Diclofenaco / Vitamina B1 (tiamina)

Para qué sirve Diclofenaco / Vitamina B1 (tiamina), efectos secundarios y cómo tomar el medicamento.

Advertencia! la información que ofrecemos es orientativa y no sustituye en ningún caso la de su médico u otro profesional de la salud..

DICLOFENACO / VITAMINA B1 (TIAMINA) / VITAMINA B6 (PIRIDOXINA) / VITAMINA B12 (COBALAMINA, CIANOCOBALAMINA, HIDROXICOBALAMINA)

GRAGEAS, SOLUCION INYECTABLE
Tratamiento de las neuritis y las neuralgias

FARMACIAS DEL AHORRO

FARMACIAS GUADALAJARA

MEDI-MART

Indicaciones terapeuticas:

Antiinflamatorio con acción analgésica. Antineurítico. Lumbalgias, cervicalgias, braquialgias, radiculitis, neuropatías periféricas de diversa etiopatogenia; neuralgias faciales, neuralgia del trigémino, neuralgia intercostal, neuralgia herpética, neuropatía alcohólica, neuropatía diabética, síndrome del conducto del carpo, fibromialgia, espondilitis.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Policitemia vera. La vitamina B12 no debe ser utilizada en la enfermedad temprana de Leber (atrofia hereditaria del nervio óptico). Ulcera acidopéptica gastroduodenal. En pacientes cuyos ataques de asma bronquial, urticaria o rinitis aguda son precipitados por ácido acetilsalicílico o sus derivados, discrasias sanguíneas, estados hemorrágicos o lesiones hepáticas.

Precauciones generales:

Diclofenaco: No debe administrarse de manera conjunta con otros AINES. Los preparados con diclofenaco pueden causar reacciones alérgicas como inflamación de los párpados, labios, faringe y laringe, urticaria, asma y broncospasmo, algunas veces aumento en la presión arterial. El diclofenaco como otros medicamentos de su clase pueden causar raramente efectos como sangrado gastrointestinal y muy raramente hepatotoxicidad, su uso en pacientes con antecedentes de sangrado, úlcera o perforación gastrointestinal, insuficiencia renal, hipertensión arterial no controlada o cardiopatías que cursen con retención hídrica y/o edema, debe ser con precaución y bajo supervisión médica, al igual que en pacientes que cursen con insuficiencia hepática, infecciones graves concomitantes, asma, porfiria, trastornos de la coagulación.

Tiamina: En ocasiones, tiamina administrada en forma individual puede ocasionar hipersensibilidad, especialmente después de dosis repetidas, purito, urticaria, náuseas, cianosis, también han sido reportadas. Los pacientes deben ser advertidos de que deben llevar una dieta adecuada, ya que puede haber una recaída al reducir la dosis o al suspenderla.

Piridoxina: No debe ser administrada a pacientes que están recibiendo levodopa, debido a que es un antagonista de ésta. La administración de preparados con piridoxina puede causar somnolencia, parestesia y bajos niveles de ácido fólico. Está contraindicada en caso de convulsiones neonatales.

Cianocobalamina: El tratamiento con cianocobalamina puede enmascarar la deficiencia de ácido fólico, en grandes dosis puede corregir la megaloblastosis causada por la deficiencia de vitamina B12 pero no previene las complicaciones neurológicas, las cuales pueden ser irreversibles. Los pacientes con anemia perniciosa o deficiencia de vitamina B12 secundarias a un defecto irreversible de la absorción requieren terapia con cianocobalamina de por vida. Puede presentarse una respuesta clínica adecuada a la cianocobalamina en presencia de infección, enfermedad renal, tumores o deficiencia concomitante de ácido fólico o hierro.

Restricciones de uso durante el embarazo y la lact

No se administre durante el embarazo y la lactancia. Antes de administrar este medicamento, se deberá investigar el estado gastrointestinal, renal y hepático del paciente.

