticos, se ha visto que la supresión de la digoxina produce como resultado un deterioro clínico.

El uso de dosis terapéuticas de digoxina puede ocasionar una prolongación del intervalo PR y una depresión del segmento ST en el electrocardiograma.

Durante las pruebas de ejercicio, la digoxina puede producir cambios ST-T falso positivos en el electrocardiograma. Estos efectos electrofisiológicos reflejan un efecto esperado del fármaco y no son indicadores de toxicidad.

En los casos de pacientes que han tomado glucósidos cardiacos durante las dos semanas precedentes, deben reconsiderarse las recomendaciones de dosificación inicial del paciente, asimismo, se aconseja administrar una dosis reducida.

Las recomendaciones de dosificación deben reconsiderarse cuando los pacientes son de edad avanzada, o si existen otras razones por las cuales la depuración renal de digoxina se encuentre reducida. Se debe poner en consideración una disminución, tanto en la dosis inicial como en las dosis de mantenimiento.

Se deben evaluar periódicamente los electrólitos séricos y la función renal (concentración sérica de creatinina) en los pacientes que estén recibiendo digoxina la frecuencia de estas evaluaciones dependerá del estado clínico.

La determinación de la concentración sérica de digoxina puede ser sumamente útil para tomar una decisión sobre la conveniencia de tratar más con digoxina, pero otros glucósidos, y sustancias endógenas similares a la digoxina, pueden reaccionar en forma cruzada en el análisis, dando lugar a resultados positivos falsos. Puede ser más apropiado realizar observaciones mientras se retiene temporalmente la terapia con digoxina.

La administración vía intramuscular es dolorosa y se asocia con necrosis muscular. No se puede recomendar esta vía de administración.

La inyección intravenosa rápida puede ocasionar vasoconstricción, con producción de hipertensión o reducción del flujo coronario, o ambas cosas. Por tanto, es importante aplicar lentamente la inyección en presencia de insuficiencia cardiaca hipertensiva e infarto agudo del miocardio.

Los pacientes con enfermedades respiratorias severas pueden presentar un aumento en la sensibilidad miocárdica a los glucósidos digitálicos.

La hipopotasemia sensibiliza al miocardio a las acciones de los glucósidos cardiacos.

La hipoxia, hipomagnesiémia, e hipercalciémia de grado muy manifiesto, aumentan la sensibilidad del miocardio a los glucósidos cardiacos.

Se debe tener cuidado al administrar digoxina a un paciente con enfermedad de la tiroides. Tanto la dosis inicial como las de mantenimiento de digoxina deben reducirse cuando la función tiroidea se encuentra por debajo de lo normal. En el hipertiroidismo hay una resistencia relativa a la digoxina, por lo que puede ser necesario aumentar la dosis. Durante el curso de tratamiento de la tirotoxicosis, se debe reducir la dosis al controlar este padecimiento.

Los pacientes con síndrome de malabsorción o reconstrucciones gastrointestinales, pueden requerir dosis más altas de digoxina.

Cardioversión con corriente directa: El riesgo de provocar arritmias peligrosas con la cardioversión con corriente directa es considerablemente mayor en presencia de toxicidad digitálica, y es proporcional a la energía de cardioversión empleada.

En el caso de cardioversión con corriente directa electiva, de un paciente que está tomando digoxina, el fármaco debe retenerse por 24 horas antes de practicar la cardioversión. En urgencias, como en el caso de un paro cardiaco, debe aplicarse la dosis eficaz más baja al intentar practicar cardioversión.

La cardioversión con corriente directa no es apropiada en el tratamiento de las arritmias que se consideran ocasionadas por glucósidos cardiacos.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se contraindica el uso de digoxina durante el embarazo, aunque la dosificación puede ser menos previsible en las mujeres embarazadas en comparación con las que no lo están, y algunas de ellas pueden requerir un aumento en la dosificación de digoxina durante la gravidez. Como sucede con todos los medicamentos, su uso sólo debe considerarse cuando el beneficio clínico esperado para la madre exceda cualquier posible riesgo para el feto en desarrollo. A pesar de una extensa exposición prenatal a las preparaciones digitálicas, cuando se mantienen las concentraciones séricas maternas de digoxina dentro de los límites normales, no se han observado efectos adversos significativos en el feto o el neonato. Aunque se ha especulado sobre la posibilidad de que un efecto directo de la digoxina sobre el miometrio pueda dar lugar a una premadurez relativa y un bajo peso al nacer, no puede excluirse el papel contribuyente desempeñado por la cardiopatía subyacente. Administrado maternalmente, la digoxina ha sido empleado exitosamente para tratar taquicardia e insuficiencia cardiaca congestiva fetales.

Se han comunicado efectos adversos en los fetos de madres con toxicidad por digitálicos.

Lactancia: Aunque la digoxina se excreta en la leche materna, sus cantidades son muy reducidas, por lo que no se contraindica el amamantamiento.

Reacciones secundarias y adversas:

Por lo general, los efectos adversos de la digoxina dependen de la dosis y se presentan a dosis más altas que las necesarias para lograr un efecto terapéutico. Por tanto, los efectos adversos son menos comunes cuando se usa digoxina dentro de los límites de dosificación recomendados, o límites terapéuticos de concentración sérica, y cuando se tiene una atención cuidadosa con respecto a los medicamentos y trastornos concurrentes.

  • Alteraciones sanguíneas y del sistema linfático: Trombocitopenia (muy raro).
  • Alteraciones metabólicas y nutricionales: Anorexia (muy raro).
  • Alteraciones psiquiátricas: Depresión (no común); Psicosis, apatía, confusión (muy raros).
  • Alteraciones del sistema nervioso: Alteraciones del SNC, mareos (comunes); Cefalea (muy rara).
  • Alteraciones oculares: Alteraciones visuales como visión borrosa o xantopsia (comunes).
  • Alteraciones cardiacas: Arritmias, perturbaciones de la conducción, bigeminismo, trigeminismo, prolon gación del intervalo PR, bradicardia sinusal (comunes); Taquiarritmia supraventricular, taquicardia auricular con o sin bloqueo, taquicardia de la unión auriculoventricular nodular, arritmia ventricular, contracción ventricular prematura, depresión del segmento ST (muy raros).
  • Alteraciones gastrointestinales: Náuseas, vómito, diarrea. (comunes); Isquemia intestinal, necrosis intestinal (muy raros).
  • Alteraciones cutáneas: Exantemas de carácter urticarial o escarlatiniforme que podrían estar acompañados por eosinofilia importante (comunes).
  • Alteraciones mamarias y del sistema reproductivo: La paciente podría desarrollar ginecomastia al recibir un tratamiento a largo plazo (muy raro).
  • Alteraciones generales y en el sitio de administración: Fatiga, malestar general, debilidad (muy raros).

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Pueden surgir interacciones por efectos de la excreción renal, fijación en los tejidos, fijación a proteínas plasmáticas, distribución dentro del organismo, capacidad de absorción intestinal y sensibilidad a digoxina. Siempre que se considere una terapia concomitante, la mejor precaución es pensar en la posibilidad de alguna interacción, y se recomienda verificar la concentración sérica de digoxina si existe alguna duda, en asociación con fármacos bloqueadores de los receptores ?-adrenérgicos, puede aumentar el tiempo de conducción auriculoventricular. Los agentes causantes de hipopotasemia o deficiencia intracelular de potasio, pueden producir un aumento en la sensibilidad a digoxina entre estos agentes se encuentran algunos diuréticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona. Los pacientes que reciben digoxina exhiben una mayor sensibilidad a los efectos de la hiperpotasemia exacerbada por suxametonio. El calcio, particularmente cuando se administra en forma rápida por vía intravenosa, puede producir arritmias graves en pacientes digitalizados.

Los niveles séricos de digoxina pueden aumentarse con la administración concomitante de los siguientes medicamentos: Amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona, quinidina, espironolactona, antibióticos macrólidos, como por ejemplo, eritromicina y claritromicina, tetraciclina (y posiblemente otros antibióticos), gentamicina, itraconazol, quinina, trimetoprim, alprazolam, indometacina, propantelina, nefazodona, atorvastatina, ciclosporina.

Los niveles séricos de digoxina pueden disminuirse con la administración concomitante de los siguientes medicamentos: Antiácidos, algunos laxantes de volumen, caolín-pectina, acarbosa, neomicina, penicilamina, rifampicina, algunos citostáticos, metoclopramida, sulfasalacina, adrenalina, salbutamol, colestiramina, fenitoína, hierba de San Juan (Hypericum perforatum).