Reacciones secundarias y adversas:

Se han publicado informes aislados de reacciones por la administración parenteral a largo plazo de tiamina y vitamina B12; lo que puede deberse, probablemente, a casos raros de hipersensibilidad.

La administración de megadosis de piridoxina puede producir ciertos síndromes neuropáticos sensoriales; sin embargo, los estudios histopatológicos no han demostrado que tales síndromes estén relacionados con algún grado de degeneración neuronal.

Cuando piridoxina se suspende la mejora paulatinamente la disfunción neuronal, hasta que los pacientes se recuperan por completo. Erupción cutánea y otras reacciones de hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula. Policitemia vera.

Sistema gastrointestinal: Dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea, dispepsia, flatulencia, anorexia. Rara vez: hemorragia gastroduodenal, melena, hematemesis, ulceración, perforación, diarrea sanguinolenta. Ocasionalmente: colitis ulcerativa o proctocolitis de Crohn, gingivoestomatitis, lesiones esofágicas, glositis, estreñimiento.

Sistema nervioso central: Vértigo, aturdimiento, cefalalgia, fatiga. Rara vez: parestesias, trastornos de la sensibilidad y de la visión, trastornos de la memoria, desorientación, tinnitus, insomnio, irritaciones psicóticas, alteraciones del gusto.

Piel (casos aislados): Erupciones vesiculares, eccema, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell, eritrodermia (dermatitis exfoliativa), alopecia, reacciones de fotosensibilidad, púrpura.

Riñón (rara vez): Hematuria, proteinuria, insuficiencia renal aguda.

Hígado (rara vez): Elevación de la actividad de las aminotransferasas (transaminasas glutamicopirúvica y glutamicooxalacética), hepatitis con o sin ictericia.

Sangre (casos aislados): Trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, anemia aplásica, agranulocitosis.

Hipersensibilidad (rara vez): Hipotensión arterial, edema, reacciones anafilácticas.

Interacciones medicamentosas y de otro genero:

Se ha informado que tiamina puede aumentar el efecto de los agentes bloqueadores neuromusculares, desconociéndose su importancia clínica.

Fosfato de piridoxal refuerza la descarboxilación periférica de levodopa y reduce su efectividad en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La administración concomitante de carbidopa con levodopa, previene este efecto de la piridoxina. Clorhidrato de piridoxina no debe ser administrado en dosis superiores a 5 mg al día, a pacientes que reciben levodopa sola.

La administración de 200 mg al día, durante un mes, de clorhidrato de piridoxina produce disminución en las concentraciones séricas de fenobarbital y fenitoína hasta 50%. Cicloserina e hidralacina son antagonistas de la vitamina B6 y la administración de piridoxina reduce los efectos secundarios neuronales relacionados con el uso de estos compuestos.

El uso prolongado de penicilamina puede causar deficiencia de la vitamina B6. Cuando se administra simultáneamente piridoxina y ciclosporina, pueden disminuir las concentraciones plasmáticas de ésta última. La absorción de la vitamina B12 en el aparato gastrointestinal puede reducirse por la administración de los fármacos siguientes: aminoglucósidos, colchicina, preparados a base de potasio de liberación prolongada, ácido aminosalicílico y sus sales, anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital, primidona), irradiación con cobalto en el intestino delgado y por ingesta excesiva de alcohol por más de dos semanas. La administración concomitante de neomicina y colchicina incrementa la mala absorción de la vitamina B12. El ácido ascórbico puede destruir cantidades importantes de la vitamina B12 y del factor intrínseco, en condiciones in vitro; por lo que esta posibilidad deberá ser considerada cuando se administren grandes dosis de ácido ascórbico de manera concomitante a la vitamina B12 por vía oral.

Se ha informado que prednisona incrementa la absorción de vitamina B12 y la secreción del factor intrínseco, en algunos pacientes con anemia perniciosa, pero no en pacientes con gastrectomía parcial o total. Se desconoce la importancia clínica de estas observaciones. La administración concomitante de cloranfenicol y vitamina B12 puede antagonizar la respuesta hematopoyética a la vitamina. La administración simultánea de diclofenaco con preparados a base de litio o digoxina o con diuréticos ahorradores de potasio, puede elevar las concentraciones plasmáticas de estos fármacos. Se recomienda practicar la farmacovigilancia correspondiente.

El uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos, puede incrementar el riesgo de efectos secundarios adversos. Debe practicarse vigilancia estrecha en pacientes tratados con anticoagulantes.

Deben suspenderse los antiinflamatorios no esteroideos 24 horas antes de administrar un tratamiento con metotrexato, para evitar que se eleve la concentración plasmática del citostático y se produzcan los efectos tóxicos del mismo.

Precauciones en relacion con efectos de carcinogen

No existen evidencias de efectos carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos y sobre la fertilidad, en el ser humano y en los animales de experimentación.

Dosis y via de administracion:

Oral. Tres grageas en el día, preferentemente después de los alimentos. Se puede prolongar el tratamiento cuanto el médico lo considere necesario.

Intramuscular profunda. Una ampolleta No. 1 y una ampolleta No. 2 mezcladas en la misma jeringa, una vez al día por dos días.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACION O INGESTA ACCIDENTAL:

No se han descrito casos de sobredosificación por tiamina o por vitamina B12. La neuropatía sensorial y los otros síndromes neuropáticos sensoriales producidos por la administración de megadosis de piridoxina mejora paulatinamente al discontinuar la vitamina y al cabo de un tiempo prolongado se obtiene la recuperación completa.

En caso de intoxicación aguda con diclofenaco se deben aplicarse medidas de apoyo y sintomáticas. Se desconoce un cuadro específico. Las medidas a tomar son las siguientes: lavado gástrico y administración de carbón activado. Se efectuarán medidas de apoyo para: hipotensión arterial, insuficiencia renal, convulsiones, irritación gastrointestinal y depresión respiratoria.

Recomendaciones sobre almacenamiento:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Protéjase de la luz.

Leyendas de proteccion:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia ni en menores de 12 años.

Presentaciones:

Laboratorio

Forma farmacéutica

Presentación

FARMACIAS DEL AHORRO

Grageas 75 mg/100 mg/5 mg

Caja con frasco con 30 grageas

FARMACIAS DEL AHORRO

Solución inyectable 3 ml

3 ampolletas de 3 ml

FARMACIAS DEL AHORRO

Solución inyectable

Caja con 1 ampolleta de 1 ml y 1 ampolleta de 2 ml

FARMACIAS GUADALAJARA

Solución inyectable 75/100/100/5 mg/2 ml

Caja con 1 ampolleta de 2 ml

MEDIMART

Grageas

Caja con 30 grageas

MEDIMART

Grageas

Envase con 30 grageas

MEDIMART

Solución inyectable 75/100/100/1 mg

Caja con 1 ampolleta

MEDIMART

Solución inyectable 75/100/100/1 mg

Caja con 1 frasco ámpula

MEDIMART

Solución inyectable 75/100/100/1 mg

Caja con 3 ampolletas

Definiciones médicas / Glosario
  1. FARINGE, Es la región situada en la zona posterior de la nariz, lengua y laringe. La base del cráneo se encuentra sobre ella y la columna vertebral del cuello por detrás.
  2. FENOBARBITAL, Es un fármaco barbitúrico que se emplea en el tratamiento de la epilepsia debido a sus propiedades anticonvulsivas.
  3. HEPATITIS, Es la inflamación del hígado producida por una infección, un agentequímico o un fármaco.
  4. ICTERICIA, Es la pigmentación amarilla del blanco de los ojos o de la piel, provocada por un exceso de bilirrubina en la sangre que acaba depositándose en los tejidos.
  5. NEURALGIA, Término que se utiliza para describir las distintas formas de dolorprovocadas por la presión sobre un nervio o por una alteración funcional.
  6. URTICARIA, Existen múltiples causas de la urticaria, pero la erupción se caracteriza siempre por ronchas rojas pruriginosas.
  Medicamentos