Es posible que los agentes bloqueadores del canal del calcio aumenten los niveles séricos de digoxina, o que no ocasionen cambio alguno en los mismos. El verapamilo, la felodipina y el tiamil aumentan los niveles séricos de digoxina. La nifedipina y el diltiazem pueden aumentar los niveles séricos de digoxina, o no ocasionar efecto alguno, mientras que la isradipina no causa cambio alguno. Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina también pueden aumentar los niveles séricos de digoxina, o no causar cambio alguno en los mismos.

La milrinona no altera los niveles séricos de digoxina en estado estacionario.

La digoxina es un sustrato de la P-glucoproteína. Por tanto, los inhibidores de la P-glucoproteína pueden aumentar las concentraciones sanguíneas de digoxina, aumentando su absorción o reduciendo su depuración renal, o ambas cosas (ver Farmacocinética).

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No hay información disponible respecto a posibles efectos mutagénicos, carcinogénicos o teratogénicos de la digoxina. No existe información acerca del efecto de la digoxina sobre la fertilidad.

Dosis y via de administracion:

Oral.

La dosis de digoxina de cada paciente debe ajustarse en forma individual, de acuerdo con la edad, peso corporal magro, y función renal. El único objetivo de las dosis sugeridas es que sirvan como una directriz inicial.

Poblaciones.

Adultos y niños mayores de 10 años:

Impregnación oral rápida: Si se considera médicamente adecuado, es posible lograr una rápida digitalización de diversas maneras, como las siguientes: de 750 a 1,500 microgramos (0.75 a 1.5 mg) administrados como una sola dosis.

Cuando se presenta una urgencia menor, o existe un mayor riesgo de toxicidad, como por ejemplo, en las personas de edad avanzada, la dosis de carga oral debe administrarse en dosis divididas, separadas por intervalos de seis horas, administrando la mitad de la dosis total, aproximadamente, como la dosis inicial.

Debe evaluarse la respuesta clínica antes de administrar cada dosis adicional (ver Precauciones generales).

Impregnación oral lenta: En algunos pacientes, como por ejemplo, en aquellos que padezcan insuficiencia cardiaca de grado leve, se podría lograr una digitalización más lenta al administrar dosis diarias de 250 a 750 microgramos (0.25 a 0.75 mg), durante una semana, seguidos por una dosis de mantenimiento apropiada. Durante el transcurso de una semana debe observarse alguna respuesta clínica.

Nota: La elección entre una dosis de carga oral lenta (impregnación) y una rápida depende del estado clínico del paciente y de la urgencia del trastorno.

Dosis de mantenimiento: La dosis de mantenimiento debe basarse en el porcentaje de los almacenes corporales máximos, perdidos cada día a través de la eliminación.

La siguiente fórmula ha tenido un amplio uso clínico.

Dosis de mantenimiento =

almacenes corporales máximos x % de pérdida diaria

100

Donde: Almacenes corporales máximos = dosis de impregnación pérdida diaria (en %) = 14 + depuración de creatinina (Ccr)/5

Ccr representa la depuración de creatinina corregida a 70 kg de peso corporal o 1.73 m2 de área de superficie corporal. Si sólo se dispone de concentraciones séricas de creatinina (Scr), puede estimarse una Ccr (corregida a 70 kg de peso corporal) en el humano como sigue:

Ccr =

(140 – edad)

Scr (en mg/100 ml)

Nota: Cuando los valores séricos de creatinina se obtienen en micromoles/lt., éstos pueden convertirse a mg/100 ml (mg%) como sigue:

Scr(mg/100 ml) =

Scr (micromoles/lt.) x 113.12

=

Scr (micromoles/lt.)

10,000

88.4

Donde 113.12 es el peso molecular de la creatinina.

En las mujeres, este resultado debe multiplicarse por 0.85.

Nota: Estas fórmulas no pueden emplearse para determinar la depuración de creatinina en niños menores de 10 años de edad.

En la práctica, esto significará que la mayoría de los pacientes que padezcan insuficiencia cardiaca se mantendrá bajo tratamiento con 125 a 250 microgramos (0.125 a 0.25 mg) de digoxina al día; sin embargo, en aquellos que exhiban una mayor sensibilidad a los efectos adversos de digoxina, puede ser suficiente una dosis de 62.5 microgramos (0.0625 mg) diarios, o menos. A la inversa, algunos pacientes podrían requerir una dosis más alta.

Neonatos, lactantes y niños de hasta 10 años: (si no se han administrado glucósidos cardiacos durante las dos semanas precedentes).

Si se han administrado glucósidos cardiacos durante las dos semanas anteriores a la terapia con digoxina, debe suponerse que las óptimas dosis de impregnación de digoxina serán menores que las recomendadas más adelante. En los recién nacidos, particularmente en los lactantes prematuros, la depuración renal de digoxina se encuentra disminuida, por lo que deben realizarse reducciones adecuadas de la dosis sobre las instrucciones generales de dosificación.

Después del periodo neonatal inmediato, generalmente los niños requieren dosis proporcionalmente más altas que los adultos, con base en el peso corporal o al área de superficie corporal, como se indica más adelante. Los niños mayores de 10 años de edad requieren dosis de adultos, en proporción con su peso corporal.

Dosis de carga oral: Esta dosis debe administrarse de acuerdo con el siguiente programa:

Neonatos prematuros < 1.5 kg

– 25 microgramos/kg por 24 horas

Neonatos prematuros 1.5 a 2.5 kg

– 30 microgramos/kg por 24 horas

Neonatos a término, hasta 2 años

– 45 microgramos/kg por 24 horas

2 a 5 años

– 35 microgramos/kg por 24 horas

5 a 10 años

– 25 microgramos/kg por 24 horas

La dosis de carga debe administrarse en dosis divididas, administrando aproximadamente la mitad de la dosis total como la inicial, y fracciones adicionales de la dosis total a intervalos de cuatro a ocho horas, con una evaluación de la respuesta clínica antes de proporcionar cada dosis adicional.

Mantenimiento:

La dosis de mantenimiento debe administrarse de acuerdo con el siguiente programa:

Neonatos prematuros:

  • Dosis diaria = 20% de dosis de impregnación de 24 horas (IV u oral).

Neonatos a término y niños de hasta 10 años:

  • Dosis diaria = 25% de dosis de impregnación de 24 horas (IV u oral).

Estos programas de dosificación tienen el propósito de actuar como directrices, asimismo, es necesario realizar cuidadosamente una observación y una vigilancia clínicas de los niveles séricos de como base para llevar a cabo ajustes de dosificación en estos grupos de pacientes pediátricos.

Personas de edad avanzada: La tendencia al deterioro de la función renal y la reducción de la masa corporal magra en las personas de edad avanzada, ejercen influencia sobre la farmacocinética de digoxina, tal forma que pueden producirse muy fácilmente niveles altos de digoxina en el suero, así como toxicidad asociada, a menos que se administren dosis de digoxina inferiores a las utilizadas en los sujetos que no pertenecen al grupo de edad avanzada. Los niveles séricos de digoxina deben determinarse regularmente, asimismo, debe evitarse la aparición de hipopotasemia.

La presentación inyectable puede administrarse sin previa dilución, o diluido con un volumen del cuádruple, o más, de diluyente. El empleo de un volumen de diluyente menor al cuádruple puede ocasionar la precipitación de digoxina.

Se sabe que la digoxina inyectable, consistente en 250 microgramos por ml, al diluirse en una proporción de 1 a 250 (o sea, una ampolleta de 2 ml, con 500 microgramos, agregada a 500 ml de solución para infusión), es compatible con las siguientes soluciones para infusión y es estable por un periodo de hasta 48 horas, a temperatura ambiente (20 a 25°C).

– Infusión intravenosa de cloruro de sodio, B.P., al 0.9% p/v.

– Infusión intravenosa de cloruro de sodio (al 0.18% p/v) y glucosa (al 4% p/v), B.P.

– Infusión intravenosa de glucosa, B.P., al 5% p/v.

La dilución debe llevarse a cabo, ya sea bajo condiciones asépticas estrictas, o inmediatamente antes de usarse. Debe desecharse cualquier solución no utilizada (ver Precauciones generales).

Recomendaciones de dosificación en grupos de pacientes específicos:

Poblaciones de pacientes especiales:

Neonatos, lactantes y niños de hasta 10 años de edad: Durante el periodo neonatal, hay una disminución en la depuración renal de digoxina, por lo que es necesario realizar ajustes apropiados en la dosificación. En particular, esta situación se encuentra marcada en los lactantes prematuros, puesto que la depuración renal refleja la maduración de la función renal. Se ha encontrado que la depuración de la digoxina es de 65.6 ± 30 ml/min/1.73 m2 a los 3 meses, comparada con sólo 32 ± 7 ml/min/1.73 m2 a 1 semana. Después del periodo neonatal inmediato, generalmente los niños requieren dosis proporcionalmente mayores que los adultos, con base en el peso corporal y al área de superficie corporal.

Insuficiencia renal: En los pacientes con deterioro de la función renal hay una prolongación de la vida media terminal de eliminación de la digoxina, asimismo, en los pacientes con anuria puede ser del orden de 100 horas [190].

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

Por lo general, los signos y síntomas de toxicidad son similares a los descritos en Reacciones secundarias y adversas, pero podrían presentarse con mayor frecuencia y ser más severos en intensidad.

Los signos y síntomas de toxicidad por digoxina se vuelven más frecuentes con niveles por encima de 3.0 nanogramos/ml (3.84 nanomoles/lt.). Sin embargo, para determinar si los síntomas de un paciente se deben a la digoxina, tanto el estado clínico, junto con los niveles séricos de electrólitos, como la función tiroidea, son factores importantes (ver Dosis y vía de administración).

Adultos: En los adultos que no padecían cardiopatía alguna, la observación clínica sugiere que una sobredosificación con digoxina, consistente en 10 a 15 mg, fue la dosis causante de muerte en la mitad de los pacientes. Si un adulto no cardiópata ingirió más de 25 mg de digoxina, se produjo como resultado muerte o toxicidad progresiva.

Manifestaciones cardiacas: Las manifestaciones cardiacas constituyen los signos más graves y frecuentes de toxicidad, tanto aguda como crónica. Los efectos cardiacos máximos generalmente se presentan tres a seis horas después de una sobredosificación, y podrían persistir durante las 24 horas posteriores, o por más tiempo. La toxicidad de digoxina podría ocasionar casi cualquier tipo de arritmia. Es común que se presenten diversos trastornos rítmicos en el mismo paciente. Entre éstos se incluyen taquicardia auricular paroxística con bloqueo auriculoventricular (AV) variable, ritmo acelerado de la unión auriculoventricular, fibrilación auricular lenta (con muy poca variación en la velocidad ventricular) y taquicardia ventricular bidireccional.

Las contracciones ventriculares prematuras (CVP) son frecuentemente el tipo de arritmia más temprano y común. El bigeminismo o trigeminismo también se presenta de manera frecuente.

Es muy común que se presente bradicardia sinusal y otras bradiarritmias.

También son comunes los bloqueos cardiacos de primer, segundo y tercer grado, así como la disasociación auriculoventricular.

Existe la posibilidad de que la toxicidad temprana sólo se manifieste como una prolongación del intervalo PR.

La aparición de taquicardia ventricular también podría ser una manifestación de toxicidad.

El paro cardiaco por asistolia o fibrilación ventricular, ocasionados por la toxicidad de digoxina, suele ser fatal.

La sobredosificación aguda y masiva con digoxina podría ocasionar hiperpotasemia de grado leve a muy manifiesto, debido a la inhibición de la bomba de sodio-potasio (Na+ – K+). La aparición de hipopotasemia podría contribuir al desarrollo de toxicidad (ver Precauciones generales).

Manifestaciones no cardiacas: Los síntomas gastrointestinales son muy comunes en presencia de toxicidad tanto aguda como crónica. En la mayoría de las comunicaciones bibliográficas, los síntomas preceden a manifestaciones cardiacas en aproximadamente la mitad de los pacientes. Se han comunicado casos de anorexia, náuseas y vómito con una incidencia de hasta 80%. De ordinario, estos síntomas se presentan en la etapa temprana del ciclo de una sobredosificación.

Las manifestaciones neurológicas y visuales ocurren en presencia de toxicidad tanto aguda como crónica. Los mareos, trastornos diversos del SNC, fatiga y malestar general son manifestaciones muy comunes. El trastorno visual que se presenta con mayor frecuencia consiste en una aberración de la visión cromática (preponderancia de color verde amarillo). Estos síntomas neurológicos y visuales podrían persistir aun después de la resolución de los demás signos de toxicidad.

En los casos de toxicidad crónica, podría haber un predominio de síntomas extracardiacos inespecíficos, como malestar general y debilidad.

Niños: En los niños de uno a tres años que no padecen alguna cardiopatía, la observación clínica sugiere que una sobredosificación con digoxina, consistente en 610 mg, fue la dosis causante de muerte en la mitad de los pacientes. Si un niño de uno a tres años, que no padecía cardiopatía alguna, ingirió más de 10 mg de digoxina, el resultado fue uniformemente mortal cuando no se administró tratamiento con fragmentos Fab Digibind. En México, no se comercializa Digibind (fragmentos de moléculas de anticuerpos vs. digitálicos).

La mayoría de las manifestaciones de toxicidad que se presentan en niños ocurren durante la fase de carga con digoxina, o poco después de la misma.

Manifestaciones cardiacas: Los mismos tipos de arritmias, o combinaciones de arritmias, que se presentan en los adultos podrían presentarse en los pacientes pediátricos. Los casos de taquicardia sinusal, taquicardia supraventricular y fibrilación auricular rápida ocurren con menor frecuencia en la población pediátrica.

Los pacientes pediátricos son más propensos a desarrollar un trastorno de la conducción auriculoventricular o una bradicardia sinusal.

Los casos de extrasístole ventricular son menos comunes, no obstante, en la sobredosificación masiva han surgido comunicaciones de extrasístole ventricular, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.

En los recién nacidos, la bradicardia sinusal o pausa sinusal, y/o la prolongación de los intervalos PR, son signos frecuentes de toxicidad. Los casos de bradicardia sinusal son comunes en lactantes y niños jóvenes. En niños mayores, los bloqueos auriculoventriculares son los trastornos de la conducción que se presentan con mayor frecuencia.

Se deberá asumir que la digoxina es la causante de cualquier arritmia o alteración en la conducción cardiaca que se desarrolle en un niño bajo tratamiento con digoxina, hasta que una evaluación ulterior demuestre lo contrario.

Manifestaciones extracardiacas: Las manifestaciones extracardiacas comunes que son similares a las observadas en adultos son de índole gastrointestinal, SNC y visual. Sin embargo, los casos de náuseas y vómito no son frecuentes en lactantes y niños pequeños.

Además de los efectos adversos observados al administrar las dosis recomendadas, han surgido comunicaciones posteriores a la sobredosificación, de pérdida de peso corporal en grupos de pacientes de mayores de edad, así como desarrollo deficiente en lactantes, dolor abdominal ocasionado por isquemia arterial mesentérica, somnolencia y trastornos del comportamiento, incluyendo manifestaciones psicóticas.

Tratamiento: Después de una ingestión reciente, como puede ser accidental o por autoenvenenamiento deliberado, la carga disponible para absorción puede reducirse a través de un lavado gástrico.

Los pacientes con una ingestión masiva de digitálicos deben recibir dosis grandes de carbón vegetal activado, con el fin de prevenir la absorción y producir una fijación de digoxina en el intestino durante la recirculación enteroentérica.

Cuando existe hipopotasemia, es preciso corregirla con complementos de potasio, administrados ya sea oral o intravenosamente, dependiendo de la urgencia de la situación. En los casos de pacientes que han ingerido una cantidad considerable de digoxina, puede presentarse hiperpotasemia a causa de la liberación de potasio del músculo esquelético. Con anterioridad a la administración de potasio en la sobredosificación con digoxina debe conocerse el nivel de potasio en el suero.

Es posible que las bradiarritmias respondan favorablemente a la atropina, pero puede requerirse temporalmente un marcapaso cardiaco. Las arritmias ventriculares pueden responder favorablemente a la lidocaína o a la fenitoína.

La diálisis no es particularmente eficaz para retirar la digoxina del organismo en los casos de toxicidad potencialmente mortal. En México, no se comercializa Digibind (fragmentos de moléculas anticuerpo vs. digitálicos).

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. No se administre durante el embarazo y la lactancia.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

FARMACIAS DEL AHORRO

Tabletas 0.25 mg

Caja con 20 tabletas

FARMACIAS GUADALAJARA

Tabletas 0.25 mg

Caja con 20 tabletas


Definiciones médicas / Glosario
  1. ELECTROCARDIOGRAMA, Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.
  2. LAXANTES, Son los medicamentos utilizados para combatir el estreñimiento.
  Medicamentos